Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Festival de la Leyenda Vallenata
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El Festival de la Leyenda Vallenata, llamado también Festival Vallenato es el evento más importante del vallenato.[1] Se celebra anualmente a finales de abril o principios de mayo desde 1968 en Valledupar, Colombia y es organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual vela por la defensa y difusión de las expresiones folclóricas y populares que rodean la música vallenata. El festival busca preservar los cuatro aires o ritmos del vallenato: paseo, merengue, son y puya.[2] Además, el género de la piqueria, la parranda, la poesía campesina, cuentos, leyendas, mitos, tradición oral, expresiones literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato.[2]
Remove ads
El festival vallenato se identifica por ser una de las festividades más reconocidas actualmente, se presenta la música folclórica y diversos tipos de actos culturales.
Remove ads
La leyenda
Resumir
Contexto
Según la tradición oral y escrita, en 1576, los indígenas Tupes, entre los más aguerridos de la región, buscaban vengar un fuerte castigo que los colonizadores llevaron a cabo contra una de sus mujeres, llamada Francisca por los españoles.[3] El cacique Coroponiaimo, jefe de la tribu de los Tupes, supo que Francisca, que trabajaba para la española Ana de La Peña, fue azotada y ultrajada por la europea, al sentir celos de ella. Ana de la Peña maltrató física y verbalmente a Francisca delante de las demás personas en su hogar, incluso cortándole su cabello, lo que para el cacique Coroponiaimo merecía una fuerte venganza. Coroponiaimo organizó a varias tribus entre Itotos, Cariachiles y Chimilas para atacar a los españoles. El ataque se llevó a cabo el 27 de abril, masacrando a decenas de españoles, entre hombres, mujeres y niños.[3]
Cuando los aguerridos indígenas intentaron destruir la iglesia de Santo Domingo, hoy catedral del Rosario, se apareció la Virgen del Rosario en medio del tropel y con su manto evitó que las flechas incendiarias destruyeran la construcción.[3] Los indígenas huyeron despavoridos hacia su territorio, en las sabanas y lagunas del Sicarare. En su huida fueron perseguidos por tropas españolas. Los indígenas envenenaron las aguas de las lagunas y cuando los españoles sedientos las bebieron, cayeron muertos, pero nuevamente la Virgen apareció y resucitó a los soldados. Asustados por la aparición de "La Guaricha" o bruja, los indígenas intentan huir de nuevo, pero son asesinados por los españoles. La Virgen del Rosario aparece otra vez y revive a los indígenas. Coroponiaimo y sus tribus deciden convertirse a la religión católica y creer en la Virgen.[3]
Cada 30 de abril, como parte del Festival de la Leyenda Vallenata, la escena del milagro de la Virgen del Rosario es escenificada en la plaza Mayor de Valledupar.[4]
Remove ads
El vallenato
Resumir
Contexto
Previo a la creación del Festival Vallenato, la música vallenata evolucionó desde los cantos de vaquería y juglaría en la provincia de Padilla, que abarcaba los actuales nororiente del Magdalena, Cesar y sur de La Guajira.[5] La música vallenata surgió de los danzones de las Antillas que interpretaban en guitarra, flautas, violín, acordeón o piano por influencia europea;[6] la guacharaca y la danza del chicote de los indígenas; y las flautas y tambores ancestrales de los negros cimarrones que evolucionó en la cumbia.[7] La música vallenata fue considerada tabú por las familias de abolengo, aristocráticas y alta alcurnia de Valledupar, asociada también a las fiestas del carnaval en febrero, que existían como legado de las tradiciones españolas.[8][9] En su origen también se encuentran las 'colitas',[10] o fiestas después de las fiestas.[11] En las 'colitas', el licor, la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico de las clases populares se volvían los instrumentos con el que las clases sociales, raciales o étnicas confluían. De las 'colitas', el vallenato saltó a los salones del Club Valledupar, donde alguna vez estuvo prohibido,[12] para volverse embajador y amenizador de reuniones políticas o de negocios.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto

El festival fue creado en 1968, siendo el primer gobernador del recién creado departamento del Cesar Alfonso López Michelsen. La idea surgió por iniciativa de la escritora, periodista y gestora cultural Consuelo Araújo Noguera quien, junto al compositor Rafael Escalona Martínez y un grupo de amigos, buscaban institucionalizar y recrear la fiesta de la Virgen del Rosario.[13][14] Durante estas celebraciones de la Virgen del Rosario, era costumbre que en los barrios populares realizaran las llamadas "colitas" o parrandas con música vallenata después de las fiestas formales como bautizos, matrimonios o cumpleaños. Finalmente, cobró mayor importancia y popularidad las contiendas entre los cantos y música de juglaría.
Poco a poco se convirtió en un evento de importancia nacional, especialmente cuando Alfonso López Michelsen llegó a la presidencia de Colombia.[15] Así, se volvió un punto de encuentro de la clase política, artística y cultural de Colombia. Desde su fundación hasta 2001, aun siendo nombrada el año anterior como Ministra de Cultura, Araujo Noguera desempeñó sus funciones como directora e impulsora del festival a través de la Fundación Leyenda Vallenata, organización creada en 1986 para estar a cargo del festival, todo ello hasta su secuestro y asesinato por parte de la entonces guerrilla de las FARC.[16] Actualmente, el presidente de la fundación es su hijo Rodolfo Molina Araújo.[17] Desde 1999, el festival ha empezado a adquirir carácter internacional debido a la participación de acordeoneros mexicanos, quienes clasifican por medio de un festival llamado Voz de Acordeones realizado en la ciudad de Monterrey, donde el vallenato es muy escuchado, aunque por diversas razones, entre económicas y logísticas, solo han podido participar sus ganadores en el festival en un par de ocasiones.[18]
Concursos
Resumir
Contexto

En el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo los siguientes concursos:
- Rey de reyes - competencia que se hace cada 10 años desde 1987 ahora se hace cada 5 años desde 2017 ya que los 10 años es mucho tiempo y durante este periodo mueren muchos Reyes vallenatos y sólo pueden participar los que hayan sido reyes en la categoría Profesional.[19]
- Rey Vallenato Profesional - Competencia entre personas que derivan su sustento económico de la práctica del vallenato.
- Rey Vallenato Aficionado - Competencia entre personas que no derivan su sustento económico de la práctica del vallenato, sino que lo practican por mera afición.
- Rey Vallenato Juvenil - Competencia entre jóvenes de 14 a 18 años de edad.
- Reina Vallenata - Competencia creada desde 2019 para resaltar las capacidades de las mujeres en el acordeón. Se compite en categoría mayores.
- Infantil - Competencia entre niños no mayores de 13 años.
- Rey Vallenato de la Canción Inédita - Canción aún no grabada por agrupación alguna, ni presentada en festival alguno.
- Rey Vallenato de la Piqueria - Competencia entre verseadores repentistas en las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre, pie forzado, pie pisado y dos con dos.
- Concurso de las Piloneras - Competencia de grupos de Piloneros, bailarines de la Danza del Pilón en las categorías infantil, juvenil y adultos. Es el evento que abre el Festival.
Los cuatro primeros premian a los acordeoneros, el quinto a los compositores y el sexto a los verseadores. Desde la edición de 2006 se premia también la tradición de las piloneras con el título de Reinas de las Piloneras en las categorías adulto, juvenil e infantil.
Desde 1987 se corona, cada 10 años, al Rey de Reyes en la categoría profesional, donde participan únicamente quienes hayan ganado el festival en versiones anteriores.
Remove ads
Escenarios
Los actos centrales del Festival, como la final, se realizaron hasta 2003 en la tarima "Francisco El Hombre" de la Plaza Alfonso López de Valledupar. A partir de 2004, el Festival pasó a celebrarse en el Parque de la Leyenda Vallenata "Consuelo Araújo Noguera", complejo cultural, musical y folclórico construido para albergar a la cada vez más creciente multitud de espectadores que la plaza era ya incapaz de admitir. Los participantes compiten en la tarima "Colacho Mendoza", bajo la concha acústica "Cachucha bacana".
Las eliminatorias de las distintas categorías se llevan a cabo en escenarios como la plaza Alfonso López, el coliseo de la Feria Ganadera "Pedro Castro Monsalvo", el parque La Vallenata, la plaza del barrio Primero de Mayo, el parque del Helado (balneario Hurtado), el coliseo Cacique Upar, el coliseo cubierto "Julio César Monsalvo", el parque recreacional La Pedregosa, entre otros.
Remove ads
Trofeo

Los trofeos entregados por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata son: La estatuilla del Cacique Upar hecha en oro a los ganadores de las diferentes categorías y la corona, que se entrega en el concurso "Rey de Reyes" cada 10 años.
- Rey de Reyes
Desde 1987, se decidió que cada 10 años el concurso de Rey Vallenato Profesional sería sustituido por el concurso Rey de Reyes, donde solo participan los ganadores de las ediciones anteriores. Los festivales Rey de Reyes se han celebrado en 1987, 1997, 2007 y 2017, a partir de 2022 el concurso se hará cada 5 años.
Remove ads
Categoría profesional
Resumir
Contexto
Se ubican los conjuntos que interpretan la música vallenata como una actividad de trabajo remunerado habitual o esporádicamente; los que regularmente se lucran con la firma de contratos y reciben salarios de las empresas discográficas, publicitarias, radio o televisión. Para participar en esta Categoría, los concursantes deben interpretar cuatro aires de la música vallenata (merengue, paseo, puya y son), con los tres instrumentos típicos del vallenato: acordeón de botón diatónico, caja y guacharaca de cañabrava.
*Rey de Reyes
**Rey de Reyes Postumo
Remove ads
Categoría aficionado (semiprofesional)
Resumir
Contexto
Se encuentran los conjuntos integrados por personas jóvenes o mayores que tiene la interpretación de la música vallenata como una mera afición, sin derivar de ella exclusivamente sus medios de vida y quienes ya hayan grabado un disco, pero no se lucran permanentemente de esta actividad. Deben cumplir los mismos requisitos de la categoría profesional, pero tienen un cuarto participante opcional para cantar.
En los años 1972, 1973, 1974, 1975 y 1976 se desarrolló la categoría Semiprofesional, que fue ganada, en su orden, por Alberto Rada Ospino, Álvaro Cabas Pumarejo, José María Argote, Luis Villa Martínez y José María Ramos.
Remove ads
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads