Fiódor Shaliapin

cantante de ópera y actor ruso De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fiódor Shaliapin

Fiódor Ivánovich Shaliapin (en ruso, Фёдор Ива́нович Шаля́пин. Kazán, Tartaristán; 13 de febrero de 1873-París, 12 de abril de 1938) fue un cantante bajo de ópera ruso. Junto a Maria Callas, Enrico Caruso y Titta Ruffo, es considerado epítome de la ópera del siglo XX.[1][2]

Datos rápidos Información personal, Nombre en ruso ...
Fiódor Shaliapin
Thumb
Información personal
Nombre en ruso Фёдор Ива́нович Шаля́пин
Nacimiento 1 de febrero de 1873jul.
Lisitsyn-Emelin House (Rusia)
Fallecimiento 12 de abril de 1938
(63 años)
París (Francia)
Causa de muerte Leucemia
Sepultura Cementerio Novodévichi
Residencia Finlandia y Arsk
Nacionalidad Rusa
Lengua materna Ruso
Familia
Cónyuge Iole Tornaghi (1898-1938)
Pareja Mariya Deysha-Sionitskaya
Información profesional
Ocupación Cantante, cantante de ópera, actor, bailarín y escritor
Género Ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz Bajo
Discográfica Victor Talking Machine Company
Distinciones
Firma
Thumb
Cerrar

Biografía

Resumir
Contexto

Nació en la ciudad de Kazán (Tartaristán) el 13 de febrero de 1873 en una familia de ancestros campesinos sin fortuna, su padre era secretario de un zemstvo local. Tras destacar en los estudios y participar en un coro de iglesia en Kazán, Shaliapin se unió en 1889 a la compañía dramática de Vasily Serebryakov como extra, debutando al año siguiente en una representación de Eugenio Oneguin en Kazán.

Empezó su carrera como cantante profesional en Tiflis y luego en San Petersburgo, donde actuó desde 1894 y conocería a otro virtuoso: el pianista y compositor Serguéi Rajmáninov, con quien mantendría amistad el resto de su vida. Su sobresaliente talento para el canto llamó la atención de los directivos del teatro Bolshói de Moscú, donde actuaría desde 1899 hasta 1914.

Debido a su poderosa y flexible voz —junto con una hipnotizante presencia sobre el escenario y su soberbia habilidad para la actuación— se lo considera como uno de los más grandes intérpretes de la historia de la ópera, y también se le atribuye el establecimiento de la tradición naturalista de la interpretación operística. Así, Shaliapin fue pionero combinando la interpretación teatral realista con el virtuosismo para el canto lírico, trabajando duramente en perfeccionarse como cantante pero también considerando esencial para un intérprete de ópera cultivar con empeño el arte dramático de la actuación.

Poco después el empresario Serguéi Diáguilev, fundador de los Ballets Rusos, presentó a Shaliapin en Londres, con lo cual estableció en la década de 1910 una sólida fama como cantante de ópera y actor, siendo elogiado por el director italiano Arturo Toscanini por su descollante calidad como bajo y quien lo dirigió en la Scala de Milán en 1909. Shaliapin establecía una grandiosa combinación de canto y actuación, y siguió ofreciendo espectáculos destacados en París y luego en Nueva York, donde le sorprendió la Primera Guerra Mundial.

Aunque inicialmente elogiado por el nuevo régimen bolchevique triunfante en Rusia tras la Revolución de Octubre de 1917 -al punto de ser nombrado Artista del Pueblo en 1920- Shaliapin no mostró simpatía hacia el nuevo gobierno ante su autoritarismo y la inestabilidad de la Guerra civil rusa, sumado a la expropiación de los bienes de Shaliapin en suelo ruso; ante ello decidió establecerse permanentemente en París desde la década de 1920 aunque eludiendo pronunciamientos políticos sobre el régimen soviético.

Durante su vida Shaliapin fue el más famoso intérprete de las óperas Borís Godunov, Mefistófeles, Iván el Terrible y Don Quichotte, este último papel, en la película del mismo nombre que en 1933 dirigió Georg Wilhelm Pabst con música de Jacques Ibert, en donde canta las cuatro canciones que este compositor realizó como encargo para la película, al no poderse hacerse cargo de ellas Maurice Ravel.[3]

En 1932, Shaliapin publicó sus memorias y dos años después recibió la Legión de Honor de la república francesa, manteniendo su vigencia como cantante de ópera con una serie de giras a los principales teatros operísticos del mundo, siendo su última aparición en la Ópera de Montecarlo en 1937.

Falleció en París por leucemia el 12 de abril de 1938 y fue enterrado en el cementerio parisino des Batignolles donde permaneció hasta 1984, cuando fue trasladado a Rusia y ahora yace en el Cementerio Novodévichi de Moscú.

Referencias

Enlaces externos

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.