Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Historia constitucional de Ecuador

Reseña histórica de los textos constitucionales que han regido en Ecuador De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia constitucional de Ecuador
Remove ads
Remove ads

La historia del constitucionalismo ecuatoriano se remonta a la época de colonización española en América, en los orígenes de la actual República del Ecuador; sin embargo, es a partir de 1830, en que se redacta la i constitución ecuatoriana. La actual constitución en vigencia fue promulgada en 2008, siendo la vigésima primera en regir el ordenamiento jurídico del país.

Thumb
Primera página del contenido de la Constitución de Ecuador de 2008.

Entre las principales cartas magnas se encuentran la de 1830 por ser la primera; la de 1843 también denominada como Carta de la Esclavitud; la de 1869 también denominada como Carta Negra; la de 1906 también denominada como la constitución atea; la de 1979 que fue la primera desde el retorno a la democracia; y, la de 1998, anterior a la actualmente vigente.

Las constituciones ecuatorianas han estructurado el poder a manera de república, en la mayoría de las veces como democráticas, salvo excepciones; y, en cuanto a la separación de poderes, han dividido al Estado en los tradicionales poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los mismos que pasaron a denominarse funciones y que, a partir de 2008, pasaron a ser cinco tras el aumento de las funciones electoral y de transparencia y control social.

Actualmente la función ejecutiva está conformada por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministerios, secretarías y demás dependencias. La función legislativa está conformada únicamente por la Asamblea Nacional. La función judicial es administrada por el Consejo de la Judicatura, y tiene como órganos jurisdiccionales a la Corte Nacional de Justicia, las cortes provinciales y juzgados de primera instancia; como órganos autónomos a la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública, y otros órganos auxiliares. La función electoral está compuesta por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. La función de transparencia y control social está integrada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y otras instituciones públicas de control. Fuera de las anteriores funciones, se encuentra la Corte Constitucional como órgano autónomo e independiente de control e interpretación constitucional y único con jurisdicción constitucional.

Remove ads

Constituciones antes de la Independencia

Resumir
Contexto
Más información Año, Constituyente ...
Remove ads

Constituciones del Ecuador

Más información Año, Constituyente ...
Remove ads

La religión en el constitucionalismo

Resumir
Contexto

La religión católica ha sido tema fundamental a través de las varias constituciones que han sido promulgadas. Todas las constituciones promulgadas antes de la independencia del Ecuador en 1830 reconocieron a la religión católica como la única del Estado.

Una vez que el Ecuador se declaró como país independiente en 1830, las constituciones aprobadas desde entonces hasta la de 1897, se dedicaba el preámbulo invocando a Dios y un artículo exclusivo para declarar a la religión católica como la única oficial del Estado, la cual debía ser defendida por el gobierno y prohibida cualquier otra religión y dogma contrario a la Iglesia Católica de Roma. Se debe advertir que la Constitución de 1906 no fue la primera en prescindir del nombre de Dios en su preámbulo (aunque en futuras constituciones se la volvió a implantar), pues por ejemplo la Constitución de 1843 y la de 1878 ya la habían eliminado, pero lo novedoso de la constitución liberal es que por primera vez el artículo que declaraba la religión católica como la única válida en el Ecuador era derogada por favorecerse así a la libertad de cultos que sobrevino con la separación de la Iglesia y del Estado.[4][5]

Con la Constitución de 1869, cuyo autor fue Gabriel García Moreno, se exigió que para ser ciudadano se requería ser católico. Para lograr comprender este nuevo requerimiento se lo debe mirar desde la perspectiva del proyecto de consolidación nacional trazado por el garcianismo, el cual requería del influjo de la Iglesia para establecer las bases progresistas que su mentor deseaba para un país caracterizado por una tradición cristiana que se arraigaba desde la época colonial. Además, la población del Ecuador de aquel entonces se declaraba en su mayoría católica por lo que en realidad no se excluía a nadie de la ciudadanía.[6][7][8]

La Constitución de 2008 en su preámbulo invoca el nombre de Dios y reconoce las diversas formas de religiosidad y espiritualidad.[9]

La pena de muerte en el constitucionalismo

La Constitución de Cádiz excluyó la pena de muerte al no explicitarla en el código político. Tampoco el Pacto solemne hizo mención explícita de la misma. La Constitución de 1851 la abolió explícitamente para delitos políticos. Se debió esperar a la Constitución de 1883 para que se elimine la pena capital para crímenes comunes con excepción de los delitos de asesinato y parricidio. La Constitución de 1897 se encargó de abolir definitivamente la pena de muerte para cualquier clase de delito, siendo este precepto ratificado por las siguientes constituciones. Caso especial tenemos con García Moreno que la reimplantó en 1869.[10][11]

El hecho de que la Constitución prohibiese explícitamente la pena de muerte no ha impedido que el gobernante la contravenga. Así tenemos por ejemplo el caso del presidente Eloy Alfaro que infringió su propia Constitución al aplicar el fusilamiento.[12]

Remove ads

Asambleas, convenciones y comisiones constituyentes

Resumir
Contexto

Desde la separación de la Gran Colombia en el año de 1830, la República del Ecuador ha tenido 20 textos constitucionales a lo largo de su historia. Tal cantidad puede interpretarse como un síntoma de inestabilidad debido a una historia demasiado convulsionada para un país relativamente pequeño. z Tras varios años de crisis política, el gobierno de Rafael Correa, electo tras la finalización del gobierno de Alfredo Palacio en 2007, se propuso dar una nueva Carta Magna al país con el objetivo de dar estabilidad y desarrollo social, que tras su aprobación en 2008 constituye el último episodio del constitucionalismo en este país andino.

Más información Año, Lugar donde se ha reunido la Constituyente ...
Remove ads

Presidente de las Asambleas Constituyentes de Ecuador

Véase también

Remove ads

Referencias

Loading content...

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads