Asamblea Constituyente de Colombia de 1991

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Asamblea Constituyente de Colombia de 1991

La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política para el país, en reemplazo de la centenaria Constitución de 1886. Cesaron sus funciones el 4 de julio de 1991, tras promulgar la nueva constitución.

Datos rápidos Localización, País ...
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991
Thumb
Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, sede de las sesiones de la asamblea durante su funcionamiento.
Thumb
Hotel Tequendama, también sede de las sesiones de la asamblea durante su funcionamiento.
Localización
País República de Colombia
Información general
Creación 4 de febrero de 1991
Término 4 de julio de 1991
Atribuciones Ratificación de la Corte Suprema de Justicia
Tipo Asamblea constituyente
Liderazgo
Alvaro Gómez Hurtado (MSN)
Horacio Serpa Uribe (L)
Antonio Navarro Wolff (AD M-19)
desde el 5 de febrero de 1991
Composición
Miembros 70 delegatarios
Thumb
Grupos representados   2   Presidente y la PD  25   PLC  19   AD M-19  11   MSN  9   PCC  2   MUC  2   UP  2   MIC  2   EPL  1   PRT  1   MAQL
Elecciones
Sistema electoral Elección directa mediante circunscripciones electorales (método D'Hondt) con escaños sin voto reservados para el EPL, PRT y el MAQL
Última elección 9 de diciembre de 1990
Sucesión
Consejo Nacional de 1886 Asamblea Nacional Constituyente de 1991
Cerrar
Datos rápidos Constitución de Colombia, Texto original de la Constitución vigente ...
Constitución de Colombia
Thumb
Texto original de la Constitución vigente
Preámbulo
Títulos
Historia constitucional
Gran Colombia 1821
Nueva Granada 1832, 1843, 1853, 1858
Colombia 1863, 1886, 1991
Reformas a la constitución de 1991
Reformas ratificadas
La trigésimo primera reforma se conoce como el Equilibrio de Poderes
Reformas no ratificadas

Otros países
Portal de Colombia
Portal de Derecho

Cerrar

Historia

Resumir
Contexto

Antecedentes

El presidente Virgilio Barco propuso en 1988 iniciar un proceso para reformar totalmente la Constitución de 1886, la cual durante su siglo funcional, había sufrido sucesivas reformas parciales; según Barco, se requería de una reforma más profunda para sentar las bases de un nuevo acuerdo político en el país.[1] La respuesta por parte de la oposición fue totalmente constructiva, llevando al expresidente Misael Pastrana, jefe del Partido Conservador a firmar el Acuerdo de la Casa de Nariño con Barco para emprender el camino de la reforma constitucional.[2]

La propuesta fue respaldada por Luis Carlos Galán y en parte por el expresidente Carlos Lleras Restrepo, pero con la oposición del expresidente Alfonso López Michelsen.[3] El Acuerdo de la Casa de Nariño creó el Proceso de Reajuste Institucional de ocho meses, que contemplaba la creación de un órgano constituyente, originado en el Congreso; este presentaría una propuesta de reforma constitucional al Congreso, y luego, se realizaría un referéndum donde los artículos reformados se someterían a la aprobación del pueblo, y contemplaba la redacción de una propuesta a cargo de una comisión preparatoria, integrada por 14 miembros, 13 de los cuales eran representantes de los Partidos Liberal y Conservador.

A pesar de que la reforma la dirigían estos dos partidos, la comisión preparatoria realizó cinco audiencias públicas convocando diferentes organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales. Durante estas audiencias se presentaron una serie propuestas individuales y colectivas, por parte de varios sectores; sindicatos, gremios, partidos, movimientos, universidades, etc. Tales organizaciones llevaron 523 propuestas, de estas difícilmente se podría extraer un proyecto político o modelo económico común, pues en su mayoría constituían reivindicaciones corporativas o sectoriales.[4][5][6]

Sin embargo, el Acuerdo de la Casa de Nariño no pudo continuar avanzando, debido a que fue declarado inconstitucional por el Consejo de Estado, el 4 de abril de 1988, pese a esto el gobierno decidió presentar al consideración del Congreso un proyecto de reforma constitucional, el 27 de julio de 1988. No obstante, el 15 de diciembre de 1988, el gobierno hundió el proyecto de reforma en el Congreso debido a la injerencia del Cartel de Medellín, que teniendo congresistas en su nómina, habían agregado una pregunta para prohibir la extradición, punto agregado pocos días antes; el 5 de diciembre, pero no discutido, por Norberto Morales Ballesteros, presidente de la Cámara de Representantes.[7]

Tras el asesinato de Luis Carlos Galán, se empezó a la vez un movimiento estudiantil universitario, llamado "Todavía podemos salvar a Colombia"[8] creador de la propuesta llamada la Séptima papeleta, el cual consiguió que se contara extraoficialmente un voto extra en las elecciones parlamentarias de marzo de 1990, solicitando una consulta popular para la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la cual también había sido una de las condiciones del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19) para liberar al político conservador Álvaro Gómez Hurtado.[9] La Corte Suprema de Justicia avaló el resultado de más de 2 millones de votos, argumentando la incapacidad para limitar el poder del constituyente primario; de esta forma, junto a las elecciones presidenciales de mayo de 1990, se consultó sobre la aprobación de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, resultando aprobada por más del 86% de los electores.

Como consecuencia, se convocó a elecciones para el 9 de diciembre de 1990, para elegir los 70 delegatarios a la Asamblea; como una forma de sellar el proceso de paz que el gobierno adelantaba con diversos grupos armados ilegales, se aprobó la inclusión de 4 constituyentes con voz pero sin voto en representación suya: uno por el Ejército Popular de Liberación (EPL), dos por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro por el Movimiento Armado Quintín Lame.

Elección

Resumir
Contexto

Para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, realizadas el 9 de diciembre de 1990, los partidos utilizaron estrategias diferentes; así mientras la Alianza Democrática M-19 y el Movimiento de Salvación Nacional decidieron lanzar listas únicas, el Partido Social Conservador se dividió en algunas listas para focalizar el voto y el Partido Liberal realizó una explosión de listas regionales en lo que se llamó la "Operación avispa";[10] el movimiento estudiantil consiguió la elección de un constituyente, que se alineó con los liberales. Los resultados por agrupación política fueron los siguientes:[11]

Más información Partido político, Escaños ...
Thumb
Partido político Escaños Votos
Total  % Total  %
Partido Liberal Colombiano (L) 25 35,76% 1 158 344 31,2%
Alianza Democrática M-19 (AD M-19) 19 27,1% 992 613 26,7%
Movimiento de Salvación Nacional (MSN) 11 15,7% 574 411 15,4%
Partido Social Conservador y conservadores independientes (C) 9 12,8% 422 110 11,4%
Movimiento Unión Cristiana (UC) 2 2,9% 115 201 3,1%
Unión Patriótica (UP) 2 2,9% 95 088 2,5%
Movimientos Indígenas (ONIC y AICO) 2 2,9% 54 226 1,5%
Otros 0 0,0% 236 362 6,4%
Votos blancos 37 735 1,1%
Votos nulos 24 467
Total de votos escrutados 3 710 557
Cerrar

Constituyentes

Resumir
Contexto

La siguiente es la lista de los 70 constituyentes elegidos, con voz y voto en la Asamblea, y los 4 constituyentes sin voto pero con voz:

Thumb
Gómez Hurtado, Navarro Wolff, De la Calle y Serpa.

Constituyentes con voz y voto

Más información Constituyente, Imagen ...
Constituyente ImagenPartido políticoCabeza de lista
Antonio Navarro Wolff
Thumb
Alianza Democrática M-19 Antonio Navarro Wolff
Hassam Habid Machado
Carlos Ossa Escobar
Alejandro Diez
Álvaro Leyva Durán
Thumb
Rosemberg Pabón Pabón
José María Velasco Guerrero
María Mercedes Carranza
Thumb
María Teresa Garcés Lloreda
Héctor Pineda Salazar
Fabio Villa Rodríguez
Angelino Garzón
Thumb
Otty Patiño
Thumb
Óscar Hoyos Naranjo
Germán Toro Zuluaga
Orlando Fals Borda
Thumb
Augusto Ramírez Cardona
Abel Rodríguez Céspedes
Germán Rojas Niño
Álvaro Echeverry Uruburu
Francisco Maturana (no asumió)
Thumb
Marcos Chalita (reemplazó a Francisco Maturana)
Álvaro Gómez Hurtado
Thumb
Movimiento de Salvación NacionalÁlvaro Gómez Hurtado
Carlos Lleras de la Fuente
Raimundo Emiliani Román
Tulio Cuevas Romero
Thumb
Alberto Zalamea Costa
Cornelio Reyes Reyes
Rafael Molina Giraldo
Luis Guillermo Nieto Roa
Jasaam Hederich
Carlos Daniel Abello Roca
Juan Carlos Esguerra Portocarrero
Thumb
Misael Pastrana Borrero (renunció)
Thumb
Social ConservadorMisael Pastrana Borrero
Rodrigo Llorente Martínez (reemplazó a Misael Pastrana Borrero)
Augusto Ramírez Ocampo
Mariano Ospina Hernández
Hernando Yepes Arcila
Carlos Rodado Noriega
Thumb
Horacio Serpa Uribe
Thumb
LiberalHoracio Serpa Uribe
Guillermo Perry Rubio
Eduardo Verano de la Rosa
Jaime Castro Castro
Thumb
Jaime Castro Castro
Hernando Herrera Vergara
Jesús Pérez González-Rubio
Jaime Ortiz Hurtado UCJaime Ortiz Hurtado
Arturo Mejía Borda UC
Carlos Lemos Simmonds
Thumb
LiberalCarlos Lemos Simmonds
Diego Uribe Vargas
Thumb
Alfredo Vázquez Carrizosa Unión PatrióticaAlfredo Vázquez Carrizosa
Aída Avella
Thumb
Juan Gómez Martínez
Thumb
Social ConservadorJuan Gómez Martínez
Hernando Londoño Jiménez
Rodrigo Lloreda Caicedo
Thumb
Rodrigo Lloreda Caicedo
Miguel Santamaría Dávila
Julio Salgado Vásquez LiberalJulio Salgado Vásquez
Fernando Carrillo Flórez
Thumb
Liberal - Mov. EstudiantilFernando Carrillo Flórez
Antonio Galán Sarmiento LiberalAntonio Galán Sarmiento
Helena Herrán de Montoya LiberalHelena Herrán de Montoya
Juan B. Fernández Renowitzky LiberalJuan B. Fernández Renowitzky
Alfonso Palacio Rudas LiberalAlfonso Palacio Rudas
Carlos Fernando Giraldo Ángel LiberalCarlos Fernando Giraldo Ángel
Armando Holguín Sarria LiberalArmando Holguín
Eduardo Espinosa Faciolince LiberalEduardo Espinosa Faciolince
Carlos Holmes Trujillo García
Thumb
LiberalCarlos Holmes Trujillo García
Miguel Antonio Yepes Parra LiberalMiguel Antonio Yepes Parra
Gustavo Zafra Roldán LiberalGustavo Zafra Roldán
Guillermo Guerrero Figueroa LiberalGuillermo Guerrero Figueroa
Jaime Benítez Tobón LiberalJaime Benítez Tobón
Iván Marulanda Gómez
Thumb
LiberalIván Marulanda Gómez
Guillermo Plazas Alcid LiberalGuillermo Plazas Alcid
Jaime Arias López LiberalJaime Arias López
Francisco Rojas Birry Organización Nacional Indígena de ColombiaFrancisco Rojas Birry
Lorenzo Muelas Hurtado
Thumb
Autoridades Indígenas de ColombiaLorenzo Muelas Hurtado
Cerrar

Constituyentes sin voto

Más información Constituyente, Imagen ...
Cerrar

Desarrollo de la Asamblea

Resumir
Contexto

La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991, con la presidencia ad-hoc preparatoria de los delegatarios Aída Avella y Carlos Daniel Abello (los primeros en orden alfabético por apellido). Ante la pluralidad de partidos políticos representados en la Asamblea, se hizo necesario llegar a un acuerdo sobre la conformación de la mesa directiva; así, el Partido Liberal, el Movimiento de Salvación Nacional y la Alianza Democrática M-19 pactaron la elección de una presidencia tripartita; al ser relegado del acuerdo, el jefe del Partido Social Conservador, el expresidente Misael Pastrana, renunció a la Asamblea. Los máximos líderes del MSN y la AD M-19, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff representaron a sus colectividades en la Presidencia, mientras que el representante liberal surgió de un acuerdo entre los tres constituyentes con mayor votación (Horacio Serpa, Jaime Castro y Carlos Lemos), siendo elegido Horacio Serpa. La asamblea sesionó en el Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.[12][13]

Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente

Luego de cinco meses de deliberaciones la Asamblea entregó la redacción final de la nueva Constitución Política, que fue firmada por todos los Delegatarios Constituyentes el 4 de julio de 1991.

Comisiones

Al establecer su reglamento y organización, la Asamblea Constituyente se distribuyó en las siguientes comisiones permanentes:

  • Comisión Primera: principios, derechos y reforma constitucional.
  • Comisión Segunda: Ordenamiento Territorial
  • Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso.
  • Comisión Cuarta: administración de justicia y Ministerio Público.
  • Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos

Debates destacados

Resumir
Contexto

Extradición

La Constituyente abordó el tema de la extradición en un momento en el que ésta se había convertido en una de las herramientas más fuertes de lucha contra la droga, al punto de que un grupo importante de narcotraficantes llegaron a proponer su entrega con la condición de no ser extraditados a Estados Unidos; se considera que el respaldo a la extradición fue una de las razones por las que fueron asesinados, el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el procurador general de la Nación Carlos Mauro Hoyos, el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento y el exministro de Justicia Enrique Low Murtra, entre otros.

Así, mientras algunos dirigentes del liberalismo (Diego Uribe Vargas), el conservatismo (Juan Gómez Martínez) e independientes (Jaime Fajardo Landaeta) promovieron la prohibición de la extradición por no ser un trato digno para los colombianos, otras voces como la de Iván Marulanda rechazaron la prohibición por considerarlo una cesión a los narcotraficantes y algunos más, como María Mercedes Carranza argumentaban que no había garantías para debatir el tema.[14]

Llegado el momento de votar en la plenaria, la extradición fue abolida por 51 votos contra 13.[15]

Referencias

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.