Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Diócesis de Vicenza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Diócesis de Vicenza
Remove ads

La diócesis de Vicenza (en latín: Dioecesis Vicentina y en italiano: Diocesi di Vicenza) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una diócesis latina, sufragánea del patriarcado de Venecia. Desde el 23 de septiembre de 2022 su obispo es Giuliano Brugnotto.

Datos rápidos Información general, Iglesia ...
Remove ads
Remove ads

Territorio y organización

Resumir
Contexto
Thumb
Santuario de la Virgen en el Monte Bérico, patrona de la diócesis

La diócesis tiene 2200 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Véneto, comprendiendo:

Thumb
Basílica de los Santos Félix y Fortunato, en Vicenza

Limita al norte, este y sur con la diócesis de Padua y al oeste con la diócesis de Verona y la arquidiócesis de Trento.

Thumb
Iglesia de Santa Corona, en Vicenza

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Vicenza, en donde se halla la Catedral de Santa María Anunciada.[1] En el territorio diocesano se levantan varios santuarios y basílicas, importantes puntos de peregrinación cristiana. Entre estas destacan el santuario de la Virgen de Monte Bérico, patrona de la diócesis; la basílica de los Santos Félix y Fortunato (construida hacia el siglo IV); y la iglesia de la Santa Corona, del siglo XII, que conserva una reliquia de la corona de espinas, ambas en Vicenza.[2]

Thumb
Palacio episcopal, y a la derecha la entrada al museo diocesano

En 2022 en la diócesis existían 355 parroquias agrupadas en 14 vicariatos:

  • Vicariato Urbano, sede en Vicenza, con 51 parroquias;
  • Vicariato de Arsiero-Schio, sede en Arsiero, con 35 parroquias;
  • Vicariato de Bassano del Grappa-Rosà, sede en Bassano del Grappa, con 24 parroquias;
  • Vicariato de Camisano Vicentino, sede en Camisano Vicentino, con 17 parroquias;
  • Vicariato de Castelnovo-Malo, sede en Castelnovo di Isola Vicentina, con 23 parroquias;
  • Vicariato de Cologna Veneta-Montecchia di Crosara-San Bonifacio, sede en Cologna Veneta (provincia de Verona), con 34 parroquias;
  • Vicariato de Dueville-Sandrigo, sede en Dueville, con 23 parroquias;
  • Vicariato de Fontaniva-Piazzola sul Brenta, sede en Fontaniva (provincia de Padua), con 16 parroquias;
  • Vicariato de Lonigo, sede en Lonigo, con 20 parroquias;
  • Vicariato de Marostica, sede en Marostica, con 15 parroquias;
  • Vicariato de Montecchio, sede en Montecchio Maggiore, con 17 parroquias;
  • Vicariato de Noventa Vicentina-Riviera Berica, sede en Noventa Vicentina, con 30 parroquias;
  • Vicariato de la Valchiampo, sede en Chiampo, con 22 parroquias;
  • Vicariato de Valdagno, sede en Valdagno, con 28 parroquias.
Thumb
Seminario diocesano de Vicenza

La diócesis de Vicenza está presente con misioneros propios fidei donum en:

La Iglesia de Vicenza también inició la misión Tri-Veneto en Tailandia en 1997. Los misioneros trabajan en la diócesis de Chiang Mai.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Época antigua y medieval

La presencia de una floreciente comunidad cristiana en Vicenza y la construcción contemporánea hacia finales del siglo IV de dos iglesias, una fuera de las murallas —donde hoy se encuentra la Basílica de los Santos Felice y Fortunato— y otra dentro de la ciudad —la actual catedral de Santa María Anunciada— está demostrada por importantes hallazgos arqueológicos descubiertos en ambos sitios.[3]

Esto ha llevado a algunos historiadores locales[4][nota 3] a creer que ya en esa época o a principios del siglo siguiente esta comunidad estaba organizada como diócesis. Otros, sin embargo, argumentando que no se ha encontrado ningún documento escrito sobre la presencia de un obispo en Vicenza antes del año 590 —fecha a la que alude Pablo el Diácono para registrar la presencia de Oronzo en el Sínodo de Marano,[5] mientras que nunca hay mención de obispos vicentinos en los documentos de los sínodos anteriores— creen que la diócesis fue constituida sólo después de la creación del ducado lombardo. Hasta ese momento la comunidad de Vicenza se refería al obispo de Padua, que permaneció bajo el dominio bizantino durante unos 35 años.[6][7]

Al igual que los demás obispos de la Austria lombarda, Oroncio y sus sucesores también se adhirieron al cisma tricapitolino hasta el sínodo de Pavía en 698, convocado por el rey católico Cuniberto, en el que los obispos católicos y tricapitolinos recompusieron "en el espíritu de Calcedonia" su comunión doctrinal y jerárquica. A partir del siglo VII la sede episcopal fue siempre la urbana de la Catedral de Santa María Anunciada.

Durante el reinado de los lombardos, el ámbito de la diócesis coincidió sustancialmente con el del Ducado de Vicenza, incluyendo los territorios de la diócesis de Padua que quedaron fuera de la soberanía bizantina en 569, es decir, el área a la izquierda del río Brenta (actuales Cittadella, Piazzola, Limena, Selvazzano, Teolo y Lozzo) y una parte del área del bajo veronés (actuales San Bonifacio, Arcole, Veronella, Cologna Veneta y Pressana).

Posteriormente, la extensión y los límites de la diócesis se fueron delineando a medida que los emperadores atribuyeron jurisdicciones y derechos señoriales a los obispos. Sufrieron numerosas modificaciones incluso antes del año 1000. Con la instauración del Imperio carolingio, la diócesis de Padua recuperó parte de sus territorios, en detrimento de las sedes vecinas. En el año 917 el emperador Berengario del Friul transfirió de Vicenza a Padua toda la región prealpina entre el río Astico y el Brenta y la zona de piedemonte subyacente entre Thiene y Marostica. Para compensar estas mutilaciones, a Vicenza se le asignó posteriormente la zona de Bassano, antes parte de la suprimida diócesis de Asolo. A pesar de las posteriores modificaciones territoriales que se produjeron en el ámbito civil a lo largo de los siglos siguientes, esta estructura desde el punto de vista eclesiástico se mantuvo hasta principios del siglo XIX.[8]

En la segunda mitad del siglo XII se sentó en la silla de Vicenza el beato Giovanni Cacciafronte, asesinado por sus vasallos. En el siglo XIII la diócesis fue gobernada por el beato dominico Bartolomeo di Breganze, quien regresó de París en 1260 llevando la reliquia de una espina de la corona de Cristo que el propio Bartolomeo había recibido como regalo del rey de Francia Luis IX. Para dar un hogar digno a la preciosa reliquia, la comuna de Vicenza decidió construir la iglesia de Santa Corona.[9]

Hasta el siglo XIII la catedral fue la única parroquia de la ciudad, pero en este siglo el privilegio de administrar los sacramentos fue compartido con otras iglesias urbanas, que habían surgido hacia el siglo XI con la función de capillas. Inicialmente, allí sólo se celebraba la Eucaristía, pero no los bautismos. Las iglesias confiadas a órdenes religiosas, menos vinculadas al poder episcopal, también jugaron un papel en la descentralización de las funciones parroquiales.

Era moderna y contemporánea

En la primera mitad del siglo XV, tras dos apariciones marianas, se construyó el Santuario de Monte Bérico: la Virgen de Monte Bérico es la principal patrona de la ciudad y de la diócesis de Vicenza.

El 30 de agosto de 1464 el obispo de Vicenza Pietro Barbo fue elegido papa con el nombre de Paulo II.

En la primera mitad del siglo XVI la diócesis fue entregada en encomienda a numerosos administradores apostólicos.

El seminario diocesano fue fundado en 1566, durante el episcopado de Matteo Priuli.

Siempre parte de la provincia eclesiástica de Aquilea, con la supresión de esta última, el 19 de enero de 1753, mediante la bula Suprema dispositione del papa Benedicto XIV, la diócesis de Vicenza pasó a ser sufragánea de la arquidiócesis de Údine, nueva sede metropolitana de aquella parte del antiguo patriarcado que estaba situada en el territorio de la República de Venecia.[10]

La bula De salute Dominici gregis del papa Pío VII, publicada el 1 de mayo de 1818, se remonta al período de la Restauración, con la que las diócesis del Tri-Véneto sufrieron una profunda reorganización. Vicenza perdió así el vicariato de Cittadella (excluidas las parroquias de Paviola, San Giorgio in Bosco, San Giorgio in Brenta, Lobia, Santa Croce Bigolina) y la parroquia de Selvazzano que pasó a la diócesis de Padua. Por el contrario, adquirió de esta última los vicariatos de Marostica y Breganze. Al mismo tiempo, Údine fue degradada a simple diócesis y Vicenza pasó a ser sufragánea del patriarcado de Venecia.[8][11]

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX la diócesis contó con la presencia de ejemplos de santidad: un obispo, san Giovanni Antonio Farina, y varias monjas: santa Josefina Bakhita, santa María Bertila Boscardin, la beata Eurosia Fabris Barban y la sierva de Dios Giovanna Meneghini.

En 1945 el obispo Carlo Zinato fundó el semanario diocesano La Voce dei Berici.[12]

El 11 de enero de 1978, con la carta apostólica Quoniam beatissima, el papa Pablo VI confirmó a la bienaventurada Virgen María de Monte Bérico como patrona principal de la ciudad y de la diócesis.[13]

El 7 y 8 de septiembre de 1991, con ocasión de la fiesta de su santo patrono, Vicenza acogió al papa Juan Pablo II en visita pastoral: era la primera vez que un papa visitaba el territorio de Vicenza.

El 8 de noviembre de 2005 se celebró por primera vez en el territorio diocesano una beatificación: Eurosia Fabris Barban, proclamada beata en la catedral de Vicenza.

El 8 de agosto de 2014 adquirió la parroquia de Caselle di Pressana de la diócesis de Verona mediante el decreto Quo aptius,[14] y el 22 de mayo de 2024 la de Mure di Colceresa de la diócesis de Padua mediante otro decreto llamado Quo aptius.[15]

Remove ads

Estadísticas

Resumir
Contexto

Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 768 000 fieles bautizados.

Más información Año, Población ...

Vida consagrada

En el territorio diocesano desempeñan sus actividades pastorales religiosos y religiosas,[1] pertenecientes numerosos institutos o sociedades. Entre estos resaltan los que nacieron en la misma diócesis, tales como la Sociedad de San Gaetano, fundada en 1942 por Ottorino Zanon; las Abandonadas Hijas de María Inmaculada, fundadas en 1579 por Antonio Pagani; las Hijas de la Iglesia, fundadas en 1938 por María Oliva Bonaldo; y las Hermanas Maestras de Santa Dorotea de Vicenza, fundadas en 1836 por Giovanni Antonio Farina.[17]

Institutos religiosos

Institutos seculares

  • Siervas de la Madre de Dios
  • Apóstoles del Sagrado Corazón
  • Compañía Jesús Maestro
  • Compañía Misionera del Sagrado Corazón
  • Misioneras de los Enfermos - Cristo Esperanza
  • Misioneras de la Realeza de Cristo
  • Oblatas de Cristo Rey
  • Pequeña Familia Franciscana
  • Pequeña Fraternidad Franciscana de Santa Isabel de Hungría
  • Pequeñas Apóstoles de la Caridad
  • Instituto San Rafael Arcángel
  • Espigadoras de la Iglesia
  • Unio Filiarum Dei
  • Voluntarias de Don Bosco
  • Instituto Cristo Rey
  • Instituto Sagrada Familia

Sociedades de vida apostólica

Remove ads

Episcopologio

Thumb
Antes de ser elegido como antipapa, Alejandro V de Pisa, cuyo nombre secular era Pietro Filargo, había ocupado la sede Vicenza de 1388 a 1389
Thumb
Pietro Barbo (1417-1471), siendo obispo de Vicenza, en 1464, fue elegido papa con el nombre de Paulo II
Thumb
Giovanni Antonio Farina (1803-1888), venerado como santo en la Iglesia católica, ocupó la sede Vicenza entre 1860 y 1888
Thumb
Cesare Nosiglia fue obispo de Vicenza de 2003 a 2010. Actualmente es arzobispo metropolitano de Turín
  • Oronzio † (antes de 589-después de 591)[19]
  • Attaldo † (mencionado en 616)
  • Andrea I † (mencionado en 680)
  • Pietro † (circa 700/725)
  • Feliciano † (circa 809)
  • Reginaldo † (mencionado en 813)[nota 4]
  • Andrea II † (mencionado en 820)
  • Franco † (mencionado en 827)
  • Stefano †[nota 5]
  • Aicardo † (antes de 880-después de 881)
  • Vitale † (antes de 901-después de 915/924)
  • Giraldo (Ambrogio?) † (mencionado en 956)[20][nota 6]
  • Rodolfo † (antes de 967-después de 977 o 983)[21][nota 7]
  • Lamberto † (985?-997)[22][nota 8]
  • Girolamo † (circa 998/1000-circa 1013 depuesto)[23]
  • Tedaldo (o Teobaldo) † (antes del 5 de mayo de 1013-después de 1027)[24]
  • Astolfo † (antes de 1028/1031-después de 1050)[25]
  • Liudigerio † (antes de 1060/1061-circa 1072/1073 falleció)[26]
  • Didalo o Didaldo † (mencionado el 25 de junio de 1080)
  • Ezzelino † (antes del 20 de julio de 1081-después de 1104)
  • Torengo † (antes de 1108/1112-después de 1117)
  • Enrico † (antes de 1123-después de 1131)
  • Lotario † (antes de 1134-después de 1154)
  • Umberto I † (antes de 1158-después de 1161]]?)
  • Ariberto † (antes de 1164-fines de 1177 o 1179 falleció)
  • Beato Giovanni de Surdis Cacciafronte, O.S.B. † (antes del 11 de agosto de 1179-16 de marzo de 1184 falleció)
  • Pistore, O.E.S.A. † (antes del 19 de octubre de 1184-10 de julio de 1200 falleció)[27]
  • Uberto II † (antes de 1204-1212 depuesto)
    • Niccolò Maltraversi † (8 de abril de 1212-1219 renunció) (administrador apostólico)
  • Zilberto o Gilberto † (3 de junio de 1219-1227 falleció)
  • Giacomo † (1227-?)
  • Manfredo dei Pii † (1233-30 de agosto de 1255 falleció)
  • Beato Bartolomeo da Breganze, O.P. † (18 de diciembre de 1255-noviembre de 1270 falleció)[28]
  • Bernardo Nicelli † (1271-28 de octubre de 1286 falleció)[29]
  • Pietro Saraceni, O.P. † (14 de febrero de 1287-antes del 17 de julio de 1295 falleció)[30]
  • Andrea de' Mozzi † (13 de septiembre de 1295-28 de abril de 1296 falleció)[31]
  • Beato Rinaldo da Concorezzo † (13 de octubre de 1296-19 de noviembre de 1303 nombrado arzobispo de Ravena)
  • Altigrado Cattaneo † (9 de diciembre de 1303-1 de octubre de 1314 falleció)
  • Sperandio (Sperendeus), O.S.B. † (1315-1321 falleció)[32]
  • Francesco Temprarini, O.S.B. † (13 de noviembre de 1321-1333/1335 falleció)[33]
  • Biagio da Leonessa, O.F.M. † (9 de junio de 1337-1345 depuesto)[34][nota 9]
  • Egidio de' Boni da Cortona, O.E.S.A. † (7 de enero de 1348-agosto de 1361 falleció)[35]
  • Giovanni de' Surdis † (10 de febrero de 1363-10 de julio de 1386 falleció)[36]
  • Nicolò da Verona † (9 de marzo de 1387-1387 falleció)[37][nota 10]
  • Pietro Filargo, O.F.M. † (23 de enero de 1388-18 de septiembre de 1389 nombrado obispo de Novara)[nota 11][38]
  • Giorgio de Tortis? † (1389-27 de abril de 1390 falleció)[39][nota 12]
  • Giovanni da Castiglione † (16 de diciembre de 1390-31 de julio de 1409 falleció[40]
  • Pietro Emiliani † (12 de agosto de 1409-4 de mayo de 1433 falleció)
  • Francesco Malipiero, O.S.B. † (12 de mayo de 1433-8 de junio de 1451 falleció)
  • Pietro Barbo † (16 de junio de 1451-30 de agosto de 1464 electo papa con el nombre de Paulo II)
  • Marco Barbo † (17 de septiembre de 1464-18 de marzo de 1470 nombrado patriarca de Aquilea)
  • Giovanni Battista Zeno † (18 de marzo de 1470-8 de mayo de 1501 falleció)
  • Pietro Dandolo † (14 de junio de 1501-20 de octubre de 1507 nombrado obispo de Padua)
  • Galeotto Franciotti della Rovere † (1507-11 de septiembre de 1508 falleció)
  • Francesco della Rovere † (julio de 1509-12 de junio de 1514 nombrado obispo de Volterra)
  • Francesco Soderini † (12 de junio de 1514-14 de marzo de 1524 renunció)
  • Niccolò Ridolfi † (14 de marzo de 1524-31 de enero de 1550 falleció)[nota 13]
  • Angelo Bragadin, O.P. † (17 de marzo de 1550-1560 falleció)
  • Giulio della Rovere † (13 de septiembre de 1560-13 de abril de 1565 renunció)
  • Matteo Priuli † (13 de abril de 1565-1579 renunció)
  • Michele Priuli † (3 de agosto de 1579-1 de agosto de 1603 falleció)
  • Giovanni Dolfin † (24 de noviembre de 1603-1606 renunció)
  • Dionisio Dolfin † (19 de junio de 1606-1626 falleció)
  • Federico Baldissera Bartolomeo Cornaro † (7 de septiembre de 1626-30 de abril de 1629 nombrado obispo de Padua)
  • Luca Stella † (24 de noviembre de 1632-11 de julio de 1639 nombrado obispo de Padua)
  • Marcantonio Bragadin † (3 de octubre de 1639-14 de junio de 1655 renunció)
  • Giovanni Battista da Brescia † (14 de octubre de 1655-23 de noviembre de 1659 falleció)
  • Giuseppe Civran † (21 de junio de 1660-17 de mayo de 1679 falleció)
    • Sede vacante (1679-1684)
  • Giambattista Rubini † (15 de mayo de 1684-25 de marzo de 1702 renunció)
  • Sebastiano Venier † (8 de mayo de 1702-22 de enero de 1738 falleció)
  • Antonio Maria Priuli † (19 de diciembre de 1738-6 de abril de 1767 nombrado obispo de Padua)
  • Marco Giuseppe Cornaro † (6 de abril de 1767-3 de febrero de 1779 falleció)
  • Luigi Maria Gabrieli † (12 de julio de 1779-19 de julio de 1785 falleció)
  • Pietro Marco Zaguri † (26 de septiembre de 1785-12 de septiembre de 1810 falleció)
    • Sede vacante (1810-1818)
  • Giuseppe Maria Peruzzi † (26 de junio de 1818-25 de noviembre de 1830 falleció)
  • Giovanni Giuseppe Cappellari † (2 de julio de 1832-7 de febrero de 1860 falleció)
  • San Giovanni Antonio Farina † (28 de septiembre de 1860-4 de marzo de 1888 falleció)
  • Antonio Maria De Pol † (4 de marzo de 1888-4 de julio de 1892 falleció)
  • Antonio Feruglio † (16 de enero de 1893-4 de enero de 1911 renunció[nota 14])
  • Ferdinando Rodolfi † (14 de febrero de 1911-12 de enero de 1943 falleció)
  • Carlo Zinato † (8 de junio de 1943-11 de septiembre de 1971 retirado)
  • Arnoldo Onisto † (11 de septiembre de 1971-20 de febrero de 1988 retirado)
  • Pietro Giacomo Nonis † (20 de febrero de 1988-6 de octubre de 2003 retirado)
  • Cesare Nosiglia (6 de octubre de 2003-11 de octubre de 2010 nombrado arzobispo de Turín)
  • Beniamino Pizziol (16 de abril de 2011-23 de septiembre de 2022 retirado)
  • Giuliano Brugnotto, desde el 23 de septiembre de 2022
Remove ads

Notas

  1. El Anuario Pontificio reporta el siglo IV como fecha de fundación de la diócesis.
  2. La fracción de Caselle, que hasta 2014 hacía parte de la diócesis de Verona, fue anexada a la diócesis de Vicenza el 8 de agosto, con decreto de la Congregación para los Obispos. AAS 107 (2015), p. 841.
  3. M. Mirabella Roberti, en La Basilica dei Santi Felice e Fortunato in Vicenza. Gli edifici. pp. 15-355}}, cree que San Felice ya era sede de un obispo desde su primera construcción.
  4. Según Germano Gualdo (op. cit., p. 7, nota 18) los obispos anteriores Attaldo, Andrea I, Pietro y Feliciano son mencionados en las cronologías tradicionales, pero sin fundamentos históricos precisos: no hay noticias sobre Attaldo; se dice que; Andrea participó en el Sínodo romano de 680, pero en las actas de ese sínodo no aparece ningún obispo de Vicenza; se deduce que Pietro es una inscripción espuria; Feliciano es completamente desconocido. El propio Reginaldo, según el mismo autor, es dudoso, ya que el documento que lo menciona es falso.
  5. Según Gualdo y Mantese, no hay noticias de este obispo.
  6. El obispo Giraldo es mencionado en un documento falso (Gualdo, op. cit., p. 10, nota 24). Los historiadores informan diferentes fechas para este documento: 961, 966 o 967.
  7. Mantese informa la fecha como 983; Gualdo el de 977 (Gualdo, op. cit., p. 11, nota 26).
  8. Como Mantese. Gualdo señala los años 995 y 996 como las fechas extremas en las que está documentado el obispo Lamberto.
  9. El 24 de octubre de 1347 fue nombrado obispo de Rieti.
  10. Nicolò da Verona tuvo como antiobispo a un seguidor del antipapa Clemente VII, Giovanni di Piacenza, nombrado el 2 de diciembre de 1388.
  11. En 1402 fue nombrado arzobispo de Milán y posteriormente elegido antipapa por el Concilio de Pisa, con el nombre de Alejandro V.
  12. Según Eubel, Giorgio de Tortis ya había muerto el 25 de abril de 1389 y no podía ser obispo de Vicenza; De hecho, en la bula papal de nombramiento de Giovanni da Castiglione no se menciona la muerte de Giorgio, sino la de Pietro Filargo.
  13. Eubel y Gams informan que la fecha de muerte es el 20 de enero.
  14. Nombrado obispo titular de Amiso.
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading content...

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads