escritor argentino De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Bernardo Skliar (27 de junio de 1960 en Buenos Aires) es un investigador, docente, fonoaudiólogo y escritor argentino.
Carlos Skliar | ||
---|---|---|
Carlos Skliar en 2014. | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos Bernardo Skliar | |
Nacimiento |
27 de junio de 1960 (64 años) Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentino | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad del Museo Social Argentino Universidad Federal de Río Grande del Sur | |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigador, escritor, docente, fonoaudíologo | |
Empleador | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales | |
Sitio web | ||
Especializado en literatura, pedagogía y filosofía. Se desempeña como Investigador Principal del CONICET de Argentina,[1] y del Área de Educación de FLACSO.[2] Es reconocido internacionalmente por sus aportes pedagógicos, filosóficos y literarios al campo de la educación. Se desempeña como vicepresidente del centro PEN Argentina.[3]
Se graduó como fonoaudiólogo en la Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) en 1981 y como licenciado en Fonoaudiología, en el año 1987, en la misma institución.[4] Luego realizó su doctorado en Fonología y Problemas de la Comunicación Humana en la misma universidad, de la que recibió el título en el año 1988.[4] Luego realizó sus estudios posdoctorales en la Universidad Federal de Río Grande del Sur en Brasil,[4] donde también fue profesor, y en la Universidad de Barcelona.[5]
Fue Investigador Visitante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Italia y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil; Profesor Titular de la Universidad Nacional de Cuyo y profesor Visitante en la Universidad Metropolitana de Santiago de Chile, en la Universidad de Barcelona, en la Universidad de Siegen (Alemania), en la Universidad Pedagógica de Bogotá y en la Universidad Pedagógica de Caracas.
Su extensa obra combina una reflexión fronteriza entre la literatura, la pedagogía y la filosofía. Ha publicado libros que hacen de la poética y el ensayo su principal fórmula de escritura. Desde sus inicios en el campo específico de la educación especial, su preocupación central ha estado involucrada en las formas de vinculación pedagógica con las diferencias.[6] Sus primeras investigaciones indagaron los problemas en la comunicación con niños sordos, cuestión que lo ha ido encontrando comprometido con la problemática ético política, de la alteridad en la educación. De aquí que una de sus preocupaciones fundamentales también esté centrada en el lenguaje, particularmente en su relevancia filosófico literaria y no psicológica, didáctica o sociológica.
Actualmente dirige el equipo organizador del Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias de FLACSO Argentina.[7]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.