Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Antipapa

persona que usurpa o pretende usurpar las funciones de papa de la Iglesia católica De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antipapa
Remove ads
Remove ads

Antipapa[1] es la persona que, con la intención de ser reconocido como tal o tomar su lugar, usurpa o pretende usurpar las funciones y poderes que corresponden al papa de la Iglesia católica legítimamente elegido.[2][3] Históricamente, los antipapas y sus seguidores no se consideraban usurpadores sino las personas legítimas para ostentar el cargo de pontífice, señalando al obispo de Roma como quien carecía de legitimidad para ostentar dicho cargo.[4]

Thumb
El antipapa Félix II

El título se utiliza especialmente cuando se trata del papa en cuanto cabeza visible de la Iglesia como obispo de Roma, sea en oposición a un pontífice o bien en periodos de sede vacante. El título de antipapa no implica la adhesión a una doctrina contraria a la fe católica, sino la pretensión de hacerse con una jurisdicción que no le pertenece según la Iglesia.[4]

En ocasiones, es difícil distinguir cuál de los dos pretendientes debería llamarse papa y cuál antipapa, como fue el caso de León VIII y Benedicto V.[5]

Remove ads

Causas

Resumir
Contexto

Históricamente, los antipapas surgieron por diversas razones, siendo tres las principales:[2]

  • Discordancia doctrinal.
  • Injerencia política del poder temporal.
  • Doble elección.

El primer antipapa fue Hipólito de Roma,[6] cuyo papado se extendió entre los años 217 y 235, y el último reconocido canónicamente por la Iglesia católica fue Félix V (1440-1449), elegido por el Concilio de Basilea.

Discordancia doctrinal

Ocurre cuando una de las partes (con mayor probabilidad el antipapa) difiere doctrinalmente del legítimo pontífice y es favorecido por las autoridades o el pueblo. El primer antipapa, Hipólito de Roma, se proclamó debido a su oposición a los papas Ceferino y Calixto I, a los que acusó de laxismo. El antipapa Novaciano también se proclamó por discordancia doctrinal al adoptar el montanismo, mientras que el antipapa Félix V fue elegido por favorecer la teoría conciliar de la Iglesia.

En el siglo XX y en el XXI aparecieron algunos personajes que se hicieron llamar papas como reacción contra el Concilio Vaticano II pero, al no pertenecer a la Iglesia católica, no pueden ser considerados antipapas. Algunos de ellos fueron partidarios del sedevacantismo por postular que la sede está vacante y por lo tanto apoyaron la necesidad de un concilio imperfecto o cónclave para elegir a un nuevo pontífice, a esta teoría se la denomina conclavismo, por ejemplo Lucian Pulvermacher (Pío XIII), David Bawden (Miguel I). Otros "antipapas" modernos dicen haber recibido el cargo por revelación mística, como es el caso de los papas de la Iglesia palmariana.

Injerencia política del poder temporal

Sucedía cuando el poder temporal intervenía activamente en la Iglesia católica (cesaropapismo). En esos casos era habitual que los emperadores (del Imperio romano y luego del Sacro Imperio Romano Germánico) depusieran al legítimo pontífice, lo desterraran o encarcelaran y ponían en su lugar a uno de sus favoritos si aquel les contradecía. El antipapa Félix II fue un claro ejemplo; elevado al papado por el emperador Constancio II, que se inclinaba por el arrianismo, en detrimento del papa legítimo Liberio, que no era arriano. Por cuestiones meramente políticas se puede citar a Pascual III, nombrado por Federico I Barbarroja, e instalado en la Santa Sede mientras que el verdadero papa, Alejandro III tuvo que exiliarse.

Ha ocurrido también que las disposiciones del poder temporal influyeron contra un papa legítimamente electo, después de su muerte, a fin de cobrar antiguas afrentas. Tal ocurrió con el papa Formoso, cuyo cadáver fue juzgado en el Concilio Cadavérico por el papa Esteban VI (que apoyaba a Lamberto II de Spoleto para la corona del Sacro Imperio) por supuestos errores eclesiásticos y herejía: le hizo quitar las vestiduras pontificias, mutilarlo y arrojar sus restos al Tíber, declarándolo antipapa. Los papas Teodoro II y Juan IX rehabilitaron la figura de Formoso.

Doble elección

Ocurre cuando en la Iglesia se enfrentan dos o más facciones y cada una organiza un cónclave y elige a su propio pontífice. Al darse esta situación, es común que ambos papas luchasen para apoderarse de Roma. Es la más compleja de todas las situaciones, porque hubo momentos en los que era difícil determinar qué papa era el legítimo.

Entre los años 896 y 904 se eligieron varios papas y antipapas. La situación llegó a su punto culminante cuando Roma se encontró seriamente dividida entre los partidarios del papa León V y el antipapa Cristóbal. La situación fue salvada después de que Sergio III (tercero en reclamar el pontificado) prendiera a los dos disputantes y los hiciera estrangular, quedando como único pretendiente.[7]

La situación se ejemplifica mucho mejor estudiando el Gran Cisma de Occidente, que estalló después de la elección de Urbano VI en el año 1378, debido a su comportamiento, los vicios de su corte y las dudas sobre su ortodoxia. Los cardenales se volvieron a reunir en la ciudad de Fondi, Italia y en un cónclave depusieron a Urbano VI para elegir al antipapa Clemente VII, que se trasladó a Aviñón. El cisma se prolongó durante medio siglo, durante el cual se ensayaron varias soluciones, desde el cese de ambos pretendientes hasta la convocatoria a un concilio. Finalmente, se reunieron en la ciudad de Pisa los obispos y cardenales de ambos bandos, pero únicamente añadieron otro pretendiente. Tras largas disputas, se reunió el Concilio de Constanza, que depuso a todos los pretendientes y eligió a Martín V.

Remove ads

Antipapas no reconocidos canónicamente

Resumir
Contexto

La Iglesia católica no reconoce a tres antipapas y, por tanto, no aparecen en el Anuario Pontificio, ya que se duda de su existencia o nunca se demostró esta de manera oficial; a continuación se muestra información de esos tres antipapas:

Natalio 199-200

Natalio (en latín: Natalius; /) es considerado a veces el primer antipapa de la Iglesia católica durante el pontificado del papa Ceferino; no aparece en los listados oficiales de los antipapas.

Dono II 973-974

Thumb
Imagen pontificia del antipapa Dono II
Dono II es el nombre con que se identifica a un antipapa que habría reinado entre diciembre de 973 y marzo de 974 (según el Anuario Pontificio de 1871) o diciembre de 973 y junio de 974 (según los Annales Ceccalenses). A pesar de ello, actualmente se cree que nunca existió.

Clemente VIII 1423-1429

Thumb
Tumba del antipapa Clemente VIII en la catedral de Palma de Mallorca.
Clemente VIII, llamado en el siglo Gil Sánchez Muñoz y Carbón (Teruel, 1370-Mallorca, 28 de diciembre de 1447), fue el antipapa, no reconocido oficialmente por la Iglesia católica, que sustituyó a Benedicto XIII el 10 de junio de 1423 y quien duraría en ese cargo hasta el 26 de julio de 1429, año en que abandonaría sus pretensiones de forma definitiva.
Remove ads

Lista de los antipapas

Resumir
Contexto

En la siguiente lista figuran los nombres de los antipapas incluidos en la relación de papas y antipapas que figura en el Anuario Pontificio.

Los nombres de los antipapas en cursiva se refieren a aquellos de los cuales se duda de su existencia histórica y, por tanto, no aparecen en el Anuario Pontificio.

Antipapas anteriores al Gran Cisma de Occidente

Los antipapas anteriores al Gran Cisma de Occidente se remonta al siglo III cuando el cristianismo esta expandiéndose por el Imperio romano, aunque todavía era perseguido por las autoridades romanas. Durante el siglo IV, previa a su declaración como religión oficial del imperio romano, los antipapas seguía siendo por cuestiones doctrianales, especialmente por el arrianismo. A partir del siglo V la presencia de antipapas se deberá a causas de doble elección debido a las distintas facciones presentes en la Roma altomedieval como la facción bizantina, las milicas del pueblo o facciones nobiliarias.

Con la creación del Sacro Imperio, se produce una injerencia activa de los emperadores del Sacro en la elección de los antiapas frente a los papas legítimos que, por diversos motivos, ofrecían resistencia a la política imperial o directamente se oponía a sus designios. Esta injerencia será especialmente importante durante la querella de las investiduras y durante las luchas entre güelfos y gibelinos en Italia durante los siglos XI y XII.

Más información Nombre real (vida), Pontificado ...

Antipapas del Gran Cisma de Occidente

El Cisma de Occidente fue una división de la Iglesia católica como consecuencia de la oposición de una serie de cardenales a las críticas del papa Urbano VI. Como consecuencia de ello, estos cardenales se declararon la sede papal vacante (declaración de Anagni) eligieron a Clemente VII en el cónclave de Fondi. El nuevo papa (antipapa) fijó su residencia en Aviñón bajo la protección de los reyes de Francia. El mundo cristiano europeo dividió su obediencia entre las dos sedes. Los intentos de solucionar el cisma no prosperaron, así, en Aviñón fue elegido Benedicto XIII tras la muerte de Clemente VII; en Roma el cónclave de 1389 eligió a Bonifacio IX como sucesor de Urbano VI, y posteriormente a Inocencio VII (Cónclave de 1404) y a Gregorio XII (cónclave de 1406).

Para complicar aún más la situación, el concilio de Pisa, que intentaba poner fin al cisma, depuso a los dos papas y un concilio posterior nombró a Alejandro V como único papa. Sin embargo al tratarse de cardenales disidentes ninguno de los dos papas lo reconoció. Ante esto, la Iglesia católica se encontró con tres cabezas dirigentes: Benedicto XIII, Gregorio XII y Alejandro V. Tras su fallecimiento este último fue sustituido por Juan XXIII. El fin del cisma llegó con el concilio de Constanza (1414-1418), que depuso a los tres papas, solo Benedicto XIII no aceptó la decisión, y nombró en 1417 a Martín V como único papa de la Iglesia católica.

Más información Sede de Aviñón (después Peñíscola), Sede de Roma ...

Últimos antipapas de la Iglesia católica

Más información Nombre (vida), Pontificado ...
Remove ads

Referencias

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads