Distrito de San Juan de Yscos
distrito en Junín, Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre
distrito en Junín, Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre
El distrito de San Juan de Iscos es un distrito de la provincia de Chupaca, ubicada en el departamento de Junín, Perú. Según el censo de 2017, tiene una población de 2228 habitantes.[2]
Distrito de San Juan de Iscos | ||
---|---|---|
Distrito del Perú | ||
Localización de Distrito de San Juan de Iscos en Perú | ||
Coordenadas | 12°06′02″S 75°17′47″O | |
Capital | Yscos | |
Idioma oficial | Español | |
• Co-oficiales | Quechua | |
Entidad | Distrito del Perú | |
• País | Perú | |
• Departamento | Junín | |
• Provincia | Chupaca | |
Alcalde |
Juan Luis Leiva Yaro (2023-2026) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
Creación Ley 9163 del 5 de septiembre de 1940 | |
Superficie | ||
• Total | 23,85[1] km² | |
Altitud | ||
• Media | 3240[1] m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 2228 hab. | |
• Densidad | 93,42 hab./km² | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Ubigeo | 120906 | |
De acuerdo con la demarcación establecida por Ley N.º 30212, limita con el distrito de Ahuac, al noreste; con los distritos de Chupaca y Chongos Bajo, al noreste; con el distrito de Chongos Bajo, al sureste, y con el distrito de Yanacancha, al suroeste.[3]
El nombre deriva de la palabra quechua "iscos" o "ishco", que significa cal.[4]
El 19 de abril de 1882, los isqueños se enfrentaron a la fuerza militar chilena en la Batalla de Carato, integrando el batallón de combatientes “Los Emponchados de Cunas”.[4] Al final, los chilenos ganaron la batalla.[5]
El 5 de septiembre de 1940, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche es creado como distrito.
En los años 80, el distrito fue blanco de los ataques del terrorismo, causando la muerte de las principales autoridades y el profesor Félix Camayo, Director de la Institución Educativa 30083 de Chaupimarca y juez de paz. Asimismo los terroristas quemaron los libros de registros civiles y la única biblioteca municipal, quedando destruida la casa del gobierno distrital.
En 1990 también fue víctima de un ataque terrorista el juez de paz, Tiburcio Jesús Lermo Villar, autoridad del anexo Jurpac e icono principal de la wanka danza en ese entonces.
Por su panorama recibe la denominación de “Alfombra Verde” y ”Ciudad Jardín”. Cuenta con 5 anexos : Jurpac, Tinyari Chico, Tinyari Grande, Antofagasta y Antuyo, así como con los barrios de Patarcocha, Chaupimarca y Yanamarca. También Buenos Aires y Pucush Uclo están en etapa de consolidación como zonas pobladas.[6]
El distrito está integrado por comunidades campesinas, como la comunidad campesina de Iscos, que se destaca por la crianza de ganado vacuno de raza Holstein, con su respectivo módulo lechero, donde se realiza la elaboración de queso, yogur y mantequilla. En el barrio de Patarcocha existe una junta administrativa local desde 1990. Se destaca por la crianza de vacunos de la raza pardo suizo, con su módulo lechero. La comunidad campesina de Jurpac también cuenta con vacunos de la raza Holstein, mientras que las comunidades campesinas de Tinyari Chico y Tinyari Grande se destacan por la crianza de ganado vacuno y ovino.[cita requerida]
Al igual que en otros pueblos del valle del Mantaro y poblados ubicados en la cuenca del río CUNAS, con motivo de la creación política del distrito de San Juan de Iscos, las madres de familia de las comunidades y vasos de leche preparan sabrosos platos típicos de la zona, tales como:
Huallpa chupe preparado a base de carne de gallina de corral, criadas con esmero en la chacra; aderezado convenientemente. Se sirve acompañado de rocoto de las huertas y perejil picado.
Yacuchupe es una sopa deliciosa preparada con harta papas picadas, se agrega queso fresco, huevos; al momento de saborear se le hecha hierbas molidas de huacatay y otras propias de la zona, acompañado por rocotos.
Mondongo preparado a base de maíz pelado y cocido, con carne de vaca. Cuero de chancho, menudencias de res y ovino, se sirve acompañado de rocoto y verduras picadas.
Pachamanca isqueña la comunidad de Tinyari Chico y el pueblo de Iscos en los meses de enero y de febrero de cada año, en la plazuela de Ñahuin, preparan una exquisita pachamanca para la venta a los turistas; cuidando que la carne choclos, habas y papas sean del lugar, aderezados previamente con hierbas molidas de localidad.
Entre otros potajes es digno de mencionar: Alhuish Lulo, Puchero, Mazamorra de Calabaza Mazamorra De Maíz De Colores, Chupe De Olluco, Segundo De Yuyo y Atahua, Puré De Olluco, Patachi De Trigo Y Cebada.
En las diferentes casas de campo del pueblo Isqueño sobresalen las labores de bordado y tejido, a base de hilos de multicolor, para el concurso de Tinyankuy Isqueño el 9 de agosto de cada año, la fiesta de la capitanía de julio en honor al Apóstol Santiago y en septiembre en homenaje a la Virgen de Cocharcas; destaca la familia Octavia Rivera, Teodora Balbín, Flora Fernández, Mayorca Mayhuasca, Bastidas Yaro, Bastidas Casas y otras que realizan el talqueado de fustanes como las hermanas Elena y Yolanda Cabrera que realizan bordados a mano y máquina.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.