Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Carmina Burana (cantata)

cantata de Carl Orff De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carmina Burana (cantata)
Remove ads

Carmina Burana es una cantata escénica compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto una selección de los poemas goliárdicos medievales encontrados en la colección de poemas Carmina Burana.[1] Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin. Su fragmento más conocido es el «O Fortuna», que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra.[2]

Thumb
Carl Orff.

La versión de Orff constituye, junto a Catulli Carmina y Triunfo de Afrodita, la trilogía Trionfi. Orff subtituló la composición: Cantiones profanæ cantoribus et choris cantandæ comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis («Canciones profanas para cantantes y coros para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas»).

Remove ads

Texto

Thumb
La rueda de la fortuna en el Codex Buranus.

En 1934 Orff encontró la edición de 1847 de los Carmina Burana llevada a cabo por Johann Andreas Schmeller, cuyo texto original data en su mayor parte de los siglos XI o XII, incluyendo algunos del siglo XIII. Michel Hofmann era un joven estudiante de derecho y un entusiasta del latín y el griego. Ayudó a Orff en la selección y organización de 24 de estos poemas en un libreto mayoritariamente en verso secular latino, con una pequeña cantidad de texto en alto alemán medio y francés antiguo. Más concretamente, se trata de alto alemán medio coloreado en bávaro. Reconstrucciones de la pronunciación de los textos en alto alemán medio de los Carmina Burana en John Austin 1995[3] y en Guy A.J. Tops 2005 en neerlandés; contiene transcripciones IPA de los textos en alto alemán medio.[4]

La selección abarca una amplia gama de temas, tan familiares en el siglo XIII como en el XXI: la inconstancia de la fortuna y la riqueza, la naturaleza efímera de la vida, la alegría del regreso de la primavera y los placeres y peligros de la bebida, la gula, el juego y la lujuria.

Remove ads

Instrumentación

La partitura está escrita para una gran orquesta formada por:

La orquestación destaca por su abundante y espléndida percusión.

Remove ads

Estructura y análisis

Resumir
Contexto

La pieza consta de cinco grandes secciones –una introducción, tres partes y un final–, que contienen un total de veinticinco números. Se incluyen un movimiento repetido al inicio y al cierre, así como otro movimiento puramente instrumental. Orff indica marcas de attacca entre todos los movimientos que conforman cada escena.

Más información N.º, Título original ...

Gran parte de la estructura compositiva se basa en la idea de la rueda giratoria de Fortuna. El dibujo de la rueda de la fortuna que se encuentra en la primera página del Codex Buranus incluye cuatro frases alrededor del exterior de la rueda:

Regnabo, Regno, Regnavi, Sum sine regno.

(Reinaré, reino, he reinado, estoy sin reino).

En cada escena, y a veces en un solo movimiento, la rueda de la fortuna gira, la alegría se convierte en amargura y la esperanza en pena. "O Fortuna", el primer poema de la edición Schmeller, completa este círculo, formando un marco compositivo para la obra al ser a la vez el movimiento de apertura y el de cierre.

De la colección completa de los Carmina Burana, Orff escogió veinticinco canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. La obra se compone principalmente de versos en latín, aunque cuenta con fragmentos en alto alemán medio y provenzal antiguo. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores. El ritmo es el encargado de aportar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de los Carmina Burana de Orff. Hay en la obra una clara influencia de las obras Las bodas y Edipo rey de Ígor Stravinski (véase el Diccionario Grove de música).

Remove ads

Discografía selecta

Thumb
Una representación de la obra.
Remove ads
Resumir
Contexto

Esta obra, y en especial el movimiento "O Fortuna", ha servido de inspiración a artistas musicales de diversos géneros para crear sus propias versiones. Tanto las adaptaciones como las interpretaciones de la pieza original han sido incluidas en multitud de bandas sonoras de películas, programas de televisión, videojuegos, etc.[16][17]

Adaptaciones

  • 1969 – "MacArthur Park", canción del álbum Wait for Me del músico británico Long John Baldry que se abre con una adaptación de la introducción del "O Fortuna".

Inclusión en bandas sonoras

  • 1975 – Carmina Burana atque imaginibus magicis, adaptación cinematográfica de 60 minutos dirigida por Jean-Pierre Ponnelle para ZDF. Se escucha la interpretación completa llevada a cabo por Kurt Eichhorn, Münchner Rundfunkorchester, Chor des Bayerischen Rundfunks, Tölzer Knabenchor, Lucia Popp, Hermann Prey, John van Kesteren, Benno Hoffmann y Michel Jacot.
  • 1981 – Excalibur, film dirigido por John Boorman en el que se puede escuchar el movimiento "O Fortuna".
  • 1991 – The Doors, película de Oliver Stone en la que se escucha la introducción de Carmina Burana en la versión interpretada por la Orquesta Sinfónica y Coro de Atlanta.
  • 1994 – Natural Born Killers, película dirigida por Oliver Stone cuya banda sonora incluye varios extractos de Carmina Burana.
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading content...

Bibliografía

Loading content...

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads