Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Sistema de clasificación de buques de la Real Armada Española
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Remove ads
El Sistema de clasificación oficial en la Real Armada Española no fue ulilizado hasta el siglo XVIII. Antes no existían estándares o clases para la clasificación y construcción de buques pertenecientes a la Real Armada Española por tanto cada barco tenía unas medidas, velamen, puentes y cañones diferentes. Fue el rey Carlos III en la década de 1770 quien normalizó la construcción naval, lo que hace que la construcción de los astilleros se incrementara notablemente, estableciéndose seis clases de buques en atención a unas medidas de manga, eslora y tonelaje, se fijaron los puentes y la artillería que debían llevar así como su calibre, alcanzándose la formación de una potente marina de guerra para poder atender a una gran extensión del territorio y proteger las comunicaciones marítimas especialmente de Hispanoamérica dando protección a sus cargamentos, codiciados por ingleses, franceses y holandeses. Solamente los buques clasificados en las clases Primera, Segunda y Tercera se denominaban navíos de línea.
Remove ads
Por clases
Resumir
Contexto


De primera clase
Más de 100 cañones. Navíos de línea de tres puentes de cañones. En la Real Armada fueron los famosos 112 cañones de las series "Purísima Concepción" y "Santa Ana". Solían ser los buques insignias de cada escuadra.
De segunda clase
De 90 a 94 cañones. Navíos de línea de tres puentes. En la Real Armada hubo muy pocos de este tipo.
De tercera clase
De 60 a 80 cañones. Navíos de línea de dos puentes de cañones. Esta clase fue la más numerosa de navíos, siendo los célebres 74 cañones los más utilizados por todas las marinas de guerra del mundo.
De cuarta clase
De 50 a 60 cañones. Navíos de dos puentes. Eran los navíos menos artillados y se utilizaban como navíos rápidos para escolta, por tanto no eran llamados de línea, ya que tenían poco poder artillero respecto a clases superiores, aunque en alguna batalla si fueron empleados en la línea de batalla, aunque sólo por necesidad imperiosa. A partir de mediados del siglo XVIII empezaron a decaer su construcción en favor de los 74.
De quinta clase
Fragatas de un solo puente, aunque hubo casos de dos. Estas unidades menos artilladas poseían como contrapartida más velocidad que los navíos. En España había pocas fragatas de más de 40 cañones, siendo lo normal de 34 a 38 cañones, mucho más recomendables para escolta y persecución de corsarios y piratas.
De sexta clase
Las fragatas de entre 20 y 28 cañones eran las unidades más rápidas de la Armada (sin contar las unidades menores que eran utilizadas como auxiliares, corso y guardacostas, no para combate). Siendo utilizadas también como Avisos o Correos Marítimos. Clase establecida por Carlos III pero finalmente eliminada y adscritas sus unidades a la Quinta clase.
Remove ads
Por series
Resumir
Contexto
Serie San Luis (1716-1720)
Navíos de línea de Tercera clase de 60 cañones y dos puentes, construidos siguiendo el Sistema español o de Gaztañeta. Esta serie de navíos resultaron ser excelentes, muy marineros con velocidades de once a doce nudos, llegando a alcanzar los catorce. Su principal defecto su escaso calibre, pues tenía 26 cañones de a 18 libras, 26 de a 12 y 8 de a 6, suficiente para enfrentarse a naves piratas y corsarias en la defensa del tráfico marítimo, pero muy inferiores a sus homólogos británicos y franceses.
Serie Rayo (1749-1805)

Navío de línea de Tercera clase de 80 cañones y tres puentes, construidos siguiendo el Sistema español. Al cabeza de serie Rayo se le aumentó a 100. Construidos con excelentes maderas tropicales, resultaron muy robustos.
Serie Doce Apóstoles o Apostolado (1753-1850)
Navíos de línea de Tercera clase de 64/74 cañones de dos cubiertas, se construyeron siguiendo el Sistema Sistema inglés o de Jorge Juan.
Serie Serio (1754-1805)
Navío de línea de Tercera clase de 70/74 cañones y dos puentes, Se construyeron siguiendo el Sistema inglés.
Serie Hércules (1756-1780)
Navío de línea de Tercera clase de 70/74 cañones y dos puentes, Se construyeron siguiendo el Sistema inglés.
Serie San Pedro de Alcántara (1771-1805)

Navío de línea de Tercera clase de 74 cañones y dos cubiertas. Construidos según el proyecto de Gautier como prototipo de una serie de navíos con este estilo de construcción. Al salir a pruebas al mar al San Pedro de Alcántara se le detectan grandes defectos. Si bien era de gobierno aceptable y buena marcha, era muy rudo en las cabezadas, incluso con riesgo de perder el mastelero de velacho por tener el trinquete muy a proa, tenía poco andar de bolina y, sobre todo, adquiría mucha escora con viento fresco.
Este fracaso obliga al Gobierno a cambiar los gálibos y al navío siguiente se corrigen parte de los defectos. Gautier en general consiguió buenos veleros, pero de escaso rendimiento militar con malos tiempos. Al Bahama le fueron corregidos estos problemas ya era de fino gobierno y aguante, suave en los balances y cabezadas.
Serie Purísima Concepción (1780-1810)

Navíos de línea de Primera clase de 112 cañones y tres puentes, para su construcción se utilizó una mezcla del Sistema inglés utilizado para el Santísima Trinidad y el Sistema francés de Gautier. Los "Purísima Concepción" fueron los primeros navíos de tres puentes construidos en el astillero de Ferrol. Eran junto al Santísima Trinidad los buques más grandes de la Armada española y junto al francés "Commerce de Marseille" los más grandes de la época. Construidos con planos muy parecidos a los del sistema inglés del Santísima Trinidad, posteriormente modificados por Gautier, obteniendo unos buque con portas para 120 cañones, aunque armado para 112.
El primero de la clase acusó también los defectos del Santísima Trinidad. Ttanto el Trinidad como el Concepción serían los primeros buques de la Armada en los que se adoptaron los foques en sustitución de la cebadera y sobrecebadera. Con los mismos planos se construyó el San José. Aún siendo dos buques bastante buenos se decidió perfeccionarlos más, queriendo un barco de igual porte artillero pero dimensiones menos faraónicas, y por eso se construyeron los 112 de la clase Santa Ana.
El San José fue construido con los mismos planos que el Purísima Concepción, pero resultó ser un navío con mejores condiciones, casi con las mismas dimensiones que el anterior, tenía la ventaja de poseer un calado menor y una mejor disposición de la arboladura, lo que, según sus comandantes, facilitaba el gobierno, que era excelente.
Serie Santa Ana o Meregildos (1784-1816)

Navíos de línea de Primera clase de 112 cañones y tres puentes o baterías. Los "Santa Ana" fue construidos por Romero de Landa, basándose en los diseños del "Purísima Concepción", retocando los defectos del sistema Gautier o Francés. Resultaron ser unos magníficos veleros.
Todos los navíos realizados por este gran constructor, tanto los de 64, los de 74 (“Ildefonsinos”) y los de 112 cañones, destacaban en ser magníficos en cuanto a navegación, gran maniobrabilidad, espaciosas cubiertas y gran poder de fuego, y pasaban por ser los mejores construidos en Europa. Con todo así el San Hermenegildo nunca pasó de ser un navío regular, a los tres mejores de la Armada, que eran el Reina Luisa, el Santa Ana y el Príncipe de Asturias, por este orden de preferencia.
La mayor parte de la madera utilizada para los buques de la serie construidos en La Habana era de cedro y que por la mayor disponibilidad era utilizado. Estas duras maderas tropicales eran más resistentes y tenían más duración que el roble europeo.
Navíos de gran resistencia como lo prueba el mítico combate del cabeza de serie con el navío de tres puentes del vicealmirante Collingwood, el Royal Sovereign, durante la batalla de Trafalgar, que tras la batalla y a consecuencia de su enfrentamiento con el Santa Ana tuvo que ser remolcado con graves averías a Gibraltar, mientras Collingwood tuvo que trasladar su insignia a la fragata Euralyus.
Serie Idelfonsinos (1785-1819)
Navíos de línea de Tercera clase de 74 cañones y dos puentes, construidos siguiendo el Sistema Romero de Landa.
Serie Montañés (1794-1810)
Navíos de línea de Tercera clase de 74/80 cañones y dos puentes, construidos siguiendo el Sistema español. Más rápido que sus contemporáneos llegó a andar 14 nudos con viento fresco a un largo y 10 ciñendo, siendo lo normal 10 y 8 respectivamente.
Remove ads
Véase también
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sistema de clasificación de buques de la Real Armada Española.
- Construcción naval española del siglo XVIII
- Anexo:Navíos de línea de la Armada Española
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads