De Wikipedia, la enciclopedia libre
Debido a encontrarse en la zona intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero, debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas y acuáticas los vientos del sur), se presentan en varios tipos climáticos que son casi lo mismo que se pueden encontrar en las grandes y pequeñas latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
La temperatura media anual se reduce solamente con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1300 m s. n. m.) que, con sus 17 °C de promedio anual, contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 °C de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.
Dos factores fundamentales afectan el clima de Venezuela: los vientos del norte, que producen humedad a las costas del país, y el paso anual del sol, el cual afecta la circulación atmosférica general. La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud, así en las zonas costeras las temperaturas máximas son altas, pero no tanto como en los Llanos en lugares localizados en el interior. Tanto en los Llanos como en la Guayana venezolana los efectos de la continentalidad inciden en amplitudes térmicas diarias más altas (poco más de 10 °C) con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8 °C de media por lo general). Aunque en cualquier caso, todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes (nunca superiores a los 4 °C).
Estos climogramas muestran las variaciones climáticas en algunas localidades venezolanas representativas.
Según la Clasificación climática de Köppen, los tipos de clima en Venezuela son:[1][2]
Es el clima más prevalente y característico del país. Mantiene temperaturas por encima de los 18 grados Celsius (64,4 °F) y lluvias la mayor parte del año:
Este tipo de clima se caracteriza por la evaporación que excede la precipitación. En Venezuela es típico de las zonas desérticas y áridas costeras, con temperaturas anuales por encima de los 18 °C. El tipo semiárido frío (estepario) se encuentra en las porciones elevadas de valles andinos, donde la temperatura promedio anual es menor a 18 °C.
Las temperaturas medias mensuales están por debajo de los 22 °C pero por encima de 0 °C. Al menos la media de un mes está por debajo de los 18 °C:
Caracterizado por temperaturas medias por debajo de 10 °C en todos los 12 meses del año:
Según los «pisos térmicos», los climas en Venezuela se estructuran de esta manera:[5]
Estas diferencias climáticas reflejan la variada geografía de Venezuela, que va desde las llanuras cálidas hasta las altas cumbres glaciales.
Las precipitaciones ocurren mayormente en los meses de agosto, julio, junio, mayo, abril, septiembre y octubre aunque pueden suceder precipitaciones en los meses de enero o marzo en Ciudades húmedas como Puerto Ayacucho, Santa Elena De Uairen, Y en zonas altas como la Sierra de Perijá. A continuación se muestra una tabla de lluvias creada por la Institución de Meteorología de Venezuela.
A continuación se muestra una tabla de lluvias creada por la Institución de Meteorología de Venezuela.
Parámetros climáticos promedio de Venezuela | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Lluvias (mm) | 38.7 | 35.5 | 33.2 | 42.9 | 99.9 | 230.8 | 300.9 | 400.9 | 345.9 | 100.8 | 87.8 | 40.7 | 1758 |
[cita requerida] |
Según las precipitaciones se forman cuando los vientos alisios chocan con la Cordillera de Mérida y se pueden generar muchas tormentas eléctricas en el país especialmente en el Lago de Maracaibo donde los vientos alisios chocan con la cordillera de Mérida y la Sierra de Perijá haciendo un efecto de gancho en el lago de Maracaibo, generando así lo que sería el Relámpago del Catatumbo.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.