Blas Taracena Aguirre
arqueólogo español (1895-1951) De Wikipedia, la enciclopedia libre
Blas Taracena Aguirre (Soria, 1 de diciembre de 1895 - Madrid, 1 de febrero de 1951)[1] fue un reputado arqueólogo español.
Blas Taracena Aguirre | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de diciembre de 1895 Soria (España) | |
Fallecimiento |
1 de febrero de 1951 Madrid (España) | (55 años)|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Blas Taracena Ispazúa Enriqueta Aguirre Hercilla | |
Familiares | Lorenzo Aguirre y Luis | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo e historiador del arte | |
Cargos ocupados | Director del Museo Arqueológico Nacional | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |

Biografía
Resumir
Contexto
Nació en Soria el 1 de diciembre de 1895, hijo de Blas Taracena Ispazúa y Enriqueta Aguirre Hercilla. Terminó sus estudios de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Soria en 1911. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid.
Dirigió el Museo Numantino (Soria) y las excavaciones de Numancia (Soria). Sus investigaciones abarcaron igualmente zonas cercanas a la provincia de Soria, como La Rioja, Burgos (ciudad romana de Clunia) y principalmente Navarra. Fue continuador de su maestro José Ramón Mélida, ocupando la dirección del Museo Numantino tras este y hasta 1936.
Hombre liberal y de ideas avanzadas, durante la Segunda República mostró afinidad por el partido Izquierda Republicana. La Guerra Civil sorprendió a Blas Taracena en Madrid, pero en 1937 pasó a la zona controlada por el ejército sublevado. Entre 1937 y 1938 dirigió el Museo Arqueológico de Córdoba. Es nombrado Director del Museo Arqueológico Nacional en 1939, y Secretario del Instituto del CSIC a partir de 1943. Desde esta posición, Taracena se convertirá en el gran impulsor de los dos grandes proyectos internacionales que tenía pendiente la arqueología española: las cartas arqueológicas de España y el Corpus vasorum antiquorum en España.
Es autor de una extensa bibliografía y ha sido galardonado con varias condecoraciones nacionales e internacionales.
Fue subdirector en Soria de Castilla, revista regional ilustrada (1918-1919).[2] En 1922 fundó el periódico La Voz de Soria, junto con otros intelectuales como Félix Granados, José Tudela, Gaya Tovar, Mariano Cabruja, Gerardo Diego y Mariano Granados Aguirre.
Selección de obras
- Carta arqueológica de España: Soria, 1941
- Vías romanas del Alto Duero, 1934.
- Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca (póstumo, 1982), con César Morán Bardón
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.