Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Gentilicios de Chile

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

Los gentilicios de la República de Chile son aquellos adjetivos, utilizados también como sustantivos, derivados de topónimos (nombres propios de lugar) que se emplean para «denota[r] la procedencia geográfica de las personas»[1] según la localidad, ciudad, comuna,[n 1] provincia y región de Chile.

Thumb
Mapa administrativo de Chile

Para señalar el origen geográfico, se utiliza habitualmente el sintagma nominal «de + (topónimo)» en el habla coloquial[2][3] mientras que el empleo de los gentilicios es una particularidad del habla culta.[2] Su uso, sin embargo, no se restringe al ámbito geográfico sino que se amplía para designar características étnicas, lingüísticas, políticas y religiosas.[4][5]

La morfología del español establece que los gentilicios se forman añadiendo a los topónimos una serie de sufijos que «indica[n] pertenencia a un lugar».[5] De ellos, los cuatro más frecuentemente usados en Chile son:[2][6] -ino,[7] -ano,[8] -eño,[9] más sus correspondientes femeninos, y -ense.[10]

Los gentilicios «tienden a conservarse [pues] son denominaciones de gran estabilidad, que normalmente no cambian, solo tienen variantes».[11][n 2] En cambio, sus procesos de derivación son de «la más extravagante diversidad»:[11] entre los fundamentos utilizados para determinar un gentilicio no solo se cuentan los lingüísticos, sino también aquellos relacionados con la cultura, la historia, la tradición y el uso.[3]

Un número importante de gentilicios en Chile deriva de topónimos originados en las distintas lenguas indígenas[12][13][14] —como el aimara (Codpa: codpeño, -ña), el aonikenk (Coyhaique: coyhaiquino, -na), el cacán (Antofagasta: antofagastino, -na), el chono (Quenac: quenacano, -na), el huilliche (Huillinco: huillincano, -na), el kunza (Toconao: toconar), el mapuche (Lican Ray: licanrayense), el quechua (Cachiyuyo: cachiyuyano, -na), el rapa nui (Hanga Roa: hangaroés, -sa; hangués, -sa) y el selk'nam (Timaukel: timaukelino, -na)—.

En el caso del mapuche, la lengua indígena con mayor cantidad de hablantes en el país[15] y que a mediados del siglo XVI se hablaba entre Coquimbo y Chiloé,[16] 26 de los 302 términos de ese origen incluidos en la vigesimosegunda edición del Diccionario de la Real Academia Española (2001)[n 3] —equivalentes al 8,60 % del total de mapuchismos— corresponden a gentilicios usados en Chile.[16][n 4]

En la lista que se detalla a continuación, se nombran los gentilicios de Chile por regiones (16), provincias (56) y comunas (346), divididos por zonas (se incluyen gentilicios obsoletos y tradicionales, y una lista de términos aplicados a ciertos extranjeros de manera coloquial o peyorativa; se excluyen los gentilicios coloquiales, apodos o remoquetes, como chorero, -ra; maucho, -cha; y melipullense, entre otros).

Remove ads

Lista de gentilicios de Chile

Resumir
Contexto

Chile en general

Chile: chileno, -na[19] —entre las ediciones segunda (1783)[20] y decimotercera (1899)[21] del Diccionario de la lengua española, la Real Academia Española (RAE) prefirió la forma «chileño, -ña», que nunca tuvo uso en Chile;[22] el adjetivo «chileno, -na» fue admitido en la décima edición (1852)[20] y, desde la decimocuarta edición (1914),[23] ha sido la norma—.
Otros
  • abajino, -na: «[quien] habita una región situada al norte, con relación al sitio en que se encuentra el que habla»;[30][31][32] «habitante de la parte más baja de una isla o región (Chiloé)».[26]
  • arribano, -na: «[quien] habita o procede del sur [de Chile], considerada la altura del polo»;[33][34][35] «d. d. habitante de la parte alta de la Isla de Chiloé o del distrito».[36]

Zona del Norte Grande

La zona del Norte Grande abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Región de Arica y Parinacota

Región: sd

Región de Tarapacá

Región: tarapaqueño, -ña.[42]

Región de Antofagasta

Región: sd

Zona del Norte Chico

La zona del Norte Chico abarca las regiones de Atacama y Coquimbo.

Región de Atacama

Región: atacameño, -ña.[49]

Región de Coquimbo

Región: coquimbano, -na.[57]

Zona central

La zona central comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Región de Valparaíso

Región: sd

Región Metropolitana de Santiago

Región: sd

Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Región: sd

Región del Maule

Región: maulino, -na.[92]

Región de Ñuble

Región: ñublense,[100][n 12] ñublensino, -na;[101] ñublino, -na.[102]

Región del Biobío

Región: sd

Zona sur

La zona sur incluye las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Región de la Araucanía

Región: sd

Región de Los Ríos

Región: sd

Región de Los Lagos

Región: sd

Zona austral

La zona austral incluye las regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Región: sd

Región de Magallanes y Antártica Chilena

Región: magallánico, -ca.[130][131]
Remove ads

Tabla sinóptica

Resumir
Contexto

De entre los sufijos utilizados en español para formar gentilicios, los cuatro más frecuentemente usados en Chile son:[2][6] -ino,[7] -ano,[8] -eño,[9] más sus correspondientes femeninos, y -ense[10] —en las variantes -ino/-ense (Linares: linarino/linarense), -ano/-ense (Vicuña: vicuñano/vicuñense) y -eño/-ense (Huechuraba: huechurabeño/huechurabense), la terminación -ense es de carácter culto—.[2]

Por el contrario, los menos usados son: -huano (alahuano, apiahuano, cucahuano y los tradicionales achahuano y quinchaguano), -cino ([hualañecino,] maipucino, tomecino), -ista (cauquenista, lanquista, penquista), -és (calatambés[, hangaroés/hangués]), -ón ([patagón,] pencón); -ejo (chillanejo), -eno (chileno), -ero (guaitequero), -itano (ancuditano), -ote (chilote) y -uno (guaruno/huaruno)[2] —a ellos habría que añadir -ico (antártico, magallánico) y -ar (toconar)—, más sus correspondientes femeninos.

En la tabla se presenta una compilación de los gentilicios provinciales (56, en negrita) y comunales (346) divididos por sufijos, provenientes de la sección anterior «Lista de gentilicios de Chile» —las letras voladas (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q) señalan variantes—.

Más información Gentilicios provinciales y comunales de Chile, Zona ...
Remove ads

Lista de términos aplicados a algunos extranjeros

Resumir
Contexto

Además de los gentilicios oficiales correspondientes, en Chile existen términos, tanto vigentes como obsoletos, aplicados a ciertos extranjeros de manera coloquial o peyorativa.

Véase también

Notas

  1. Aunque las comunas son habitualmente denominadas con el nombre de la ciudad donde reside la municipalidad, hay algunas que tienen un nombre distinto al de su cabecera. Estas últimas se listan entre paréntesis junto a las comunas.
  2. Antes de ser arrasada por un terremoto y un maremoto en mayo de 1751, Concepción se situaba originalmente donde hoy está Penco; esta es la razón para los gentilicios «penquista» y «pencón» de Concepción y Penco, respectivamente.
  3. Diccionario de la lengua española, DLE, desde la 23.ª edición, 2014.[17][18]
  4. Hay 33 adjetivos gentilicios de origen mapuche incorporados a la 22.ª edición del DRAE (2001).
    De ellos, 26 se usan en Chile: «aconcagüino, angolino, araucano, cachapoalino, cauquenino, chacabucano, chaitenino, chileno, chillanense, chilote, choapino, colchagüino, curicano, elquino, illapelino, liguano, llanquihuano, maipino, mallequino, maulino, melipillano, ñublense/ñublino, penquista, rancagüino, talquino, temucano/temuquense», más sus correspondientes femeninos.[16]
  5. Hasta 1977 su nombre fue «Pueblo Hundido»[51] y su gentilicio, pueblino, -na.
  6. Entre 1927 y 1988, su nombre fue «Mincha»[59] y su gentilicio, minchano, -na.
  7. Gentilicio en el idioma nativo.
  8. Según Oroz, «de poco uso» o «en desuso».[69]
  9. Fundado como «Rocas de Santo Domingo» en 1946.
  10. Según Oroz, «[forma] de mayor uso».[76]
  11. Localidades fundadas entre 1842 y 1844, bajo el gobierno de Manuel Bulnes, para honrar triunfos obtenidos durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
  12. Según Oroz, «es general en todo el país».[97]
  13. Según Oroz, «[l]os habitantes naturales de Chiloé se llaman preferentemente chiloenses [;] chilote [es] generalmente despectivo entre los isleños».[97]
  14. La ortografía es la indicada por el Instituto Geográfico Militar (IGM), autoridad en toponimia nacional, haciendo prevalecer el uso local.
  15. Según una tradición local, del arcaísmo coloquial ruso милёнка, ‘adorable’,[126] y del adjetivo femenino миленькая, ‘adorable, querida’.[127] Otra versión señala que provendría del epónimo Melinka Westhoff.[13]
  16. Creada en 1961, es la única comuna que carece de municipalidad. Debido a lo anterior, ha integrado desde 2002 la agrupación de las comunas Cabo de Hornos y Antártica, cuya administración corresponde a la municipalidad de Cabo de Hornos.
  17. Entre 1927 y 2001, su nombre fue «Navarino»[134] y su gentilicio, navarinense.
  18. Puerto Williams, ubicado en 54°55′59″S 67°37′0″O, es el asentamiento con carácter administrativo más austral del mundo —es sede de una gobernación y capital provincial—; sin embargo, excluyendo las bases antárticas, Puerto Toro, ubicado en 55°04′56″S 67°04′27″O, es el asentamiento humano permanente más austral del mundo.
  19. Término muy usado durante la guerra del Pacífico (1879-1884).[147][151]
  20. Actualmente, hace referencia al esnob.[154]
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading content...

Bibliografía adicional

Loading content...

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads