Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Gastronomía de Jalisco

tradición culinaria de Jalisco, México De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gastronomía de Jalisco
Remove ads

La gastronomía jalisciense son los alimentos, técnica culinarias y platos típicos de Jalisco en el occidente de México. Se trata de una cocina abundante y diversa, fruto del mestizaje entre la cocina indígena nativa y los productos traídos por los colonizadores hispanos.[1] Algunos antojitos y platillos típicos de Jalisco son las tortas ahogadas, la carne en su jugo, la birria, los tamales, el pozole estilo tapatío o las enchiladas tapatías;[2] «tapatío» es una denominación cariñosa para Guadalajara, su capital.

Datos rápidos Territorio:, Sistema culinario: ...
Remove ads
Thumb
Campos de agave en Tequila, Jalisco.

Entre los alimentos que se cultivan en Jalisco, destacan el agave, el maíz, las frutas (como el limón, el coco, el plátano, la frambuesa, la sandía...), la caña de azúcar, el tomate y las legumbres.[3][4] Pero también, el nopal, la biznaga, el madroño (en áreas del norte, con clima semiárido), la avellana, el ocote, el oyamel (en clima templado) o la ceiba (en climas tropicales cálidos del sur). De carnes, es de gran importancia la ganadería bovina, siendo líder de esta en México (2019),[5] y también de pollo y de huevo. La actividad pesquera se da en la costa y en el lago Chapala, de la que destacan el charal, el huachinango y el pargo.[3]

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Jalisco es un territorio fértil, con abundancia de lagos, bosques, playas y llanos. Los primeros humanos se establecieron en Jalisco, por lo menos, desde el siglo VIII a. C. y practicaban la caza y la recolección. Se cuentan vestigios olmecas, nahuas, tarascos, chichimecas, bapanes, coras, huicholes, caxcanes y tepehuanes.[6] Los pueblos prehispánicos aportaron la base de la gastronomía jalisciense, como los tamales, el mole y el atole.[7] A la llegada de los españoles, ya habían domesticado al guajolote (pavo) y las colmenas de abejas (para hacer miel).[4]

Entre 1530 y 1532, Nuño de Guzmán conquistó el occidente mexicano, hecho que cambiaría para siempre la suerte de la región. Se importaron de Europa el aceite, el vinagre, el cerdo, los productos lácteos,[6] frutos secos como la almendra, la cebolla, cítricos como el limón o la naranja, el plátano, el café, el pollo y el huevo, la vaca... Gran parte de la antigua gastronomía de los pueblos prehispánicos se conoce gracias a la obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1568) de Bernal Díaz del Castillo. Algunas recetas prehispánicas son las sopas de jitomate y cacahuate, de cebollitas y cacahuate o de flor de calabaza, los charales con nopal, pato con capulines y chilaquiles de calabacitas.[4]

Durante el siglo XIX, después de que México dejase de depender de la España metropolitana, comenzaron a llegar nuevas técnicas culinarias desde Europa (Francia e Italia principalmente),[1] fruto del comercio con estos países. La llegada de las tropas francesas durante la Segunda intervención francesa en México (1862-1867) trajo consigo productos franceses como el glaseado, la baguette, el suflé, el envinado, el relleno de almendras, múltiples postres o el tradicional ponche. En tiempos recientes, la gastronomía de Jalisco (y la del resto de México) se ha visto influenciada por la gastronomía de Estados Unidos, principalmente por la exportación de marcas que hace este país. Desde hace medio siglo ya es común encontrar Coca Cola, Pepsi o Seven Up en las tienditas de Jalisco.[8] Estas marcas son de origen gringo.

Investigación culinaria

En la actualidad, una de las principales investigaciones culinarias en relación con la dieta prehispánica de Jalisco es llevada a cabo por la chef Maru Toledo, fundadora del proyecto Mujeres del Maíz. Este grupo de cocineras investigan desde 2011 sobre la cocina tradicional viva de Jalisco usando utensilios y espacios prehispánicos, y la dan a conocer en las comunidades locales, promoviendo la cultura local y el turismo gastronómico.[9][10]

Remove ads

Productos

Resumir
Contexto

Algunos alimentos importantes de la dieta jalisciense son:

  • El maíz, que es un alimento que se cultiva, cosecha y consume en todo el país. Sin embargo, gracias a su clima ideal y con 758.391 ha dedicadas, Jalisco es el principal productor de maíz de temporal en México.[11] Es además líder en la transformación de maíz (para obtener jarabe de maíz, etanol, almidón... el maíz tiene más de 4.000 derivados químicos y/o alimentarios), con 10 millones de toneladas (2015).[12] El municipio donde más se produce es La Barca.[11]
  • El maguey o agave, del cual se destilan el mezcal y el tequila, así como el aguamiel. Era una planta fundamental para los jaliscienses prehispánicos, pues también tiene multitud de usos más aparte del alimentario: para hacer cuerdas, mantas y medicinas entre otros.
  • La miel, de cuya producción Jalisco es el estado mexicano líder (2019).[13] Los pueblos prehispánicos de la región ya conocían las propiedades curativas de la miel para heridas, enfermedades digestivas y respiratorias. Actualmente se produce sobre todo en la Región sur y Los Altos, desde Amacueca, Sayula o Tecalitlán.[14] Se estima que Jalisco produce 5.815 toneladas anuales de oro dorado (2018).[15] No obstante, de la miel que Jalisco exporta al mercado nacional e internacional, mucha es miel adulterada, es decir mezclada con otros siropes para abaratar su precio.[16] Esto es debido principalmente a la falta de regulación estatal.
  • El bagre, la carpa y otros pescados, una forma común de cocinar el pescado en Jalisco es capeándolo. El denominado caviar de Chapala, huevas de carpa.
  • Mole, como el mole de huachal, el mole verde o el mole de arroz de Lagos de Moreno
Remove ads

Antojitos y platillos

Remove ads

Postres y dulces

Thumb
Buñuelos mexicanos.
Remove ads

Panadería

Thumb
Birotes en un mercado en Guadalajara.
  • Birotes, tipo de pan mexicano parecido al bolillo, no tan alargado como una baguette y más grueso. Su origen está, al parecer, en el panadero belga Camille Pirotte (de su apellido el nombre) que llegó a Guadalajara en 1864 durante la intervención francesa.[43] Los biroteros, un oficio tradicional tapatío, hicieron la petición en 2015 de proteger el birote bajo denominación de origen.[44]
  • Bolillo fleiman o fleyman, cuyo nombre se cree que procede de la marca de levaduras Fleischmann®.[45] Se caracteriza precisamente por su aroma a levadura, y es similar al bolillo
  • Pan de cuajada, elaborado con masa de maíz y cuajada, jocoque o queso rallado y aromatizado con canela. Se envuelve en hojas de maíz como un tamal, de hecho también se lo conoce como tamal de cuajada.[46]
  • Pan de chiquihuite o de Chagua, hecho de harina, azúcar y levadura, y originario de Colotlán, de los años 60.[47]
  • Contamales o gorditas de horno, también de la panadería de Colotlán
Remove ads

Bebidas

Thumb
Fábrica de mezcal en Jalisco.
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads