Explotación económica o explotación de los recursos naturales son expresiones con las que se designa a la utilización por el sistema económico de los recursos naturales, particularmente cuando está encaminada al crecimiento económico.[1] Dependiendo del contexto, puede tener una connotación negativa; por ejemplo para destacar su contribución a la degradación medioambiental.
Historia
La explotación de los recursos naturales es consustancial a la actividad humana sobre el medio, que siempre ha generado paisajes humanizados,[2] con distinto grado de alteración, menor en la sociedad preindustrial que en la sociedad industrial.
A partir de la Revolución Industrial (que comienza en el siglo XVIII y se generaliza en el siglo XIX) se intensifica la extracción y procesamiento de materias primas (destacadamente, la minería de carbón que alimentó la Primera, o la extracción de petróleo a partir de la Segunda, pero también otras como los distintos metales o productos como el caucho y todos los procedentes de la explotación forestal, el guano, el aceite de ballena, etc.; algunos de los cuales fueron sustituidos por sucedáneos sintéticos, precisamente por la imposibilidad de que su producción natural respondiera a las necesidades de la industria). El siglo XX protagonizó un rápido incremento en la demanda energética, que sigue dependiendo en su mayor parte de los combustibles fósiles.[3] el suelo y la conjunto de los ecosistemas terrestres[4] y acuáticos[5] son también recursos no renovables que se degeneran aún más rápidamente por la intensificación de agricultura y ganadería.
A medida que aumenta la presión humana sobre los recursos naturales lo hace su huella ecológica, llegando a un punto en que se hace insostenible.[6]
Gestión de los recursos naturales
Una gestión "duradera" o "razonable" de los recursos naturales es la que no los somete a sobreexplotación, permitiendo su renovación y conservación con criterios de sostenibilidad. Desde finales del siglo XVIII, con Malthus y David Ricardo, se identificó la sobreexplotación como causa de estancamiento y retroceso económico.
El principio denominado..... "renta de Hotelling" ("renta de escasez" o "renta de enrarecimiento" -también identificado como "renta dinámica", "costo de oportunidad" o "costo del usuario")[7] postula que la renta se posibilita por la cantidad limitada de recursos no renovables; situación que puede conducir a la sobreexplotación de un recurso (por ejemplo la sobrepesca o el sobrepastoreo), y que más allá de cierto umbral causa que un recurso, que a priori sería renovable (por ejemplo, el bosque o la caza), pueda llegar a extinguirse. El caso extremo de mala gestión de los recursos naturales, el que produciría traspasar umbrales irreversibles, conduciría al colapso ecológico, con la destrucción del medioambiente que sostiene a la propia especie humana.[8]
Capital natural
La noción de capital natural se ha introducido junto a otros de la economía medioambiental para definir las formas más sostenibles de producción y de consumo. Corresponde grosso modo al factor de producción "tierra" de la economía clásica, aunque integrando nociones más complejas (biodiversidad, resiliencia ecológica, huella ecológica, sobreexplotación, etc.)
Véase también
- Economía de recursos naturales
- Problemas ambientales (página de desambiguación)
- Mito de la superabundancia[9]
- Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
Notas
Wikiwand in your browser!
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.