Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones generales de Uruguay de 1989

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones generales de Uruguay de 1989
Remove ads
Remove ads

Las elecciones generales de Uruguay para el periodo 1990-1995 se realizaron el día domingo 26 de noviembre de 1989. El herrerista Luis Alberto Lacalle venció al liberal Jorge Batlle.

 1984  Bandera de Uruguay  1994 
Elecciones generales de 1989
Presidente para el período 1990-1995
99 miembros de la Cámara de Representantes
30 miembros de la Cámara de Senadores
Fecha Domingo 26 de noviembre de 1989
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Hab. registrados 2 319 022
Votantes 2 056 355
Participación
 
88.67 %  0.8 %
Votos válidos 1 970 586
Votos en blanco 64 284
Votos nulos 21 485

Resultados
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional
Votos 765 990  15.9 %
Senadores obtenidos 12  1
Diputados obtenidos 39  4
 
38.11 %
Jorge Batlle Partido Colorado
Votos 596 964  23.2 %
Senadores obtenidos 9  4
Diputados obtenidos 30  11
 
30.10 %
Líber Seregni Independiente
Votos 418 403  4.3 %
Senadores obtenidos 7  1
Diputados obtenidos 21  0
 
21.23 %
Hugo Batalla Movimiento por el Gobierno del Pueblo
Votos 177 453  
Senadores obtenidos 2  2
Diputados obtenidos 9  9
 
8.63 %

Resultados por departamento
Thumb
   1    Frente Amplio    1    Partido Colorado
  17   Partido Nacional

Composición del Senado
Thumb
   7    Frente Amplio    2    Nuevo Espacio
   9    Partido Colorado   12   Partido Nacional

Composición de la Cámara de Representantes
Thumb
  21   Frente Amplio    9    Nuevo Espacio
  30   Partido Colorado   39   Partido Nacional


Presidente de la República Oriental del Uruguay
Remove ads

Generalidades

El candidato presidencial blanco Luis Alberto Lacalle resultó ganador. Asumió el cargo el 1 de marzo de 1990, sustituyendo al anterior presidente Julio María Sanguinetti.

Junto a la elección de Presidente se votó el cargo de vicepresidente, correspondiendo a Gonzalo Aguirre, y los cargos de los 30 senadores y 99 diputados. El Senado de la XLIIIa Legislatura quedó compuesto por 12 senadores del Partido Nacional, 9 del Partido Colorado, 7 del Frente Amplio y 2 del Nuevo Espacio. La Cámara de Diputados de dicha legislatura, por su parte, quedó compuesta por 39 diputados blancos, 30 colorados, 21 frenteamplistas y 9 nuevoespacistas. Nótese que comparecieron 8 partidos al acto electoral.

Remove ads

Postulantes

Resumir
Contexto

En esta elección rigió el hasta entonces usual sistema de doble voto simultáneo, por el cual cada partido podía presentar múltiples candidatos simultáneos a la Presidencia. Ante la Corte Electoral fueron presentadas una cantidad récord de hojas de votación.

Luego de 5 años de denodados esfuerzos por reconstruir la economía y las instituciones del país, el Partido Colorado estaba desgastado por luchas intestinas y grandes secuelas de rencor. 1989 fue la hora del Partido Nacional. Supo capitalizar el descontento con el desgastado Partido Colorado, y sus candidatos exhibieron una imagen armónica y cordial ante la ciudadanía.

Los comparecientes fueron:

Más información Partido, Candidatos ...
Remove ads

Fórmulas ganadoras dentro de sus Partidos

Partido Nacional

Más información Luis Alberto Lacalle de Herrera, Gonzalo Aguirre ...

Partido Colorado

Más información Jorge Batlle, Jorge Sanguinetti ...

Frente Amplio

Más información Líber Seregni, Danilo Astori ...

Nuevo Espacio

Más información Hugo Batalla, José Manuel Quijano ...

Resultados de la elección presidencial

Resumir
Contexto

El resultado de las elecciones presidenciales fue el siguiente:[2]

Más información Partido político, Fórmula presidencial ...

Los resultados por departamento fueron los siguientesː

Departamento Partido Nacional Partido Colorado Frente Amplio Nuevo Espacio Partido Verde Eto-Ecologista Movimiento Justiciero Partido de Los Trabajadores Convergencia Socialista Votos Válidos Votos Blancos Votos Nulos Votos Emitidos
Artigas 19766 44,08% 19061 42,51% 2193 4,89% 1743 3,89% 37 0,08% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 42800 1573 469 44842
Canelones 87251 39,07% 70153 31,41% 35424 15,86% 17849 7,99% 1099 0,49% 77 0,03% 27 0,01% 8 0,00% 211888 6425 5007 223320
Cerro Largo 32577 59,61% 15675 28,68% 3007 5,50% 1729 3,16% 215 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 53203 1013 432 54648
Colonia 40476 49,02% 26249 31,79% 9067 10,98% 3856 4,67% 194 0,23% 0 0,00% 29 0,04% 0 0,00% 79871 1900 805 82576
Durazno 21239 57,66% 10776 29,25% 2069 5,62% 1174 3,19% 68 0,18% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 35326 1094 417 36837
Flores 9480 53,17% 5544 31,09% 1351 7,58% 684 3,84% 61 0,34% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 17120 560 151 17831
Florida 22540 48,44% 15224 32,72% 4222 9,07% 3070 6,60% 95 0,20% 0 0,00% 16 0,03% 0 0,00% 45167 971 392 46530
Lavalleja 22888 49,95% 16629 36,29% 2251 4,91% 2249 4,91% 143 0,31% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 44160 1168 497 45825
Maldonado 28584 42,28% 22331 33,03% 7444 11,01% 5504 8,14% 834 1,23% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 64697 2387 524 67608
Montevideo 241222 25,49% 226372 23,92% 312778 33,05% 118977 12,57% 6728 0,71% 350 0,04% 197 0,02% 178 0,02% 906802 31386 8207 946395
Paysandú 34026 49,05% 21099 30,41% 6912 9,96% 3929 5,66% 264 0,38% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 66230 2655 492 69377
Río Negro 12302 38,99% 13527 42,88% 3214 10,19% 1011 3,20% 28 0,09% 0 0,00% 4 0,01% 0 0,00% 30086 1024 439 31549
Rivera 30509 47,86% 26299 41,26% 3322 5,21% 1167 1,83% 64 0,10% 0 0,00% 5 0,01% 0 0,00% 61366 1792 587 63745
Rocha 23134 48,74% 17758 37,42% 2752 5,80% 1846 3,89% 21 0,04% 0 0,00% 4 0,01% 0 0,00% 45515 1439 508 47462
Salto 33628 47,15% 24503 34,36% 5771 8,09% 3519 4,93% 380 0,53% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 67801 2976 540 71317
San José 31716 53,81% 14938 25,35% 5901 10,01% 3920 6,65% 230 0,39% 14 0,02% 0 0,00% 4 0,01% 56723 1577 636 58936
Soriano 27284 47,70% 18948 33,13% 5517 9,65% 2594 4,54% 164 0,29% 0 0,00% 7 0,01% 0 0,00% 54514 1999 683 57196
Tacuarembó 30448 52,18% 20183 34,59% 3740 6,41% 1746 2,99% 115 0,20% 0 0,00% 21 0,04% 0 0,00% 56253 1593 510 58356
Treinta y Tres 16920 52,87% 11695 36,54% 1468 4,59% 886 2,77% 95 0,30% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 31064 752 189 32005
Totales 765990 37,25% 596964 29,03% 418403 20,35% 177453 8,63% 10835 0,53% 441 0,02% 310 0,02% 190 0,01% 1970586 64284 21485 2056355
Remove ads

Elecciones municipales

Resumir
Contexto
Thumb
Resultados finales de las elecciones departamentales de 1989:   16   Partido Nacional   2   Partido Colorado   1   Frente Amplio

Simultáneamente se celebraron las elecciones de los 19 Intendentes Municipales y las correspondientes Juntas Departamentales. Por primera vez en la historia, un partido no tradicional conquistó la Intendencia de Montevideo, resultando electo el Dr. Tabaré Vázquez del Frente Amplio. En el resto del país, fueron elegidos 16 intendentes blancos y 2 colorados.[3]

Artigas

Nuevamente se confirmó que Artigas era un departamento con fuerte presencia del Partido Colorado. Ariel Riani de la Unión Colorada y Batllista resultó ungido ganador.

Canelones

Un departamento con tradicional mayoría colorada, eligió sin embargo a un intendente blanco, el herrerista José Andújar; también se postulaba por el Partido Nacional José Esteban Gesto. Respecto de los colorados, no logró la reelección el titular Tabaré Hackenbruch; otros postulantes fueron el batllista Orlando Virgili y el pachequista Natalio Gelber. El Frente Amplio postuló al comunista Juan Antonio Rodríguez.

Cerro Largo

Departamento de larga tradición blanca; fue reelecto Rodolfo Nin Novoa del Movimiento Nacional de Rocha.

Colonia

Este departamento siguió en manos blancas, con el joven rochano Juan Carlos Curbelo (este fallece en un accidente en 1992, siendo sustituido por su primer suplente, el médico Mario Gayol).

Durazno

Departamento de larga tradición blanca, eligió a Raúl Iturria.

Flores

Otro departamento de prolongada tradición blanca que reeligió a su titular Walter Echeverría.

Florida

Luego de una deslucida gestión del colorado Augusto Montesdeoca, ganó el blanco Cono Alfredo Brescia.

Lavalleja

Ganó el blanco Héctor Leis en una reñida votación.

Maldonado

Históricamente con una fuerte presencia colorada, en esta ocasión se impuso un blanco, el herrerista Domingo Burgueño, que desplazó al colorado Benito Stern.

Montevideo

Por primera vez triunfó un izquierdista, Tabaré Vázquez, quien saltó a la notoriedad pública, proyectándose a los primeros niveles de la política nacional. El Partido Colorado, que se batía en retirada, postuló a Lucio Cáceres (que inicia así su carrera política), Amílcar Vasconcellos y César Franzini. El Partido Nacional llevó como candidatos a Carlos Cat, Eladio Fernández Menéndez y Héctor del Campo. Por su parte, el Nuevo Espacio postuló a Samuel Lichtensztejn.

Paysandú

Como Walter Belvisi estaba impedido de volverse a postular, el Partido Colorado no tuvo un buen puntero; y resultó elegido el blanco Jorge Larrañaga, que iniciaría una larga y prometedora carrera política.

Río Negro

Uno de los dos únicos departamentos en elegir a un colorado; el reelecto Mario Carminatti confirmó en las urnas el favoritismo de su pueblo.

Rivera

El herrerista Martín Padern marcó la ascendente presencia blanca, desplazando al oficialismo colorado.

Rocha

El colorado pachequista Adauto Puñales, que se postulaba a la reelección fue derrotado por el nacionalista Irineu Riet Correa.

Salto

Un resonante triunfo blanco del contador Eduardo Minutti.

San José

El blanco Juan Chiruchi confirmó su fuerte presencia, resultando reelecto.

Soriano

Triunfo nacionalista de Holf Caresani.

Tacuarembó

Un departamento de larga tradición blanca, eligió a Sergio Chiesa.

Treinta y Tres

Históricamente blanco, reeligió al rochano Wilson Elso Goñi, que sin embargo optó por una banca en el Senado y posteriormente un Ministerio; en su lugar quedó el primer suplente, Pedro Orlando Lemes.

Remove ads

Plebiscito constitucional

Se presentó a consideración de la ciudadanía un plebiscito que pretendía reformar el sistema de aumento de las jubilaciones. Las múltiples agrupaciones políticas que le dieron su apoyo, entregaban a los ciudadanos las hojas de votación con la papeleta del "Sí" incluida. Dicha propuesta recibió un voto ampliamente favorable, y así, el artículo 67 de la Constitución de la República resultó modificado.

Remove ads

El protagonismo de las encuestas

Una particularidad en estas elecciones, fue el protagonismo inusitado de las encuestas de opinión. Ya desde un año antes de las elecciones, las encuestas más científicas y cuidadosas comenzaron a pronosticar una posible victoria del Partido Nacional. Muchos consideraban "ilógica" tal victoria, alegando que el Partido Nacional "no estaba capacitado para gobernar"; y circularon entonces algunas encuestas que daban por ganador al Partido Colorado.

Además, en la interna nacionalista, dado el otrora considerable peso de Por la Patria, muchos (especialmente los propios políticos de ese sector) daban por obvia una victoria de Zumarán, considerando casi "imposible" una victoria de quien fuera a la postre el claro ganador, Luis Alberto Lacalle. A partir de entonces, el público comenzó a mirar con otros ojos a las encuestas de opinión política en Uruguay.

Remove ads

Bibliografía

  • Israel, Sergio (2018). Tabaré Vázquez. Compañero del poder. Montevideo: Planeta. ISBN 9789974880955.
  • Pacheco, Carlos; Onorato, Gustavo (2019). Todo por los votos. La historia reciente y la comunicación política vistas a través de recordadas piezas publicitarias. Ediciones B. ISBN 978-997-489-515-7.

Enlaces externos

Referencias

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads