Loading AI tools
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El yal plebeyo[3] (Geospizopsis plebejus), también denominado fringilo oquencho, yal chico (en Argentina), plebeyo (en Chile), fringilo de pecho cenizo (en Perú) o fringilo pechicinéreo (en Ecuador),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, una de las dos pertenecientes al género Geospizopsis, anteriormente situada en Phrygilus.[5] Es nativo de regiones andinas del oeste y suroeste de América del Sur.
Yal plebeyo | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de yal plebeyo (Geospizopsis plebejus) en Perú. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thraupidae | |
Subfamilia: | Diglossinae | |
Género: | Geospizopsis | |
Especie: |
G. plebejus Tschudi, 1844[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del yal plebeyo. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
| ||
Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el norte de Ecuador (Carchi), hacia el sur por Perú, oeste de Bolivia, hasta el extremo norte de Chile (Antofagasta) y oeste de Argentina (al sur hasta Mendoza, y una población aislada en las sierras Grandes del centro norte).[1]
Esta especie generalmente es común en sus hábitats naturales: los pastizales y matorrales en terrenos abiertos, algunas veces donde son casi áridos o estériles, en altitudes entre 1500 y 4500 m, pero localmente bajan hasta el nivel del mar en el suroeste de Ecuador y noroeste de Perú.[6]
La especie G. plebejus fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el nombre científico Phrygilus plebejus; la localidad tipo no fue dada, se asume: «tierras altas de Junín, Perú».[4]
El nombre genérico masculino Geospizopsis es una combinación del género Geospiza (formado por las palabras griegas «geō»: tierra, suelo, y «σπιγγος, σπιζα spiza»: el nombre del pinzón vulgar) y de la palabra griega «opsis»: apariencia; y el nombre de la especie «plebejus» proviene del latín «plebeius»: común, ordinario.[7]
La presente especie y Geospizopsis unicolor fueron tradicionalmente tratadas como integrantes del género Phrygilus,[8] hasta que en los años 2010, varias publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, que incluyeron varios marcadores mitocondriales y nucleares, permitieron comprobar que ambas formaban un clado alejado de dicho género, las que, además, compartían rasgos cromáticos, morfológicos y similitudes distribucionales y ambientales.[9][10][11] Con base en estos resultados, se decidió recuperar de la sinonimia de Phrygilus al género Geospizopsis y rehabilitarlo, para así ubicar estas dos especies en él.[12] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 730 parte 17 aprobó esta modificación taxonómica.[5]
Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente y G. unicolor son especies hermanas, y el par formado por ambas es próximo de un clado integrado por Haplospiza y Acanthidops bairdi.[10]
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.