Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Emperadores bizantinos

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La siguiente es una lista de los emperadores del Imperio romano de Oriente tardío, llamado Imperio bizantino por los historiadores modernos, nombre que recibe la mitad oriental del Imperio romano que sobrevivió durante toda la Edad Media. La lista inicia con la muerte de Teodosio I el Grande en el año 395, fecha tradicional que marca la división definitiva entre Occidente y Oriente,[1][2][3] aunque, en términos puramente legales, no existió diferencia alguna entre el Imperio de Oriente y aquel fundado por Augusto cuatro siglos antes.[2][4]

Datos rápidos Emperador y Autócrata de los Romanos Romanorum imperatorΑυτοκράτορας των Ρωμαίων, Residencia ...
Remove ads

El título de todos los emperadores enumerados antes de Heraclio fue oficialmente "augusto (augustus)" aunque también se usaron varios otros títulos como "dominus" y variantes, como "sebastós" (Σεβαστός) o "augoustos" (Αὔγουστος). A efectos oficiales, sus nombres fueron precedidos por "Imperator Caesar Flavius", seguido de "Augustus". A partir de Heraclio, en el año 629, el Imperio adquirió un distintivo carácter helenístico, y los gobernantes se titularon oficialmente «basileus» el tradicional título monárquico griego (en lugar de Augustus).[nota 1]

A diferencia de sus predecesores en Occidente, los bizantinos sí se titularon «emperadores» en el sentido moderno del término. El título fue finalmente estandarizado como «βασιλεύς Ῥωμαίων» (Basileus Rhomaíōn, lit. "monarca de los romanos").[6][7]

Autocrátor (αὐτοκράτωρ, "el que gobierna por sí mismo") fue otro término usado habitualmente para referirse al emperador, y desde el siglo VIII se usó para diferenciar a los emperadores de sus coemperadores.[8] También se utilizaba una plétora de títulos más hiperbólicos, con grandilocuencia típicamente en proporción inversa a su poder real, incluido Cosmocrátor (Κοσμοκράτωρ) ('gobernante del universo') o Cronocrátor (Χρονοκράτωρ) ("señor de todos los tiempos"). A partir el siglo XII, el título imperial oficial fue «Emperador y Autócrata de los Romanos».[9][10]

En total existieron 77 emperadores soberanos y 3 emperatrices reinantes (Irene, Zoe y Teodora Porfirogéneta) con sede en Constantinopla. Estos fueron los emperadores que ejercieron su autoridad sobre todo el Imperio, pero no fueron los únicos en ostentar el título imperial. Por lo tanto, la lista también incluye incluye a los 25 coemperadores menores, los 4 emperadores de Nicea, los 3 emperadores de Tesalónica y los 7 emperadores de Trebisonda (aquellos que se titularon «Emperadores romanos»), dando una cifra final de 119 emperadores repartidos a lo largo de 1058 años.[nota 2]

Remove ads

Lista de emperadores

Resumir
Contexto

Dinastía teodosiana en Oriente (395-457)

Más información #, Retrato ...

Dinastía leónida (457-518)

Más información #, Retrato ...

Dinastía justiniana (518-602)

Más información #, Retrato ...

Dinastía heracliana (610-695)

Más información #, Retrato ...

Anarquía de los veinte años (695-717)

Más información #, Retrato ...

Dinastía isáurica (717-802)

Más información #, Retrato ...

Dinastía de Nicéforo (802-813)

Más información #, Retrato ...

Dinastía frigia (820-867)

Más información #, Retrato ...

Dinastía macedónica (867-1056)

Más información #, Retrato ...

No dinásticos

Más información #, Retrato ...

Dinastía de los Ducas (1059-1081)

Más información #, Retrato ...

Dinastía de los Comnenos (1081-1185)

Más información #, Retrato ...

Dinastía de los Ángelos (1185-1204)

Más información #, Retrato ...

Estados sucesores tras la cuarta cruzada

En abril de 1204, los cruzados tomaron y saquearon Constantinopla. Esto resultó en la creación del Imperio latino, cuyo primer emperador fue imponiendo a Balduino IX, conde de Flandes. Si bien los latinos reclamaron autoridad sobre todo el Imperio, sólo ejercerán control efectivo en Constantinopla y sus alrededores. Mientras tanto, los aristócratas bizantinos fundaron estados sucesores: Imperio de Nicea, el Imperio de Trebisonda y el Despotado de Epiro (Imperio de Tesalónica entre 1225 y 1242). La sucesión imperial "legitimada" por el Patriarca de Constantinopla (en la práctica por superioridad militar) quedó en manos de los emperadores de Nicea, que recuperaron la capital tras 57 años de ocupación latina, así como los territorios de Tesalónica en 1242. Por su parte, los turcos continuaron su progresiva conquista de Anatolia occidental.

Thumb
El Imperio latino, sus vasallos y los estados sucesores bizantinos.

Imperio de Trebisonda

Más información Retrato, Nombre ...

Imperio de Tesalónica

Más información Retrato, Nombre ...

Imperio de Nicea

Más información Retrato, Nombre ...

Dinastía de los Paleólogos (1261-1453)

Más información #, Retrato ...
Remove ads

Línea temporal

Genealogía desde el siglo XI

Bibliografía

Remove ads

Enlaces externos

Véase también

Notas

  1. El término ya era popular desde los tiempos de Constantino I; el Imperio siempre estuvo dividido entre un este griego y un oeste latino. El calificativo "de los romanos" también es muy antiguo, pero no aparece hasta el reinado de Constante II, hacia el año 660. La combinación fue popularizada durante el reinado de Miguel I Rangabé como respuesta a las pretensiones imperiales de Carlomagno, quien se coronó imperator romano en el año 800. Dicho título fue traducido al griego como basileus a partir del siglo IX.[5]
  2. Si se incluyen todos los emperadores del Anexo:emperadores romanos se obtiene la cifra de 169 gobernantes (173 incluyendo niceos).
    Cabe resaltar que este no es un número definitivo. La inclusión o exclusión de emperadores occidentales (Majencio, Vetranión, Eugenio o Magnencio) siempre ha sido sujeto de debate. Los co-emperadores menores, en su mayoría infantes, siempre son excluidos de las listas bizantinas, pero el mismo criterio no siempre se aplica para el Principado (con casos como Diadumeniano, Filipo el Joven, u Hostiliano).
  3. Existe la errónea idea de que la emperatriz Pulqueria gobernó en solitario tras la muerte de su hermano. Es verdad que ostentó el título de Augusta, pero solo como un honorífico. Tampoco estuvo involucrada con la elección de Marciano, cuyo ascenso al trono fue en realidad orquestado por el magister Aspar. El matrimonio de Marciano y Pulqueria fue una mera formalidad, y sería un error pensar de que Marciano solo ascendió al trono a través de este.[20]
  4. Kaegi, Walter E. (2003). Heraclius, Emperor of Byzantium. Cambridge University Press. p. 194. ISBN 9780521814591. «Heraclio cambió el título imperial. Hasta ese momento mantenía una resonancia todavía Justiniana: "Imperator Caesar Flavius Heraclius, fiel en Cristo [...] y siempre verenable Augustus". En el año 629 introdujo una nueva fórmula, ahora escrita en griego: Πιστός στον Χριστώ, Βασιλεύς ("Fiel en Cristo, Basileus"), lo que significó una helenización permanente de la titulación.»
  1. Cabe resaltar que los números regnales son invención de los historiadores modernos. Los antiguos historiadores usaban apodos o sobrenombres para distinguir a los diferentes emperadores.
  2. El PLRE da 19 de enero, pero esto es un error. Las dos fuentes que cita, el contemporáneo Sócrates Escolástico y la Consularia Constantinopolitana, en realidad dan 16 de enero (XVII Kal. Feb).[14][15] La única fuente que da 19 de enero (XIV Kal. Feb) es el Chronicon Paschale, escrito dos siglos después.[16] Las fuentes sí coinciden sobre su fecha de muerte.[17]
  3. A partir de Constantino I, el nombre Flavius se convirtió en parte del título imperial, de forma similar a lo que ocurrió con los nombres Augustus y Caesar en su momento.f[21]
  4. También llamado "El Grande" o "El Tracio", aunque este último apodo no fue usado por sus contemporáneos.
  5. Christopher, Wickham (2009). The inheritance of Rome. Penguin. p. 90. ISBN 9780670020980. «[Oriente] empezó a volverse mucho más griego en su cultura oficial. León I fue el primer emperador en legislar en griego. Un siglo después, Justiniano sería el último en hablar el latín como lengua materna
  6. Croke, Brian (2021). Roman Emperors in Contex. Routledge. pp. 150-151. «Malalas da 3 de febrero, pero la fecha correcta parece ser 18 de enero... Teófanes indica meramente 'enero'. Como confirmación para 18 de enero, Cirilo de Escitópolis indica que Eutimio murió el 20 de enero de 473 y que el emperador León I 'murió al final del primer año tras la muerte del gran Eutimio'.»
  7. Croke 2021, p. 151. "La fecha [de coronación] es igualmente incierta. La Continuación de Próspero da '29 de enero', mientras que Juan Malalas da '9 de febrero' (seguido del simple 'febrero' de Teófano). La fecha del Continuador para la muerte de León I es definitivamente preferible a la de Malalas, por lo que no hay razón para no hacer lo mismo con la elevación de Zenón [...] [Sin embargo,] la fecha de 9 de febrero es la usualmente utilizada: Seeck (1920) (junto a PLRE 2); Bury (1923); Stein (1949) y todos sus derivados."
  8. "Dos pupilas", en referencia a la heterocromía de sus ojos.
  9. El PLRE indica que su coronación ocurrió el 10 de julio. Sin embargo, esta fecha solo es apoyada por Zacarías de Mitilene.[40] El resto de autores contemporáneos dan 9 de julio.[41] El De Ceremoniis, escrito cuatro siglos después, indica que Anastasio falleció el día anterior al ascenso de Justino.[42]
  10. Algunos libros indican que falleció el 15 de noviembre,[44] pero esto es un error. La totalidad de fuentes contemporáneas indican claramente 14.[45][46]
  11. Tanto el PLRE (y el ODB, basado en el mismo) dan su fecha muerte como "4/5 de octubre". La supuesta ambigüedad surge de la afirmación de Juan de Éfeso de que "el tiempo que vivió tras hacer Tiberio rey fue nueve días." Sin embargo, al sumar 9 días al 26 de septiembre se obtiene 5 de octubre, la fecha indicada por el Chronicon Paschale.[48] Esta ambigüedad parece ser un error de interpretación.
  12. Edward Gibbon identifica a Tiberio y a Mauricio como los primeros emperadores de habla griega. El latín continuó siendo usado en menor medida, pero solo en circunstancias específicas sujetas a la antigua tradición imperial.[49]
  13. El PLRE indica que Heraclio fue coronado el 7 de octubre, pero esta fecha es errada. El Cronicón pascual indica que Heraclio llegó a Constantinopla el sábado 3 de octubre y que entró a la ciudad el lunes 6 de octubre;[61] el error es evidente. Teófanes, desorientado por el error del cronicón, indica que fue coronado el lunes 4 de octubre.[62] (El lunes fue 5)
  14. No todos los historiadores aceptan estas fechas. La falta de fuentes primarias hace difícil crear una línea de tiempo definida para este periodo.
  15. Warren Treadgold, basándose en la investigación de Philip Grierson, propone que Heraclonas fue depuesto el 5 de noviembre (aunque también propone 24 de abril como una tentativa fecha para la muerte de Constantino III).[66]
  16. Algunas fuentes sugieren una fecha posterior para el final de Heraclonas, quizás enero de 642.
  17. Apodo otorgado por los historiadores. Casi todos los sucesores de Heraclio llevaron el nombre "Constantino", lo que explica por qué hay cierta confusión sobre la cronología de este periodo.
  18. El PmbZ indica que el reinado en solitario de Constante II inició el 9 de noviembre, pero no cita ninguna fuente ni explica el origen de esta fecha. Aparentemente la fecha precede al PmbZ, pues algunos libros previos la usan.[70]
  19. Muchos historiadores fechan su asesinato en septiembre.[71] Sin embargo, lo más probable es que sea un error y, en cambio, se trate del mes en el que ocurrió la proclamación de Constantino IV como emperador.[42]
  20. The Oxford Dictionary of Byzantium cita erróneameante a Grierson y afirma que Justiniano II falleció el 7 de noviembre, cuando el texto claramente indica 4 de noviembre.
  21. Literalmente "nombre de excremento". Sus enemigos difundieron el rumor de que cuando era un bebé, durante su bautismo, había defecado en la pila bautismal.
  22. The Oxford Dictionary of Byzantium indica que su deposición ocurrió el 19 de abril, aunque esto parece ser una confusión.
    Teófanes el Confesor (AM 6289) registra que "tras subirlo a bordo del chelandion, llegaron a la ciudad el sábado 15 de agosto por la mañana y lo confinaron en el Porphyra, donde había nacido." El 15 fue martes, por lo que la fecha correcta sería 19 de agosto.
  23. De facto desde el 8 de septiembre de 780.
  24. O "El Ex-Amoriano" (ὁ ἐξ Ἀμορίου)
  25. De facto desde el 15 de marzo de 856, tras deponer a su madre.
  26. Esta es la fecha indicada en el Theophanes Continuatus.[130] Sin embargo, varias fuentes modernas indican que ocurrió el día anterior, 23 de septiembre.[131] El origen de esta fecha no es claro, pero es posible que sea una confusión: John B. Bury (1912) cita el pasaje que indica la fecha del 24,[132] pero posteriormente lo cambia a 23 sin explicación alguna.[133] Martindale (2001) comete extrañamente el mismo error. En el perfil de Miguel III cita el pasaje de Continuatus e indica 24 de septiembre,[134] pero en el perfil de Basilio I, donde cita el mismo pasaje, indica 23 (un claro error).[135] Alexander Kazhdan (1991) indica "23/24 de septiembre", aunque Philip Grierson (1967), una de sus principales fuentes para fechar las muertes de cada emperador, indica 24 de septiembre a secas.[42]
  27. Esta es la fecha según el Theophanes Continuatus (s.448). El Synopsis Historiarum (XI.1) de Juan Skylitzes, escrito un siglo después, da 16 de diciembre.
  28. Fue gobernante de facto desde abril del 919, tras su matrimonio con Elena Lecapena. Fue coronado "césar" el 24 de septiembre. (Theoph. Cont. 394-397)
  29. Esta es la fecha de su coronación en Constantinopla. Fue proclamado emperador por sus tropas a inicios de julio, en Cesarea. (León el Diácono, Historia)
  30. Chisholm, Hugh ed. (1911). "John I (Roman emperor)". Encyclopædia Britannica. «El sobrenombre de Juan aparentemente es un derivado del armenio tshemshkik (bota roja).»
  31. Esta es la fecha universalmente aceptada.[163][164] Esta se encuentra en la crónica (griega) de Juan Skylitzes y Jorge Cedreno archivada en la Biblioteca Nacional de Francia.[165] Algunas fuentes posteriores dan 13 de diciembre.[166][42]
  32. Juan Skylitzes y Jorge Cedreno dan 12 de noviembre.[171] El Lupo Protospatario indica que falleció en vísperas del día de Martín de Tours,[172] es decir, 11 de noviembre. El ODB indica que esta fecha es compartida por Yahya de Antioquía. Esta fecha también aparece en la Chronica byzantina breviora.[173]
  33. Fecha de coronación. Algunas fuentes interpretan su matrimonio con Zoe (11 de junio) como su ascenso al trono.
  34. Para los argumentos a favor de 30 de agosto en vez de 31 de agosto, véase: Shepard, Jonathan (1977). «Isaac Comnenus' coronation day». Byzantinoslavica 38: 22-30. (El artículo también comenta sobre la cronología del periodo 1055-1057)
  35. Fecha de coronación; fue proclamado emperador por sus tropas el 8 de junio. (Skylitzes 489)
  36. En estudios más antiguos, la abdicación de Isaac se fechaba en la navidad (25 de diciembre) de 1059. Sin embargo, posteriores estudios y hallazgos evidenciaron que Isaac abdicó el 22 de noviembre y fue reemplazado por Constantino X Ducas al día siguiente. Este falleció el 23 de mayo del año siguiente.[193]
  37. Se solía fechar la deposición de Romano IV en el 24 de octubre, pero esta es una fecha meramente arbitraria. Miguel Ataliates indica que Nicéforo III reinó 6 años y 6 meses, aunque es evidente que este no era un cálculo que debía tomarse como uno exacto. Véase Schreiner (1977), 156.
  38. Su estatus imperial no está del todo confirmado, pero se puede inferir. Existe al menos una carta de Miguel Psellos que llama basileus a León Diógenes. Nicéforo no recibe el mismo apelativo, pero sí es llamado Porfirogéneta.[204] Ana Comneno comenta que él y su hermano usaban la diadema y el tzangion (sandalias rojas) generalmente reservados a los emperadores.[205]
  39. Speake, Graham (2021). Encyclopedia of Greece and the Hellenic Tradition. Routledge. p. 511. ISBN 9781135942069. «La moneda bizantina se devaluó gravemente durante su reinado; su apodo, Parapinakes, deriva de [...] la fracción conocida como pinakion
  40. La fecha de su deposición es discutida. Miguel Ataliates indica 24 de marzo, mientras que el Skylitzes Continuatus (6.38) da 31 de marzo. La cronología de ambas fuentes es contradictoria entre sí.
  41. El Senado proclamó a Nicéforo III como legítimo emperador en el día posterior a la Epifanía, cuando todavía se encontraba en Anatolia. Nicéforo se proclamó emperador el 2 de julio o octubre del año anterior y entró a Constantinopla el 27 de marzo o 3 de abril. La información cronológica de su ascenso es confusa y contradictoria. (Nick. III, DIR)
  42. Ana Comneno, La Alexiada 2.10: "Era un Jueves Santo". Esta es la fecha en la que Alejo I entró en Constantinopla. Algunas fuentes modernas fechan la transferencia de poder en el Domingo de Pascua, el 4 de abril.
  43. Coronado el 1 de agosto (según Geoffrey de Villehardouin s.48)
  44. Según Nicetas Coniata, Murtzouphlos (Μούρτζουφλος) hace referencia a sus grandes cejas.
  45. Coronado el 5 de febrero. (Crónica de Nóvgorod; 1204)
  46. Su apellido completo era Doukas Angelos Komnenos Palaiologos (Δούκας Ἄγγελος Κομνηνὸς Παλαιολόγος).
  47. Esta es la fecha de su procesión triunfal en Constantinopla, la cual fue reconquistada por sus tropas el 25 de julio.
  48. Esta es la fecha en la que depuso a su abuelo y se hizo con el poder absoluto del Imperio. Fue (re)coronado coemperador en Santa Sofía el 2 de febrero de 1325.
  49. Fecha de coronación; emperador de facto desde el 10 de diciembre de 1354, cuando depuso a Juan VI Cantacuceno.
  50. Esta es la fecha de su coronación en Constantinopla. Fue proclamado emperador el 26 de octubre de 1341 y entró en Constantinopla el 8 de febrero de 1347.
  51. Fecha de coronación; fue proclamado coemperador en abril de 1353.
  52. Esta es la fecha en la que tomó Constantinopla y se hizo con el poder imperial; su coronación tuvo lugar el 18 de octubre del año siguiente.
  53. Ignacio de Smolensk, un cronista ruso contemporáneo, fecha estos eventos el "miércoles de la segunda semana tras Pascua", es decir, el 13 de abril. Cf. G.P. Majeska (1984), Russian Travelers to Constantinople pp. 410-411; S. Çelik (2021), Manuel II Palaiologos pp. 126-127.
Remove ads

Referencias

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads