Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Municipios de Guerrero

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

El estado de Guerrero es una de las 32 entidades federativas de México, y se encuentra dividido en 85 municipios.[1] El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2] Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo.

Thumb
Situación de Guerrero en México.
Thumb
Escudo del estado Guerrero.

A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que el orden alfabético esté alterado y que los municipios de reciente creación aparezcan al final de la lista.[1][nota 1] La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Guerrero fue erigido como Estado de la Federación en 1850, con territorios del estado de México, Puebla y Michoacán.[3] Fueron 38 los municipios en los que se encontraba dividido, y a medida que la población crecía se fueron creando más ayuntamientos.[4] Desde principios del siglo XXI, se han creado nueve municipios nuevos. Así, la actual división en 85 municipios se estableció el 31 de agosto de 2021, con la creación de cuatro nuevos municipios por parte de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Guerrero.[5]

Ubicado en el sur del país, Guerrero ocupa cerca de 63,596 km², lo que representa el 3.2 % del territorio mexicano. Todos los municipios rebasan los 100 km² de extensión; Alpoyeca es el municipio menos extenso del estado, con un área de sólo 102.66 km². Por su parte, los municipios más grandes se encuentran en el oeste, Coyuca de Catalán es el que tiene el mayor término municipal en la entidad, con más de 3,400 km². Solo seis municipios superan los 100,000 habitantes, que corresponden a los núcleos urbanos de las principales ciudades del estado: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Chilapa, Zihuatanejo y Taxco. Acapulco de Juárez, es el más poblado con 789,971 residentes. Por otro lado, casi treinta municipios tienen menos de 15,000 habitantes; en Atlamajalcingo del Monte la población no rebasa los 5,800 residentes.

Sesenta municipios tienen un nombre derivado del náhuatl, mientras que cuatro —Zihuatanejo de Azueta, Zirándaro de los Chávez, Pungarabato y Coyuca de Catalán— provienen del purépecha y uno —Ñuu Savi — deriva del mixteco. Por su parte, diez toman todo su nombre de algún personaje histórico, como Benito Juárez, Pedro Ascencio Alquisiras y Leonardo Bravo; muchos otros combinan el apellido con una palabra de origen prehispánico. Cinco municipios más deben su denominación a algún santo de la Iglesia católica, mientras que los cinco restantes tienen un nombre de raíces hispanas. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[6]

Remove ads

Mapa

Thumb

Lista

Más información Clave del INEGI, Escudo de Armas ...
Remove ads

Notas

  1. La lista del INEGI se realizó cuando el dígrafo «Ch» aún era considerado una letra diferente a la «C», lo que explica que Chilapa de Álvarez siga después de Cutzamala de Pinzón. Además, dos municipios cambiaron de nombre: Zumpango del Río pasó a llamarse Eduardo Neri y José Azueta se renombró como Zihuatanejo de Azueta, por lo que no corresponden a su orden alfabético.
  2. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  3. Anteriormente llamado Acapetlahuaya, que proviene del náhuatl acit ‘carrizo’, petatlpetate’ y hueyect ‘manantial’: ‘Carrizo tendido entre manantiales’.
  4. Anteriormente llamado Tlacotepec, que proviene del náhuatl tlacotl ‘partido’ y tepec ‘cerro’: ‘Entre cerros partidos’.
  5. Anteriormente llamado Chichihualco, que proviene del náhuatl chichihual ‘senos’ y co ‘lugar’: ‘Lugar de nodrizas’.
  6. Anteriormente llamado Ixcapuzalco, que en náhuatl significa ‘piedra rodeada de hormigas’.
  7. Anteriormente llamado Zumpango del Río que en náhuatl significa ‘donde está el tzompantli’.
  8. Antiguamente llamado Potzahualco, que en náhutal significa: ‘Lugar donde abunda el agua’.

Véase también

Referencias

Loading content...

Bibliografía

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads