Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Gobernantes de Venezuela
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La siguiente es un listado, en orden cronológico, de las personas que han ejercido la jefatura de estado o de gobierno a través de la historia y de diversas formas, incluyendo la época de la Corona Española. Venezuela ha contado con 34 venezolanos que han ocupado la presidencia de manera oficial, constitucional o reconocida, en 64 administraciones desde la independencia de España en 1811, hasta hoy.[1][2][3][4][5][6][7][8]
Remove ads
Imperio Español
Resumir
Contexto
Capitanes generales de Venezuela (1777-1823)
Remove ads
Venezuela (1811-1819)
Resumir
Contexto
Primer triunvirato
El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional de Venezuela con el fin de declarar la independencia absoluta de Venezuela del Reino de España.[9][10] El Congreso procedió de inmediato a la organización provisional del gobierno de Venezuela. Para ejercer, el Ejecutivo designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia. Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón constituyeron este primer gobierno.[11]
Segundo triunvirato
El Congreso reunido en Valencia eligió, el día 21 de marzo, el nuevo Poder Ejecutivo: un segundo triunvirato compuesto por Francisco Espejo, Fernando Rodríguez del Toro y Francisco Javier Ustáriz; con Cristóbal Mendoza, Francisco Javier Mayz y Juan Germán Roscio como suplentes. Debido a la acometida de Monteverde, el triunvirato decide entregar poderes dictatoriales a Francisco de Miranda, quien capitula el 25 de julio de 1812.[12][13]
Primera, Segunda y Tercera República
El segundo triunvirato entrega poderes dictatoriales y plenipotenciarios a Francisco de Miranda. Tras la derrota de las fuerzas patriotas en Coro y la posterior entrada de Domingo de Monteverde en Caracas, Miranda entrega el poder y es apresado, creándose la Segunda República.[14][15]
Remove ads
Gran Colombia (1819-1829)
Resumir
Contexto
En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño, Monagas, entre otros, consiguió una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó su fundación el 17 de diciembre de 1819 en Angostura (actual Ciudad Bolívar). Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la Independencia de Panamá y voluntariamente se une al proyecto de Bolívar firmando con España un pacto de no agresión.[16][17] Posteriormente, en 1829, Venezuela se separa de la unión.
Venezuela (1829-presente)
Resumir
Contexto
Estado de Venezuela (1829-1864)
El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de La Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El 25 de noviembre de 1826 Bolívar abandona Perú llamado por Páez para mediar en el conflicto que este tenía con Francisco de Paula Santander y llega a Venezuela con una pequeña escolta, siendo bien recibido por Páez. (Perú aprovechó su ausencia para eliminar la Constitución Vitalicia, irregularmente aprobada por Bolívar para ese país y crear una nueva constitución, más democrática), da la razón a Páez y lo nombra jefe civil y militar de Venezuela. En 1835 José María Vargas asume la presidencia siendo el primer civil en hacerlo, pero unos meses más tarde es derrocado por la Revolución de las Reformas; un nuevo gobierno es constituido con el general Santiago Mariño como jefe superior, sin embargo un ejército a cargo de José Antonio Páez restituye el orden constitucional.[18]
En 1840 Antonio Leocadio Guzmán funda el periódico El Venezolano, y el llamado partido Liberal estableciéndose el Estado de Venezuela. Desde su periódico Guzmán encabezó la oposición al grupo gobernante agrupado en torno a la figura de Páez, el cual pasó a ser conocido como partido Conservador.[19][20] La constitución de 1857 apenas pudo ponerse en práctica, ya que en 1857 el gobernador de la provincia de Carabobo general Julián Castro Contreras derrocó a Monagas en la Revolución de Marzo.[21]
Primera hegemonía conservadora
Primera autocracia liberal
Segunda hegemonía conservadora
Estados Unidos de Venezuela (1864-1953)
Los Estados Unidos de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la constitución de 1864, durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Este nombre se mantuvo en las distintas constituciones que sucedieron a la de 1864 hasta el año 1953.
Primer gobierno federal
Gobierno de los azules
Hegemonía liberal
Primer régimen militar
La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez hizo huir del país a Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus cargos a algunos ministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de su campaña: «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos». En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió Presidente y como segundo vicepresidente a Gómez volviendo a resultar reelecto en 1904. Su vicepresidente Gómez perpetró un golpe de Estado en diciembre de 1908, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando el Congreso lo eligió para un término de cuatro años, pero decidió permanecer el poder, y para solventar la crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional por períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, con gobernantes títere presidiendo por poco tiempo y actuando de fachada a Gómez.[26][27]
Primer gobierno de transición democrática
Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares de Gómez, decretó la libertad de los presos políticos invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país y restableció la libertad de prensa. El 25 de abril del siguiente año fue elegido Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936.[37] Sus discrepancias con el régimen gomecista se hicieron notar en La Historia Militar de Venezuela. En esta obra López declaró, a propósito de los sucesos políticos de 1928 y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas para sofocar la rebelión de los estudiantes universitarios (la llamada Generación del 28) y expone las razones de la conveniencia de la implementación de reglas para mantener el orden público sin recurrir a la acción militar.[38]
Trienio Adeco
Comprendido entre 1945 y 1948, se refiere al período histórico que inaugura la democracia de Venezuela, representa el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática (AD) como primera fuerza política venezolana. Aunque el aparato opresor de la dictadura de Gómez estaba siendo desmontado lentamente por sus sucesores, los también militares y tachirenses, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita; en octubre de 1945, varios oficiales militares de graduación media y un grupo de militantes de Acción Democrática, dieron un golpe de Estado exitoso, dando inicio al Trienio Adeco. Durante este período, Venezuela experimentó una apertura democrática sin precedentes, eligiéndose una Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de Venezuela de 1947, y realizándose las primeras elecciones presidenciales universales, secretas y directas, resultando electo el novelista Rómulo Gallegos.[39][40][41]
Segundo régimen militar
Durante las primeras ocho semanas que duró el gobierno de Rómulo Gallegos, desde febrero a marzo de 1948, crecieron las disputas entre los partidos de derecha y el partido gobernante, Acción Democrática; ocurrieron intentos de asesinato y hasta se produjo un distanciamiento parcial del presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podía contar con militares que él consideró leales como Delgado Chalbaud. También se produjo el descontento de otros sectores que habían participado en el Golpe de Estado de 1945, y principalmente el malestar de las compañías petroleras extranjeras por el comportamiento cada vez más proteccionista del presidente Gallegos.[42][43]
Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de julio de 1948, se establece la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados a la nación. El 24 de noviembre de 1948 Gallegos es apresado y el 5 de diciembre se le expulsa del país junto a su familia.[44]
República de Venezuela (1953-1999)
Tercer régimen militar
En las elecciones parlamentarias de 1952, gana la oposición (URD) obteniendo la mayoría de los escaños en la constituyente.[45][46] Después de que los resultados oficiales se dieron a conocer, la junta Provisional de Gobierno, renunció y entregó el poder a los militares, quienes nombraron a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela. La Asamblea Constituyente se reunió el 9 de enero de 1953, donde tanto URD, cuyos líderes fueron conminados al exilio, como COPEI boicotearon. Las disposiciones transitorias establecían que para el período 1953-1958 la Asamblea Constituyente estaría encargada de elegir a todos los cargos de elección universal, directa y secreta, incluyendo al presidente de la República, la Cámara de Diputados, la Cámara del Senado, la Corte Federal, la Corte de Casación, el contralor de la Nación, el subcontralor, el procurador de la Nación, las asambleas legislativas de los Estados, los concejos municipales, el Consejo del Distrito Federal, además de los suplentes que fueren necesarios para cada uno de estos cargos.[47] Pérez Jiménez fue ratificado Presidente Constitucional tras la elección de 1952.
Segundo gobierno de transición democrática - Junta de Gobierno
El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave.[48] A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de ésta, la huelga general convocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero desde el Aeropuerto La Carlota, rumbo a Santo Domingo.[49][50]
Período democrático
En 1958 se firma un acuerdo gobernabilidad entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida democrática pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año. Este pacto permitió la estabilización del incipiente sistema democrático representativo que imperó a lo largo de cuatro décadas, durante las cuales AD y Copei fueron los únicos dos partidos gobernantes de acuerdo con los resultados obtenidos en las elecciones cada cinco años.[51] Sin embargo el pacto de vio interrumpido en 1993 cuando Carlos Andrés Pérez es enjuiciado por corrupción[52], igualmente, ese mismo año, Rafael Caldera abandona Copei para reelegirse, resultando electo.[53]
Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), una de las principales organizaciones que luchó contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones, a la dinámica de la Guerra Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia católica y de COPEI, así como su dependencia del Partido Comunista Soviético.[54]
Esta etapa fue marcada por el bipartidismo, el cual comenzó cuando Rómulo Betancourt ganó las elecciones presidenciales de 1958 postulado por el partido Acción Democrática (AD), iniciando una alternancia con Copei cuando Rafael Caldera venció en las elecciones de 1968, de la misma manera, ambos partidos manejaban la mayoría de escaños en ambas cámaras del Congreso. El bipartidismo culminó cuando Rafael Caldera, postulado esta vez por su nuevo partido, Convergencia, ganara las elecciones presidenciales de 1993.
República Bolivariana de Venezuela (1999-presente)
Hugo Chávez fue el líder del golpe de Estado de febrero de 1992 que intentó derrocar al presidente en ese entonces, Carlos Andrés Pérez. El golpe falló y Chávez junto a las tropas insurgentes fue encarcelado.[55] En 1994 Chávez fue liberado e indultado por el presidente Rafael Caldera y se convirtió en un líder opositor a pesar de sus acuerdos con el gobierno.[56][57] En 1997 Hugo Chávez y la mayoría de los perpetradores del golpe de 1992 fundó el Movimiento V República como plataforma política para impulsar una Asamblea Constituyente.[58] En noviembre de 1998 se realizan las elecciones parlamentarias donde el MVR no logra la mayoría.[59] En 1998 los partidos del Pacto de Puntofijo apoyan a Henrique Salas Römer, sin embargo, Hugo Chávez resulta elegido con el 56 % de los votos.[60] En 2002 Chávez es derrocado durante dos días por Pedro Carmona apoyado por la Fuerza Armada.[61] Chávez fue reelegido en las elecciones de 2006 y 2012, falleció poco después de asumir su tercer período constitucional.[62]
Nicolás Maduro asume el poder, y en 2013 es elegido tras unas polémicas elecciones, que, según el candidato presidencial, Henrique Capriles, fueron fraudulentas.[63][64][65] En 2018 fue reelecto para el período 2019-2025 en unas elecciones marcadas por la ausencia de participación de la mayoría de los partidos opositores que llamaron a la abstención por falta de condiciones y parcialidad del ente rector electoral; asimismo, el parlamento venezolano, más de una decena de países de Latinoamérica, la Unión Europea y sus 28 países miembros, la Organización de Estados Americanos y otras naciones no aceptaron el resultado de las elecciones, a las que calificaron de fraudulentas.
Primera crisis presidencial (2019-2023)
Segunda crisis presidencial (2025-presente)
Remove ads
Línea temporal





Expresidentes vivos
- Diosdado Cabello Rondón,
(62 años)
13 al 14 de abril de 2002 (interino)
Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz - Juan Guaidó Márquez,
(41 años)
23 de enero de 2019 - 5 de enero de 2023 (interino)
parcialmente reconocido
Sin cargo público actual
Estadísticas desde 1810
Resumir
Contexto
Estadísticas en función del lugar de nacimiento de quienes han ejercido la jefatura del Estado en Venezuela desde 1810:
- Según estado o país de nacimiento
Según Regiones Político-Administrativas o Exterior:
Las regiones que han tenido más nativos ocupando la Presidencia son los siguientes:
- Capital: 35
- Los Andes: 18
- Centroccidental: 12
- Nororiental: 9
- Central: 8
- Guayana e Insular: 1
- Exterior (Colombia y España): 2
Misceláneas
- La presidencia más corta registrada fue la de Diosdado Cabello con tan solo aproximadamente 5 horas y un cuarto de mandato.
- La presidencia de mayor duración fue la de Juan Vicente Gómez que comenzó el 19 de diciembre de 1908 y finalizó el 17 de diciembre de 1935, cumpliendo 26 años, 11 meses, 4 semanas de gestión. (Aunque con gobiernos títere entremedias).
- El mandato por parte de un civil más largo registrado ha sido el de Nicolás Maduro (actual presidente; 12 años, 2 meses y 15 días) entre 2013-2019, 2019-2025 y 2025-2031; siguiéndole Rafael Caldera (10 años), entre 1969-1974 y 1994-1999 .
- 5 presidentes han muerto en el cargo: José Tadeo Monagas, Francisco Linares Alcántara, Juan Vicente Gómez, Carlos Delgado Chalbaud y Hugo Chávez.
- Carlos Delgado Chalbaud ha sido el único presidente de Venezuela víctima de un magnicidio.
Remove ads
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads