Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Elecciones parlamentarias de Chile de 1969
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Remove ads
En las elecciones parlamentarias chilenas de marzo de 1969 los partidos del naciente conglomerado amplio de izquierda, la Unidad Popular, lograron alrededor del 44 % de los votos, manteniéndose la Democracia Cristiana con el principal partido del país, a pesar de perder la mayoría parlamentaria.
← 1965 • ![]() | |||||||||||
Elecciones parlamentarias de 1969 Congreso Nacional para el xlvi periodo | |||||||||||
Fecha | Domingo 2 de marzo de 1969 | ||||||||||
Tipo | Parlamentaria, nivel nacional | ||||||||||
Cargos a elegir | 30 senadores 150 diputados | ||||||||||
Período | Senadores: 1969-1977 Diputados: 1969-1973 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 9 566 000 (est.) | ||||||||||
Hab. registrados | 3 244 892[1] | ||||||||||
Votantes | Diputados: 2 388 016[2] | ||||||||||
Participación | |||||||||||
73.59 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | Senadores: 1 006 049 Diputados: 2 307 512 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Partido Demócrata Cristiano | ||||||||||
Senadores obtenidos | 12 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 56 | ||||||||||
![]() |
Partido Nacional | ||||||||||
Senadores obtenidos | 5 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 33 | ||||||||||
![]() |
Partido Radical | ||||||||||
Senadores obtenidos | 5 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 24 | ||||||||||
![]() |
Partido Comunista | ||||||||||
Senadores obtenidos | 4 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 22 | ||||||||||
![]() |
Partido Socialista | ||||||||||
Senadores obtenidos | 3 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 15 | ||||||||||
![]() |
Unión Socialista Popular | ||||||||||
Senadores obtenidos | 1 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 0 | ||||||||||
Distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Para esta fecha los antiguos y tradicionales Partido Conservador y Liberal se habían extinguido de la legalidad y sus miembros se fusionaron al naciente Partido Nacional, fundado en mayo de 1966 formalmente y que vio crecer su caudal de militancia al ingresar liberales, conservadores y nacionalistas, alzándose como el segundo partido más votado del país con sobre el 20 % de los votos.
En esta elección se consolidarían las posiciones agrupadas en los tradicionales tres tercios electorales. Situación que se vería reflejada en la elección presidencial donde empatarían virtualmente el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende Gossens y el de la derecha tradicional, Jorge Alessandri Rodríguez, con poco más de un tercio de los votos cada uno, correspondiéndole al Congreso dirimir la situación a favor de alguno, tal como lo había hecho en 1958.
Remove ads
División electoral
Una reforma a la Ley Electoral aumentó el número de escaños de la Cámara de Diputados a 150 agregando un escaño adicional a la Agrupación Departamental de Magallanes y creando el distrito electoral de Aysén, Coyhaique y Chile Chico con dos escaños. Además, en el Senado se agregó una nueva Agrupación (la 10ema) correspondiente a las provincias de Chiloé, Aysén y Magallanes, asignándosele 5 escaños senatoriales.
Remove ads
Campaña
Resumir
Contexto
El plazo para inscribir candidaturas en la Dirección del Registro Electoral finalizó el 2 de noviembre de 1968,[3] y el 4 del mismo mes el director Andrés Rillón realizó el sorteo para determinar la ubicación de las listas en la cédula de votación; el orden establecido fue el siguiente:[4]
- A: Partido Nacional
- B: Partido Comunista
- C: Partido Democrático Nacional
- D: Unión Socialista Popular
- E: Partido Radical
- F: Partido Socialista
- G: Partido Demócrata Cristiano
- H: Partido Social Demócrata
- I: Candidatos independientes
El mismo día de los comicios parlamentarios se realizaron elecciones complementarias para elegir un regidor en 9 comunas:[5][6]
- Viña del Mar, por fallecimiento de Rogelio Astudillo Castro (PC).
- Santiago, por fallecimiento de Sara Gajardo Araya (PDC).
- San Antonio, por fallecimiento de Benjamín Buscaglia Zarrandicoechea (PC).
- Coltauco, por fallecimiento del regidor electo Osvaldo Ruiz García (PDC).
- Coinco, por fallecimiento de Horacio Valenzuela Lavín (PN).[7]
- Ninhue, por fallecimiento de Romualdo Tassara Fuentes (PDC).
- Pinto, por fallecimiento de Delfín Omar Rodríguez Rodríguez (PR).
- Lautaro, por fallecimiento de Augusto Bernous Orellana (PR).
- Lago Ranco, por fallecimiento de Ernesto Cárdenas Bustamante (PR).
Remove ads
Elección de la Cámara de Diputados
Resumir
Contexto
Resultados
Según el orden en la papeleta electoral:
Listado de diputados 1969-1973

Presidentes de la Cámara de Diputados
Remove ads
Elección del Senado
Resumir
Contexto
Resultados
Según el orden en la papeleta electoral:
Listado de senadores 1969-1973
Las provincias que escogían senadores en esta elección para el período 1969-1977 fueron: Tarapacá y Antofagasta; Aconcagua y Valparaíso; O'Higgins y Colchagua; Ñuble, Concepción y Arauco; Valdivia, Osorno y Llanquihue; agregándose en esta oportunidad además cinco escaños senatoriales más al crearse la agrupación provincial de Chiloé, Aysén y Magallanes.
En el cuadro de distribución se encuentran marcados en celdas oscuras y negrita aquellos que se eligieron en esta elección. Las provincias restantes en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores para el período 1965-1973, que mantienen sus cargos desde la elección anterior (1965).
Presidentes del Senado
Remove ads
Notas
- Cipriano Pontigo Urrutia (PCCh) falleció el 5 de mayo de 1972, incorporándose en su reemplazo Amanda Altamirano Guerrero (PCCh), tras obtener 50 482 votos contra el candidato del Partido Izquierda Radical, Orlando Poblete González, quien logró 42 309 votos, en la elección complementaria que se llevó a cabo el 16 de julio de 1972 para suplir la vacancia.
- Graciela Lacoste Navarro (PDC) falleció el 4 de marzo de 1971, incorporándose en su reemplazo Óscar Marín Socías (PDC), quien logró en elección complementaria realizada el 18 de julio una escasa mayoría sobre el socialista Hernán del Canto Riquelme.
- Mireya Baltra (PCCh) renunció el 17 de junio de 1972 para asumir como ministra del Trabajo y Previsión Social. Al restar menos de un año para las próximas elecciones parlamentarias, dicho escaño permaneció vacío.
- Carlos Avendaño Ortúzar (PN) perdió su diputación a causa de haber permanecido más de un año fuera del país, sin la autorización del Congreso. Ante esto, el 8 de marzo de 1972 se incorporó en su reemplazo su correligionario Sergio Diez Urzúa, quien logró un amplio margen de ventaja sobre María Eliana Mery de la Izquierda Cristiana, en las elecciones complementarias.
- Electo como miliante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). En mayo de 1969 se trasladó al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU).
- Electo como militante del Partido Radical (PR). En noviembre de 1969 se trasladó a la Democracia Radical (DR).
- José Manuel Isla Hevia, falleció el 17 de octubre de 1971. Se incorporó en su reemplazo el demócrata-cristiano, Rafael Moreno Rojas, tras vencer al socialista Héctor Olivares Solís, en las elecciones complementarias para llenar la vacancia.
- Alberto Baltra Cortés fue elegido en elección complementaria realizada en diciembre de 1967 para llenar la vacante de José García González (PDC), quien falleció el 6 de octubre de 1967.
- Salvador Allende Gossens debió abandonar el cargo de senador por Chiloé, Aysén y Magallanes por ser elegido Presidente de la República para el período 1970-1976. Le reemplazó en el cargo el socialista Adonis Sepúlveda Acuña, quien le ganó a Andrés Zaldívar (PDC) y Jorge Ovalle Quiroz (DR) por amplio margen de votos en la elección complementaria realizada el 4 de abril de 1971.
Remove ads
Referencias
Bibliografía
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads