Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Echinacea purpurea
especie de planta De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Echinacea purpurea ("eastern purple-coneflower" o simplemente "purple-coneflower" en inglés) es una fanerógama de la familia Asteraceae, usada como planta medicinal y ornamental. Es nativa de Norteamérica.
Remove ads



Como planta medicinal, reduce los síntomas de las infecciones respiratorias agudas (IRA) siempre y cuando se tome al inicio de lo síntomas.[2]
Remove ads
Descripción
Es una planta herbácea con raíz negra y sabor picante. Alcanza el metro de altura y sus hojas son enteras y lanceoladas con tres nervaciones. Las flores externas son lígulas estériles de limbo estrecho y de unos 3 cm de longitud; son de color rosa o púrpura. Las flores centrales son tubulares y de color amarillo pálido. El receptáculo es espinoso y el fruto es un aquenio tetragonal medio centimétrico, de color amarillento, sin vilano, con una corona de dientes más o menos agudas y unas muecas longitudinales.
Remove ads
Distribución y hábitat
Planta natural de Norteamérica donde se encuentra entre Illinois y Nebraska y hacia el sur hasta Misuri, Luisiana, Oklahoma, Kansas, Florida, Texas y México, donde crece en llanuras, praderas y colinas secas. Se cultiva como planta ornamental o debido a sus propiedades farmacológicas en otras partes del mundo.
Taxonomía
Echinacea purpurea fue descrita por (L.) Moench y publicado en Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis : a staminum situ describendi 591. 1794.[3]
- Etimología
El nombre del género procede del griego echino, que significa "espinoso", debido al disco central espinoso de la cabezuela floral.
purpurea: epíteto latíno que significa "de color púrpura".[4]
- Sinónimos
Esta especie ha sido designada a lo largo de la historia con otros nombres científicos considerados sinónimos:
- Brauneria purpurea (L.) Britton
- Echinacea intermedia Lindl. ex Paxton
- Echinacea purpurea (L.) Moench
- Echinacea purpurea var. serotina (Sweet) L.H.Bailey
- Echinacea serotina (Sweet) D.Don ex G.Don
- Echinacea serotina DC.
- Echinacea speciosa Paxton
- Rudbeckia hispida Hoffmanns.
- Rudbeckia intermedia Lindl. ex Paxton
- Rudbeckia purpurea L.
- Rudbeckia purpurea var. serotina (Sweet) Nutt.
- Rudbeckia serotina Sweet
- Rudbeckia speciosa Link[5]
Importancia económica y cultural
Uso tradicional
Las partes utilizadas la constituyen normalmente las raíces, pero en ocasiones también se emplean las hojas, tallos y flores de la planta. Es estimulante inmunitario recomendado para aumentar las defensas contra enfermedades infecciosas.[6][7][8]
Química
La Echinacea purpurea contiene alcamidas, derivados del ácido cafeico, polisacáridos y glicoproteínas.[9] La nicotiflorina es el flavonoide dominante en la Echinacea purpurea, seguido de la rutina.[10][11]
Utilización
Resumir
Contexto
Históricamente, los nativos americanos utilizaban mucho la equinácea para tratar una gran variedad de enfermedades. Se dieron cuenta de su potencial mucho antes de que se popularizara en la fitoterapia occidental.[12]
Los científicos y farmacéuticos creen que esta hierba puede ayudar a tratar la gripe y los resfriados, las infecciones respiratorias, las infecciones del tracto urinario, la cándida, el dolor de muelas y encías, la artritis reumatoide y las enfermedades víricas y bacterianas, ya que refuerza el sistema inmunitario.[13]
Un estudio estadounidense publicado en 2007 confirmó que la planta es en realidad un potente medicamento contra infecciones víricas como la gripe y los resfriados.[14] Los datos de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Connecticut, mostraron que esta planta puede reducir la probabilidad de contraer la gripe, por ejemplo, en un 58 por ciento. Recientemente, los científicos han estudiado su posible impacto en la lucha contra el coronavirus.
El primer preparado de equinácea, conocido como purificador de sangre de Meyers, salió al mercado hacia 1880 y se utilizaba para el reumatismo, la neuralgia y las mordeduras de serpiente de cascabel.[15][16]
La planta no debe utilizarse sin prescripción médica, dados sus efectos en pacientes con enfermedades como esclerosis múltiple, sida, enfermedades autoinmunes y otras. Y aunque no hay informes de interacciones significativas entre la equinácea y otros fármacos, se ha sugerido que su uso durante más de ocho semanas puede causar hepatotoxicidad ; por lo tanto, no debe utilizarse con otros fármacos hepatotóxicos conocidos como la amiodarona, el metotrexato y el ketoconazol.
Remove ads
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads