Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Conferencia Episcopal Española

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Conferencia Episcopal Española
Remove ads

La Conferencia Episcopal Española (CEE) es una institución administrativa y de carácter permanente integrada por todos los obispos de las diócesis de España y Andorra,[nota 1] bajo la autoridad del papa.

Datos rápidos Localización, País ...
Remove ads

Base magisterial

Resumir
Contexto

El origen de las conferencias episcopales se remonta al Concilio Vaticano II, durante el cual, se empezó a concebir la creación de una institución que agrupara a los obispos de una nación o territorio determinado para el ejercico conjunto de algunas funciones.

Existen un total de 113 Conferencias Episcopales en el mundo, regidas por una serie de documentos:

  • Constitución Dogmática Lumen Gentium (23): Primera mención al papel de las Conferencias episcopales, cuyo objetivo es promover una colegialidad que tenga una aplicación concreta.[1]
  • Decreto conciliar Christus Dominus (37-38): Manifiesta la importancia de las Conferencias Episcopales en el mundo y establece su noción, estructura y competencia.[2]
  • Directorio Eclesiae Imago (211): Elaborado por la Congregación para los Obispos, reafirma el papel fundamental de las conferencias episcopales para el fomento de la colegialidad.[3]
  • Motu proprio Eclesiae Sanctae (41): Sobre la noción, estructura y competencia de las conferencias episcopales que establece el decreto Christus Dominus.[4]
  • Motu proprio Apostolos Suos: Profundiza en el carácter teológico y jurídico de las conferencias episcopales.[3]
  • Código de Derecho Canónico (cc.447-459): La revisión del Código de Derecho Canónico en 1983 oficializó el papel de las conferencias episcopales.[5]
Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Antecedentes

Anteriormente a la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965), las conferencias episcopales tuvieron su precedente en las asambleas de obispos ya existentes en algunos países. Muchas de ellas contaban con el antecedente de la celebración de sínodos o concilios provinciales que se remontan varios siglos atrás.

En España, durante el siglo XIX y primeros años del XX se llevaron a cabo algunas actuaciones colectivas de los obispos. Estas desembocarían en la creación de la Junta o Conferencia de Metropolitanos. La primera reunión se celebró en Madrid en 1921, siendo presidida por el cardenal Enrique Almaraz Santos, arzobispo de Toledo y primado de España. Los arzobispos metropolitanos celebraron una serie de reuniones, reguladas por el reglamento de su Junta, aprobado por la Santa Sede en 1929.[6][7]

Durante la Segunda República las reuniones se celebraron dos veces al año. El estallido de la guerra civil impidió la celebración de estas hasta mayo de 1939, y durante la postguerra hasta 1946. En 1955 se aprobaron los estatutos del Secretariado del Episcopado Español y posteriormente fueron surgiendo diversas comisiones episcopales y secretariados. La última reunión de la Junta de Metropolitanos se celebró el 30 de enero de 1965.[8][7]

Constitución

El 30 de abril de 1965, meses antes de la clausura del Concilio Vaticano II, se celebró en Madrid una reunión presidida por el cardenal Enrique Plá y Deniel, arzobispo de Toledo y primado de España. Su objetivo fue estudiar un primer borrador de Estatutos para la creación de la Conferencia Episcopal, que quedó finalizado en el mes de noviembre. Esto respondía al inminente proceso de institucionalización de las asambleas de obispos de otros países países.[9][10]

Del 26 de febrero al 4 de marzo de 1966 se celebró la primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española en la Casa de Ejercicios de El Pinar de Chamartín (Madrid). Esta estuvo compuesta por setenta obispos, presididos por el cardenal Plá y Deniel. El 27 de febrero, se aprobaron los primeros estatutos, que fueron ratificados por Pablo VI "ad quinquenium" (por cinco años). Al día siguiente, el cardenal arzobispo de Santiago de Compostela, Fernando Quiroga Palacios, fue elegido primer presidente. El 1 de marzo, se celebró la ceremonia de constitución oficial.[6][10]

La Conferencia Episcopal Española fue constituida por rescripto de la Sagrada Congregación Consistorial, protocolo N 1.047/64, del 3 de octubre de 1966. Goza de personalidad jurídica pública eclesiástica y civil[11] en virtud del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos, del 3 de enero de 1979, entre la Santa Sede y el Estado español.

El 5 de febrero de 1977 los estatutos recibieron el reconocimiento definitivo por decreto de la Congregación para los Obispos. La LI Asamblea Plenaria aprobó en noviembre de 1989 la modificación de algunos artículos, confirmada por la Congregación para los Obispos mediante decreto del 5 de febrero de 1991. La última renovación fue aprobada por la XCII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (24-28 de noviembre de 2008), y confirmado por decreto de la Congregación para los Obispos de 19 de diciembre del mismo año.[9]

Remove ads

Divisiones eclesiásticas

Resumir
Contexto

Territorialmente, el sistema diocesano de la Iglesia católica en España divide al país en 70 diócesis (14 de ellas archidiócesis), cada una a cargo de un obispo (o arzobispo). Estas, a su vez, se reúnen en catorce provincias eclesiásticas, cada cual a cargo de su respectivo arzobispo. Además existen dos jurisdicciones personales: un ordinariato militar para asistir a las fuerzas armadas y un ordinariato de rito oriental para los fieles de este culto.

Listado de las diócesis españolas

Thumb
Provincia Eclesiástica
Archidiócesis metropolitanas
Diócesis sufragáneas
BarcelonaBarcelonaSan Feliú de Llobregat
Tarrasa
BurgosBurgosBilbao
Osma-Soria
Palencia
Vitoria
GranadaGranadaAlmería
Cartagena
Guadix
Jaén
Málaga
MadridMadridAlcalá de Henares
Getafe
Mérida-BadajozMérida-BadajozCoria-Cáceres
Plasencia
OviedoOviedoLeón
Santander
Astorga
Pamplona y TudelaPamplona y TudelaCalahorra y La Calzada-Logroño
Jaca
San Sebastián
Santiago de CompostelaSantiago de CompostelaLugo
Mondoñedo-Ferrol
Orense
Tuy-Vigo
SevillaSevillaAsidonia-Jerez
Cádiz y Ceuta
Córdoba
Huelva
Canarias
San Cristóbal de La Laguna
TarragonaTarragonaGerona
Lérida
Solsona
Tortosa
Urgel
Vich
ToledoToledoAlbacete
Ciudad Real
Cuenca
Sigüenza-Guadalajara
ValenciaValenciaIbiza
Mallorca
Menorca
Orihuela-Alicante
Segorbe-Castellón
ValladolidValladolidÁvila
Ciudad Rodrigo
Salamanca
Segovia
Zamora
ZaragozaZaragozaBarbastro-Monzón
Huesca
Tarazona
Teruel y Albarracín
14 provincias eclesiásticas14 archidiócesis55 diócesis
Otras jurisdicciones
Arzobispado Castrense de España
Ordinariato para los fieles católicos orientales residentes en España
Fuente: Conferencia Episcopal Española[12][13]

Miembros

Resumir
Contexto

Según el artículo 2 de los estatutos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), son miembros de pleno derecho los arzobispos y obispos diocesanos; el arzobispo castrense; los arzobispos y obispos coadjutores y auxiliares; los administradores apostólicos y los administradores diocesanos; además de los arzobispos y obispos titulares y eméritos con cargo especial en el ámbito nacional, encomendado por la Santa Sede o por la Conferencia Episcopal. Todos los obispos españoles con cargo pastoral tienen voz y voto en las asambleas plenarias; los obispos eméritos (jubilados), sin cargo pastoral, solamente con voto consultivo.[14] Los cargos se eligen por tres años (trienio), no pudiendo sobrepasar tres mandatos, excepto el secretario general que se elige para cinco años (quinquenio).[15]

Mujeres en la Conferencia Episcopal

El 1 de marzo de 2020 colectivos de mujeres de la Iglesia se concentraron frente a las catedrales de distintas ciudades españolas, entre ellas la Catedral de la Almudena para pedir "una reforma profunda" en la Iglesia que acabe con la "discriminación" y reclamar "voz y voto" en las estructuras eclesiales para que no haya "nunca más" una Conferencia Episcopal Española sin mujeres.[16][17]

En julio de 2020 se nombró a tres mujeres: María Francisca Sánchez Vara, directora de la Secretaría de la Subcomisión para Migraciones y la Movilidad Humana -primera laica directora en el organigrama de la CEE y previamente responsable del departamento de trata de personas-,[18] la religiosa teresiana Raquel Pérez Sanjuán en la dirección de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura - actual directora de la Subcomisión de Universidades -[19] y María José Tuñón, también laica, nueva directora de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada.[20]

Presidentes

A lo largo de la historia de esta Conferencia Episcopal los obispos que la han presidido han sido:

Más información Foto, Obispo ...

Vicepresidentes

Más información Foto, Obispo ...

Secretarios generales

Más información Foto, Obispo ...

Comisión Ejecutiva (2024-2028)

Tras la Asamblea Plenaria celebrada entre los días 4 y 8 de marzo de 2024, en las votaciones celebradas, se constituyó la siguiente Comisión Ejecutiva:[23]

Más información Cargo, Foto ...

Comisión Permanente

La Comisión Permanente está compuesta por los miembros del Comité Ejecutivo, los presidentes de las comisiones que son los siguientes, el arzobispo castrense y los arzobispos metropolitanos que no sean presidentes de comisión episcopal:[25]

Más información Cargo, Foto ...
Más información Cargo, Foto ...
Remove ads

Calendario de la Conferencia Episcopal Española

Resumir
Contexto

El Calendario publicado anualmente por la Conferencia Episcopal Española (CEE) incluye las siguientes festividades:[27]

Remove ads

Accionariado

Véase también

Notas

  1. El arciprestazgo de los Valles de Andorra, en la diócesis de Urgel, tiene jurisdicción eclesiástica sobre todo el territorio andorrano. Sin embargo, la diócesis tiene su sede en la Seo de Urgel, Lérida.

Referencias

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads