Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Gobernantes de México
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Remove ads
Los Gobernantes de México son quienes han ocupado la titularidad del poder ejecutivo del país, y son a la vez jefes de Estado y jefes de Gobierno.


Dicha titularidad, se estableció de acuerdo con los regímenes adoptados por el país a lo largo de su historia. En dos ocasiones ha sido monárquico constitucional, bajo la figura de un Emperador de México.[1][2] Durante las repúblicas federales, el titular del ejecutivo ha sido denominado como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.[3][4] En contraste, durante las repúblicas centrales el titular se denominó solamente como «Presidente de la República», de acuerdo con la Constitución de las Siete Leyes y las Bases orgánicas.[5][6] Además, cuando hubo vacancia en el puesto, se ha recurrido a diferentes cargos corporativos o individuales para cubrir interinamente la jefatura del poder ejecutivo, mediante regencias, juntas, triunviratos o jefaturas provisionales.
De acuerdo con la Constitución vigente, esta responsabilidad recae hoy en día en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, titular del Poder Ejecutivo Federal.[7]
La cronología de los gobernantes de México es compleja por la inestabilidad política del país durante los primeros cincuenta y seis años de vida independiente, y durante la segunda década (y parte de la tercera) del siglo XX. Incluso en cuatro momentos de su historia, han existido a la vez dos titulares del Ejecutivo, paralelos, encabezando facciones diferentes en guerras civiles o externas. La primera fue durante la guerra de Reforma en que había un gobierno liberal (bajo Benito Juárez) y otro gobierno conservador (entre quienes destacan Zuloaga y Miguel Miramón); la segunda cuando había un gobierno republicano (encabezado por Juárez) y otro monárquico (bajo Maximiliano I); un tercero fue al inicio del porfiriato cuando había un gobierno revolucionario (que encabezaba Porfirio Díaz) y otro legalista (que defendía José María Iglesias); y finalmente una cuarta ocasión, cuando coexistieron los gobiernos constitucionalista (de Venustiano Carranza) y convencionista (sostenido por Francisco Villa y Emiliano Zapata).
Los presidentes admiten a su vez otra clasificación, atendiendo al origen de su mandato. Muchas han sido las variantes, complicadas por las contradicciones que confunden las diversas denominaciones. Por ello se deben considerar las siguientes definiciones:[8]
- Presidente constitucional.- Es el que ha sido elegido para el cargo según los mecanismos dispuestos por la constitución vigente.
- Presidente interino.- Es el designado, mediante el mecanismo constitucional correspondiente, para ocupar temporalmente la presidencia en ausencia del presidente constitucional.
- Presidente sustituto.- Es el designado para concluir el mandato constitucional interrumpido por renuncia, incapacidad, revocación de mandato o muerte del presidente de la República.
- Presidente provisional.- Es el que transitoria y brevemente ocupa la presidencia, en tanto la instancia legal facultada elige un presidente constitucional, interino o sustituto.
- Vicepresidente en ejercicio de la presidencia.- Es una figura establecida por la Constitución de 1824 por medio de la cual el vicepresidente suplía las ausencias temporales o definitivas del presidente constitucional; sin que asumiera o se convirtiera en presidente interino, sustituto o provisional. El principal ejemplo es Valentín Gómez Farías, cuando lo hizo en todas y cada una de las veces que se hizo cargo del ejecutivo.
- Presidente de facto.- Es el que asume el cargo sin que mediara ningún mecanismo constitucional.
- Titular del Ejecutivo.- Es el que asume el ejercicio del Poder Ejecutivo sin que medie ningún mecanismo constitucional y sin que se le designe como presidente bajo ningún tipo; con el fin de poder alcanzar posteriormente el cargo de presidente de acuerdo con los mecanismos constitucionales. Las designaciones son variadas, por ejemplo: Porfirio Díaz como "Jefe del Ejecutivo" tras deponer a Sebastián Lerdo de Tejada y Venustiano Carranza como "Primer Jefe del Ejecutivo" tras deponer a Victoriano Huerta y a los presidentes convencionistas.
Las siguientes listas enumera a todos los gobernantes de la época independiente y los separa por las distintas etapas o formas de gobierno. Al final de la lista se considerarán datos complementarios y estadísticas generales de quienes han ocupado el cargo.
Desde la consumación de la Independencia, México ha tenido:
- 3 órganos colegiados depositarios del poder ejecutivo (las regencias de 1821 y 1822, el Supremo poder ejecutivo de 1823-24 y el Triunvirato de 1829).
- 2 Emperadores; Agustín I y Maximiliano I.
- 65 presidentes y una presidenta en 107 periodos de gobierno; incluyendo los presidentes emanados del Plan de Tacubaya en 1858 (paralelos al gobierno constitucional de Benito Juárez) y a los de la Convención de Aguascalientes (paralelos al gobierno de facto que ejerció Venustiano Carranza entre 1914 y 1917).[9][10]
- 52 gobiernos fueron constitucionales;
- 33 fueron interinos, 6 vicepresidentes en ejercicio del cargo, 4 de facto, 6 provisionales y 6 sustitutos.[11]
Remove ads
Primer Imperio (1821-1823)
Resumir
Contexto
Véase también: Primer Imperio mexicano
Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, se instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 38 personas, la cual, después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del nuevo imperio. De esta manera, la Real Audiencia de México pasó a ser el Poder Judicial, la junta se asignó las tareas del Poder Legislativo, y nombró la Regencia en quien depositaría el Poder Ejecutivo, compuesta por Agustín de Iturbide como presidente; Juan O'Donojú como primer regente; y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León y Pérez como 2.º, 3.º y 4.º regentes, respectivamente; quedando así consumada la Independencia de México e instaurado el primer gobierno nacional. El Congreso Constituyente sustituyó a la Junta Provisional el 24 de febrero de 1822 y renovó la regencia del imperio.[12][13]
Regencias (1821-1822)
Véase también: Regencia del Imperio Mexicano
Emperador (1822-1823)
Véase también: Emperador de México
Gobierno provisional (1823-1824)
Tras la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, el Congreso Constituyente formó un gobierno provisional depositado en tres personas (un triunvirato); pero como varios de los nombrados no estaban en la capital, se nombraron suplentes para ocupar sus lugares interinamente. Este cuerpo colegiado tenía una presidencia rotativa entre sus miembros cada mes.
Remove ads
Primera República Federal (1824-1836)
Resumir
Contexto
Véanse también: Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 y Primera República Federal (México).
Con el Acta Constitutiva de 1824 se proclamó la Primera República Federal y con la Constitución de 1824 se depositó el poder Ejecutivo en un individuo, denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; quien sería sustituido en sus ausencias por un vicepresidente. En ese mismo documento se establecieron elementos tales como, la prohibición de la reelección continua, pero permitiendo la reelección alternada a los 4 años de abandonar el cargo, la duración de 4 años para ejercer el cargo; Y un sistema de elección que consistía en lo siguiente: La legislatura de cada estado, elegirá a mayoría absoluta de votos a dos individuos, de los cuales al menos uno, no será vecino del estado que elige; El que reuniere la mayoría de votos quedara como presidente y el otro como vicepresidente,[15] es decir un sistema de elección indirecta en donde, quien obtuviera mayor número de legislaturas estatales, obtendría el cargo.
Remove ads
República Centralista (1836-1846)
Véase también: República Centralista (México)
Las Siete Leyes, constitución del régimen centralista de 1836, establecía en los 34 artículos de la cuarta ley el mecanismo de elección presidencial; donde la Suprema Corte, el Senado y la Junta de Ministros nominarían a tres candidatos cada uno, y la cámara baja (diputados) elegiría de entre los nueve candidatos, una terna final de tres, de esta las juntas departamentales (sustitutas de los congresos estatales) elegirían al presidente y al vicepresidente. El poder ejecutivo se depositaría en un presidente que duraría en el cargo 8 años con opción a reelegirse y con el cargo irrenunciable. Los métodos de elección, poderes y facultades del presidente permanecieron idénticos en las Bases Orgánicas de 1843, con la variante de la duración en el periodo presidencial (cinco años en lugar de ocho).[30][31]
Remove ads
Segunda República Federal (1846-1853)
Resumir
Contexto
Véase también: Segunda República Federal (México)
Con el restablecimiento de la Constitución de 1824, México volvió a adoptar la forma de gobierno federal en el contexto de la Intervención estadounidense en México, y por ende los métodos de elección y facultades del poder ejecutivo de esta. Durante este período el país perdió más de la mitad de su territorio. Al término de la guerra, continuaron los conflictos entre liberales y conservadores. El período concluye con la última ascensión de Antonio López de Santa Anna a la presidencia, cargo que ejerció con rasgos dictatoriales.
Dictadura (1853-1855)
La Junta Departamental nombra presidente con facultades extraordinarias a Santa Anna, mientras se convoca a un congreso constituyente y las consecuentes elecciones. Sin embargo, la última estancia de Santa Anna en la presidencia de México estuvo marcada por las características dictatoriales con que ejerció el poder. En esta ocasión se hizo llamar "Su Alteza Serenísima" y restauró las Siete Leyes centralistas.
Remove ads
La Reforma (1855-1861)
Resumir
Contexto
El período de la Reforma estuvo marcado por los conflictos mediante los cuales los liberales se impusieron sobre los conservadores del siglo XIX. Esta abarca la Revolución de Ayutla, que llevó a su conclusión la dictadura de Santa Anna; la guerra de Reforma, la instauración del Segundo Imperio Mexicano y la resistencia republicana encabezada por Benito Juárez.
Presidente reconocido por los liberales
Después de la promulgación de la constitución de 1857 se pretendió la implementación de un método de elección más democrático en México, para lo cual se redujo la distancia entre el pueblo y sus representantes. La ley electoral implementó la elección universal e indirecta de primer grado, con voto público y mayoría relativa en las elecciones primarias, secreto y de mayoría absoluta para las elecciones secundarias. Las elecciones primarias serían celebradas el último domingo de junio, en ellas tendrían oportunidad de votar todos los ciudadanos varones mayores de 21 años si eran soltero, y mayores de 18 años si eran casados. En ellas se elegían a los miembros del colegio electoral que tendrían derecho a votar en las elecciones secundarias, las cuales se celebrarían el lunes siguiente al segundo domingo de julio, en el caso de la elección del presidente. El colegio electoral en 1857 estaba compuesto por 80 electores por cada uno de los 155 distritos electorales en los que se dividía el país, arrojando un total de 12 400 electores potenciales.[48][49]
Presidentes reconocidos por los conservadores
El Plan de Tacubaya proclamado por los conservadores contra el gobierno liberal fue apoyado en primera instancia por el presidente Ignacio Comonfort. Sin embargo, los conservadores no vieron con buenos ojos que el presidente mantuviera negociaciones paralelas con los liberales y lo desconocieron el 11 de enero de 1858. Bajo la Constitución de 1857, en la que se suprimió el cargo de vicepresidente, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación debía ocupar la presidencia interina del país. De este modo, Benito Juárez llegó a la presidencia. Como el Plan de Tacubaya desconocía la Constitución de 1857, los conservadores nombraron presidentes interinos. En el marco de la guerra, el gobierno juarista abandonó la Ciudad de México y los conservadores se establecieron en la capital. Los conservadores fueron derrotados definitivamente en la Batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, y el 1 de enero de 1861 los liberales recuperaron la capital. Los remanentes de las milicias conservadoras siguieron combatiendo durante parte de 1861.
Remove ads
Segundo Imperio (1863-1867)
Resumir
Contexto
Luego de la caída de la ciudad de Puebla el 17 de mayo de 1863, el presidente Juárez decidió salir de la capital el día 31 y trasladar los poderes de la unión a San Luis Potosí. Miembros de las clases privilegiadas de la capital, antiguos integrantes del Partido Conservador y líderes del clero, simpatizantes de los planes franceses de establecer un gobierno monárquico, organizaron una "Junta de Notables" para asumir las funciones de gobierno y pactar con los invasores. Posteriormente se conformó una regencia para continuar las funciones de gobierno mientras se determinaba con los franceses el candidato a ocupar el trono. Los conservadores decidieron enviar una representación a Europa para ofrecer la corona del Imperio Mexicano a Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria. Tras algunas negociaciones, Maximiliano y su esposa Carlota de Bélgica aceptaron la oferta y viajaron a México. El segundo Imperio Mexicano duró de 1863 a 1867, y fue sostenido por el ejército conservador mexicano y el ejército francés con legiones voluntarias de Austria-Hungría y Bélgica.
Gobernantes reconocidos por conservadores y monárquicos
Junta Superior de Gobierno (1863)
Junta Superior de Gobierno, conocida como “Los Notables” o “Junta de los 35”.[55]
Regencia (1863-1864)
Emperador (1864-1867)
Presidente reconocido por los republicanos
Remove ads
República Restaurada (1867-1876)
Resumir
Contexto
Véase también: República Restaurada
El presidente liberal Benito Juárez logró la restauración de la república después de la retirada del ejército francés, el fusilamiento del emperador Maximiliano, así como de conservadores mexicanos como Miguel Miramón y Tomás Mejía.
Remove ads
Porfiriato (1876-1911)
Remove ads
Revolución (1911-1920)
Resumir
Contexto
Presidentes reconocidos por los convencionistas
Presidentes reconocidos por los constitucionalistas
Periodo Posrevolucionario (1920-1934)
Véase también: México Posrevolucionario
Maximato (1928-1934)
Véase también: Maximato
Presidencias sexenales (desde 1934)
Resumir
Contexto
Línea temporal desde 1920 hasta la actualidad

Datos complementarios
Resumir
Contexto

Gobernantes por lugar de origen
Maximiliano I de Habsburgo es el único Jefe de Estado y de Gobierno mexicano que no nació en el territorio nacional (n. en Viena, Imperio Austríaco). El resto de los gobernantes nacieron en el actual territorio mexicano; el Emperador Agustín I (n. Valladolid, Intendencia de Valladolid) y los 66 presidentes nacieron en 19 entidades diferentes.
Sobresale el hecho de que nunca hubo uno nacido en alguno de los antiguos territorios que integraron el país, es decir, los territorios perdidos en la invasión estadounidense (California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada y Utah) o en las provincias de Centroamérica durante el Primer Imperio (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).
La Ciudad de México es la entidad de origen de la mayor cantidad de mandatarios en la historia con 14. Por el contrario ningún ciudadano originario de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán han alcanzado la Presidencia de la República.
Tomando en cuenta el criterio de temporalidad que rige sobre los datos históricos, se deben considerar los siguientes casos:
- Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Juan Álvarez Hurtado, nacieron en zonas que corresponderían actualmente al Estado de Guerrero, creado hasta 1849, por lo que oficialmente nacieron en la Intendencia de México, debido a ello se incluyen en la cifra de dicha entidad.
- Procede el mismo caso con Pedro María Anaya quien nació en una área que hoy es parte de Hidalgo, creado en 1869, por lo que oficialmente nació en la Intendencia de México y se agrega en el número de dicha entidad.
- Similar situación aplica en José María Bocanegra nacido oficialmente en una localidad que actualmente está en el territorio de Aguascalientes, creado en 1857, por lo que formalmente nació en la intendencia de Zacatecas.[118]
Números por entidad
Gobernantes por grupo o partido político


Antecedentes
Resulta inexacto históricamente y ambiguo plantear un listado sobre la pertenencia a partidos políticos de los presidentes de México en los primeros treinta años de vida independiente. Primero porque la estructura, funciones y composición de dichos institutos políticos como los conocemos hoy en día, no existieron sino hasta el siglo XX; y segundo, las características de los primeros grupos denominados «partidos» en el siglo XIX no funcionaron como tal sino hasta la segunda mitad de dicha centuria.
La legislación mexicana en materia electoral durante la primera mitad del siglo XIX, no solo no habla de partidos, sino que no eran necesarios, puesto que los cargos de elección popular directa en municipios, distritos y estados no requerían de ningún tipo de pertenencia, afiliación o apoyo corporativo. Además, en los métodos de elección de la presidencia de la república, que fueron: por medio de la mayoría de legislaturas estatales (Constitución de 1824), por los integrantes de los poderes de la Unión (Siete Leyes y Bases orgánicas) y Colegio Electoral (Constitución de 1857), se volvía intrascendente la presencia de grupos políticos nacionales cohesionados y organizados (como un partido). Desde luego habría que añadir las complejidades de fusionar grupos políticos en un país tan extenso y constantemente convulsionado por guerras internas y externas.
Sin embargo en una época en la que apenas se desarrollaban los primeros métodos de participación ciudadana, si fue factible, principalmente en la Ciudad de México, la integración de grupos políticos que compartían ideas y proyectos, organizados a manera de asociaciones, sin estructura, estatutos o liderazgos corporativos. Y cuya función era más la de respaldar a líderes militares y políticos que pudieran aspirar al poder público, y llevar con ellos las ideas de su gremio. Las primeras agrupaciones, a las que estuvieron vinculados los mandatarios (tras el establecimiento de la república) fueron las logias masónicas; por un lado la del rito escocés de tendencia conservadora y del otro la del rito yorkino de tendencia liberal. Posteriormente estos se convertirían en federalistas y centralistas respectivamente; finalmente en la década de 1850 se constituyeron como Partido Liberal y Partido Conservador, los primeros de la historia de México.
Sin embargo, aun cuando las nuevas legislaciones crearon las figuras de los partidos políticos para organizar y facilitar la participación ciudadana, nunca ha sido requisito constitucional para acceder a este o algún otro puesto. Por ello varios gobernantes pueden ser enmarcados sin filiación partidista, incluyendo con ellos a ambos Emperadores, si bien Iturbide era de tendencia conservadora y Maximiliano liberal, nunca pertenecieron a un grupo político.[119][120][121][122][123][124][125]
Consideraciones
- Antonio López de Santa Anna nunca estuvo adherido formalmente a ningún grupo político; era común que sus constantes entradas y salidas a la presidencia estuvieran respaldadas por uno u otro grupo (federalistas y centralistas; liberales y conservadores), además de contrastar sus formas de gobernar con el régimen vigente, ya fuera la República Central o Federal. Por lo cual se le asigna en la lista con aquel grupo que lo impulsó en particular, por cada uno de sus ingresos a la primera magistratura.[28]
- Emilio Portes Gil asumió la presidencia de la república de forma interina el 1 de diciembre de 1928, tres meses antes de la fundación del Partido Nacional Revolucionario; si bien el propio Portes Gil participó de la formación del organismo y se afilió a él, bajo el criterio de temporalidad, no accedió a la presidencia por dicho partido. Aunque en estricto sentido tampoco por medio del gobernante Partido Laborista Mexicano (quien lo propuso, siendo secretario de Gobernación de Plutarco Elías Calles), ya que él se declaraba independiente. Sin embargo se le sitúa en el partido gobernante, pues de él debía venir el presidente interino de acuerdo a la constitución.[126]
- Un gran número de partidos políticos locales, regionales y agrupaciones políticas nacionales apoyaron la candidatura de Plutarco Elías Calles, sin embargo al no estar reglamentada u oficializada como coalición, en la práctica solo fue elegido por el Partido Laborista Mexicano.[127][128]
- Entre 1958 y 1982 los denominados "partidos satélite" (Partido Nacionalista Mexicano, Partido Popular, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Popular Socialista) postularon a los mismos candidatos que el PRI; al no ser formalmente coaliciones y dado que la ley electoral solo contemplaba los votos del partido ganador, en realidad nunca accedieron al poder.[129]
- El Partido Verde Ecologista de México integró coaliciones electorales formales con el Partido Acción Nacional en las elecciones de 2000 con Vicente Fox, con el PRI en el 2012 apoyando a Enrique Peña Nieto y en las elecciones de 2024 apoyando a Morena y su candidata Claudia Sheinbaum; obtuvo el triunfo en las tres ocasiones. Por ley las coaliciones electorales no son en los hechos coaliciones de gobierno, por lo que, aunque fungió como respaldo gubernamental, no fue un partido en ejercicio del poder.
- Ocho presidentes no pertenecían o estaban vinculados a ningún grupo político formalmente, al llegar al poder: Guadalupe Victoria, Manuel Gómez Pedraza, Francisco León de la Barra, Victoriano Huerta, Francisco Carvajal, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro.
- A partir de su tercer y definitivo ingreso a la presidencia en 1884, y sus sucesivas reelecciones, Porfirio Díaz era respaldado por grupos políticos, aunque denominados "partidos", eran transitorios, solo participaban en la elección apoyando a Díaz y no operaban más allá de la jornada electoral, por lo que no se puede decir, que en la práctica, haya ejercido el poder algún partido en el Porfiriato.[130]
Números por partido político
Nacimientos
- El primero de los futuros gobernantes en nacer fue Anastasio Bustamante, el 27 de julio de 1780; tres años antes del natalicio del primer gobernante mexicano que asumió el poder, Agustín de Iturbide (27 de septiembre de 1783).
- Entre el nacimiento del primer mandatario, el emperador Agustín I (1783) y el de la actual presidenta Claudia Sheinbaum (1962), los gobernantes mexicanos han nacido en alguna de todas las décadas subsecuentes.
- Manuel Robles Pezuela nació el 23 de mayo de 1817, en el todavía Virreinato de la Nueva España; fue el último gobernante que no nació como ciudadano mexicano.
- José María Iglesias (5 de enero de 1823) fue el primero de los futuros gobernantes que nació después de la consumación de la independencia, por lo cual sería el primer "ciudadano mexicano"; sin embargo Miguel Miramón nacido el 29 de septiembre de 1831, ocupó la presidencia antes que él, siendo el primero ejerciendo el mando en calidad de mexicano por nacimiento.
- El ya mencionado José María Iglesias y Sebastián Lerdo de Tejada (24 de abril de 1823), presentan la singularidad de ser los únicos que nacieron como ciudadanos de un régimen monárquico (Primer Imperio Mexicano).
- José Ignacio Pavón fue el último presidente que nació en el siglo XVIII (11 de agosto de 1791); aunque entre sus antecesores, José Mariano Salas y Francisco Javier Echeverría, habían sido los «últimos de los futuros gobernantes» que nacieron en ese siglo, ambos en 1797.
- El primer presidente nacido en el siglo XIX, fue Mariano Arista (26 de julio de 1802); aunque entre los futuros gobernantes, Manuel María Lombardini nació tres días antes.
- Adolfo Ruiz Cortines (30 de diciembre de 1889) fue el último que nació en el siglo XIX, aunque entre los futuros gobernantes, su antecesor Miguel Alemán Valdés nació justo al final de la centuria (1900).
- Adolfo López Mateos fue el primero que nació en el siglo XX (26 de mayo de 1909).
- José López Portillo fue el primero de los futuros gobernantes nacido después de la Revolución Mexicana y de la promulgación de la actual Constitución (16 de junio de 1920). Sin embargo, el primero en gobernar con esa particularidad fue su antecesor Luis Echeverría Álvarez (17 de enero de 1922)
- Solo cuatro gobernantes nacieron durante la Guerra de Independencia: Juan Bautista Ceballos (13 de mayo de 1811), Ignacio Comonfort (12 de marzo de 1812), Félix María Zuloaga (31 de marzo de 1813) y Manuel Robles Pezuela (23 de mayo de 1817); y solo uno durante la Revolución: Gustavo Díaz Ordaz (12 de marzo de 1911).[133]
Gobernantes fallecidos o asesinados durante su mandato

Solo tres mandatarios mexicanos fallecieron en el ejercicio del cargo, además de tres casos de expresidentes que merecen una mención aparte:
- Maximiliano I fue fusilado el 19 de junio de 1867, luego del triunfo del bando republicano sobre las tropas imperiales y su consecuente aprehensión en Santiago de Querétaro, estos posteriormente condenarían a muerte al emperador y lo ejecutarían en esa localidad en el Cerro de las Campanas.
- Benito Juárez ha sido el único Presidente de México que falleció de causas naturales durante su mandato, a causa de angina de pecho el 18 de julio de 1872 en Palacio Nacional.
- Venustiano Carranza ha sido el único Presidente de México que fue asesinado mientras ocupaba el cargo. Esto ocurrió en Tlaxcalantongo, Puebla, acribillado por las tropas del general Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal.
- Miguel Barragán murió de causas naturales el 1 de marzo de 1836, tres días después de ceder la presidencia a José Justo Corro, aun así recibió honores en Palacio Nacional.
- Francisco I. Madero fue asesinado el 22 de febrero de 1913, tres días después de haber sido obligado a renunciar al cargo el 19 de febrero.
- Álvaro Obregón ha sido el único presidente electo de la historia, asesinado antes de tomar el cargo. Su muerte tuvo lugar el 17 de julio de 1928 luego de lograr la reelección (ya había gobernado entre 1920-24).[134]
Atentados
Seis mandatarios mexicanos fueron sujetos de un atentado contra su vida, no obstante, cinco salieron ilesos, uno de ellos sin llegar a ser agredido, y solo uno fue herido levemente; además de tres casos especiales en los que se puso en riesgo la vida de un mandatario sin tratarse de atentados directos.
- Benito Juárez: El 14 de marzo de 1858 mientras se encontraba en Guadalajara en el contexto de la huida durante la guerra de Reforma, fue hecho prisionero por el coronel Antonio Landa quien se amotinó en su contra. En el trascurso del encierro, el teniente Filomeno Bravo ordenó a un grupo de soldados fusilar al presidente; sin embargo, en ese momento Guillermo Prieto irrumpió y los convenció de respetar la vida del jefe del ejecutivo.[135]
- Porfirio Díaz: El 16 de septiembre de 1897, durante los festejos patrios, el estudiante de derecho Arnulfo Arroyo intentó golpearlo luego de evadir el cerco de la comitiva presidencial, no obstante falló. Fue arrestado y posteriormente murió encarcelado antes de cualquier proceso en su contra.[136]
- Emilio Portes Gil: El 10 de febrero de 1929, Fernando Islas dinamitó el tren presidencial que trasladaba al presidente; sin embargo, él, su familia y varios miembros del gabinete que lo acompañaban salieron ilesos.[137]
- Pascual Ortiz Rubio: El 5 de febrero de 1930 luego de la ceremonia de toma de posesión, el presidente recibió un disparo que hirió levemente su mandíbula, la detonación fue hecha por el simpatizante vasconcelista Daniel Flores, quien fue juzgado y encarcelado, apareció muerto en su celda en 1932.[138]
- Manuel Ávila Camacho: El 10 de abril de 1944 en el Palacio Nacional, el teniente Antonio de la Lama Rojas le disparó directamente, un chaleco antibalas le salvó la vida al gobernante, siendo el mismo quien sometió al agresor e incluso conversó con el; sin embargo, los guardias del presidente lo aprehendieron y mataron ahí mismo.[139]
- Gustavo Díaz Ordaz: El 5 de febrero de 1970, en medio de los festejos por el aniversario de la constitución, Gustavo Castañeda disparó al automóvil que trasladaba al presidente; sin embargo, se equivocó y le dio al auto del secretario de defensa, también ileso. Arrestado, fue declarado con una enfermedad mental y recluido en un hospital psiquiátrico, salió libre décadas más tarde.[140]
- En cuanto a los casos especiales:
- Durante la revuelta federalista de 1840, el 15 de julio el grupo encabezado por José de Urrea bombardeó con un cañón el Palacio Nacional en su torreón norte, lejos de los sitios presidenciales y estando presente el presidente Anastasio Bustamante.[141]
- En el marco de la Decena Trágica, el 18 de febrero de 1913 tropas golpistas entraron al Salón de Acuerdos de Palacio Nacional, para aprehender al presidente Francisco I. Madero, el capitán del Estado Mayor Presidencial Gustavo Garmendia, defendió al mandatario y mató a tres de los golpistas. No obstante, al día siguiente se produjo la aprehensión con el desenlace ya registrado líneas arriba.[142]
- Durante el desfile conmemorativo del Día del Trabajo, el 1 de mayo de 1984, un grupo de manifestantes arrojó bombas molotov a los balcones de Palacio Nacional, algunas entraron a los salones presidenciales, ninguna al palco principal donde estaba el presidente Miguel de la Madrid.[143]
Trayectoria previa
Antes de ocupar alguna de las jefaturas del estado mexicano, varios de los mandatarios desarrollaron actividades o protagonizaron acontecimientos de relevancia en la vida pública de la historia mexicana. Destacan principalmente por la trascendencia histórica de sus actos Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, cuyo pacto sellado en el Plan de Iguala consumó la Independencia; junto con ellos, fueron participantes muy activos del movimiento independentista, los también insurgentes Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Juan Álvarez Hurtado.
Antes de aceptar el trono mexicano, Maximiliano de Habsburgo era segundo en la línea de sucesión al trono del Imperio Austriaco, posición a la que renunciaba al aceptar la corona mexicana. Sobresalen los casos de tres futuros presidentes que fueron protagonistas en batallas contra invasores extranjeros y a cada uno redituó reconocimiento popular: Antonio López de Santa Anna (Batalla de Tampico de 1829), Miguel Miramón (Batalla de Chapultepec) y Porfirio Díaz (Toma de Puebla de 1867). Finalmente, tres de los principales líderes de la Revolución alcanzaron la presidencia: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
En el rubro de los cargos públicos, y contemplando el inmediatamente anterior a la presidencia:[144][145][146][147][148]
- Treinta y dos presidentes fueron gobernantes de alguna entidad, entre ellos sobresalen los casos de Venustiano Carranza, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Álvaro Obregón y Claudia Sheinbaum por ser los únicos que también fueron alcaldes, y por lo tanto los primeros que ocuparon el poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), con la particularidad de que Carranza y Sheinbaum llegaron a los tres puestos por elección popular.[nota 16]
- Dieciséis de los presidentes (Bocanegra, Corro, Herrera, Anaya, Lerdo, Iglesias, Díaz, De la Barra, González Garza, Carranza, Portes Gil, Ortiz Rubio, Ruiz Cortines, Díaz Ordaz, Fox y Calderón) fueron previamente diputados.[nota 17]
- Trece fueron senadores (Múzquiz, Gómez Farías, Herrera, Anaya, Paredes, De la Peña, Carrera, Comonfort, Carranza, Alemán, López Mateos y Díaz Ordaz).
- Sin incluir a aquellos presidentes de la Suprema Corte, que por ministerio de ley ejercieron la presidencia de la república, cuatro miembros del máximo tribunal del poder judicial han llegado a la primera magistratura (Bocanegra, Juárez, Lerdo de Tejada y Carvajal).[nota 18]
- En tanto que en el gabinete presidencial treinta y ocho futuros presidentes habían desempeñado parte de su carrera.[nota 19]
- En el campo de los partidos políticos, tres fueron previamente dirigentes de uno (Cárdenas, Calderón y López Obrador —él incluso de dos—).
Cargo anterior inmediato
La actual constitución prohíbe el ejercicio de cualquier cargo público, por lo menos seis meses antes de la elección. Condición que no existió en ninguno de los antiguos regímenes constitucionales, por lo que en algunos casos el mandatario se separaba del cargo que desempeñaba un breve tiempo antes de asumir el ejecutivo. En este apartado la principal consideración es separar a aquellos presidentes emergentes (sustitutos, interinos y provisionales) cuyos cargos correspondían al que, por mandato de ley, cubría la ausencia del presidente titular; y aquellos que electos constitucionalmente, tenían otro cargo antes de tomar posesión.
- En el primer caso; seis veces el vicepresidente (Gómez Farías 5 y Bustamante), cuatro veces el presidente del Consejo de Estado (el cuarto poder bajo los regímenes centralistas: Bravo 2 y Canalizo 2), tres ocasiones el secretario de Guerra o Defensa (Barragán, Comonfort y Rodríguez), una el secretario de Justicia (Corro), seis ocasiones el presidente de la Suprema Corte (De la Peña 2, Ceballos, Juárez, Lerdo e Iglesias), cuatro veces el secretario de Relaciones Exteriores (De la Barra, Bocanegra, Lascuráin y Carvajal), una el secretario de Hacienda (F.J. Echeverría), una vez un diputado (Bravo), una el secretario de Gobernación (Portes Gil) y cuatro gobernadores (Sonora: De la Huerta, Ciudad de México: Carrera y Díaz de la Vega, Estado de México: Múzquiz) sustituyeron de forma emergente al presidente titular. El resto de los mandatarios transitorios o temporales no tenían ningún cargo, en la mayoría de los casos porque tomaban el poder por efecto de un golpe de Estado o rebelión.
- En el segundo caso, el de los electos constitucionalmente, y omitiendo a los que eran presidentes transitorios antes de ser titulares: cuatro veces el secretario de Guerra o Defensa (Arista, González, Cárdenas y Ávila Camacho), cinco ocasiones el secretario de Gobernación (Calles, Alemán, Ruiz Cortines, Díaz Ordaz y Echeverría), dos el secretario de Programación y presupuesto (De la Madrid y Salinas), una vez los secretarios de Trabajo (López Mateos), Hacienda (López Portillo) y Energía (Calderón), tres gobernadores (Guanajuato-Fox, Estado de México-Peña Nieto y Ciudad de México-Sheinbaum), un embajador (en Brasil - Ortiz Rubio) y un dirigente de partido político (López Obrador) fueron elegidos de manera constitucional. Los demás no ostentaban ningún cargo público al momento de postularse, ser electo o llegar al cargo.[149]
En el caso de los emperadores:
- Agustín de Iturbide antes de asumir el trono era presidente de la regencia que ejercía el poder ejecutivo.
- Maximiliano de Habsburgo no ocupaba ningún cargo al momento que le fue ofrecido el trono, sin embargo previamente fue Virrey de Lombardia-Venecia (1857-1859).
Formación y ocupación

La convulsa historia mexicana marcada por guerras internas y externas, vuelve un elemento característico, el que más de la mitad de todos sus gobernantes (emperadores y presidentes) hayan sido militares en algún momento de su vida; en total 34 de los 68 personajes que ostentaron el poder ejecutivo participaron como elementos de las fuerzas armadas. Aunque es preciso matizar los siguientes aspectos; que solo 25 de ellos estuvieron enteramente dedicados a la carrera militar (alternada con la política por supuesto); y de estos, solo 23 tuvieron una formación académica enteramente militar. Desde luego es preciso señalar que la formación militar, especialmente la del siglo XIX, no era ajena a otras esferas públicas, pues la educación en planteles militares incluía cuestiones como humanidades, administración pública y otras asignaturas que complementaban un eventual servicio público. Todo ello en gran medida porque la educación postcolonial estaba en manos del clero y el ejército.
Por supuesto aparecen también aquellos gobernantes nacidos en círculos sociales que priorizaban la educación privada que formaba para actividades de tipo familiar como administrar haciendas o negocios, muy común en los siglos XVIII y XIX. En este rubro sobresale la formación recibida por Maximiliano de Habsburgo, quien como todos los herederos a un trono, son formados como eventuales gobernantes, es decir, en áreas dedicadas al ejercicio del poder político.
El primer presidente con formación enteramente civil fue José María Bocanegra. Mientras que el último presidente con formación militar, fue Manuel Ávila Camacho; siendo que a partir de Miguel Alemán Valdés todos los presidentes han recibido educación civil.
La carrera en Derecho es la profesión más común entre los distintos gobernantes del país. Las distintas carreras que han cursado los gobernantes han sido medicina, pedagogía, topografía, economía, ciencias políticas y física.
La Universidad Nacional Autónoma de México (con sus anteriores nombres y escuelas predecesoras) es la universidad de la que han egresado la mayor cantidad de presidentes, específicamente nueve. Curiosamente, todos ellos en los grados de licenciatura e ingeniería. Concretamente cinco de la licenciatura en Derecho (Miguel Alemán Valdés, Adolfo López Mateos, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid), uno en ingeniería topográfica (Pascual Ortiz Rubio), uno en licenciatura en Economía (Carlos Salinas de Gortari), uno en licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales (Andrés Manuel López Obrador) y una en física e ingeniería ambiental y energética (Claudia Sheinbaum).[150]
Más allá de las carreras estudiadas, las profesiones u oficios han variado, entregando casos de quienes fueron hacendados, empresarios, escritores, historiadores, arrieros, catedráticos, maestros y rectores universitarios.[151]
Edades
Salvo la constitución de las Siete Leyes, todos los regímenes constitucionales, establecían como edad mínima para aspirar al cargo la de treinta y cinco años, la mencionada carta magna del gobierno conservador la ubicaba en 40. Sin embargo los cuatro gobernantes más jóvenes de la historia, tenían una edad menor debido a distintas circunstancias. El mandatario mexicano más joven de la historia Miguel Miramón tenía 27 años, 4 meses y 4 días de edad cuando él asumió el poder el 2 de febrero de 1859; pudo acceder a él ante el desconocimiento de la vigente Constitución de 1857, ya que el documento que regía al gobierno conservador, el Plan de Tacubaya, no especificaba ninguna edad.
Tal y como funcionan los sistemas de gobierno monárquicos, que no piden, ni especifican edad para acceder al trono, resulta natural que Maximiliano I accediera a él a los 31 años. Finalmente en los casos de Roque González Garza (29 años) y Eulalio Gutiérrez Ortiz (33 años) fueron mandatarios bajo las normas de la Convención de Aguascalientes que no especificaron edades para la designación como presidente interino. Fuera de esos casos excepcionales, el presidente electo constitucionalmente más joven de la historia fue Francisco I. Madero, que tenía 38 años y siete días de edad al momento de tomar posesión.
En el extremo contrario, el de más de edad, hay dos casos sobresalientes. José Ignacio Pavón fue el presidente de mayor edad al momento de tomar posesión del cargo por primera vez, ya que el 13 de agosto de 1860 tenía 69 años y dos días de edad. Sin embargo no es el de mayor edad que ha ocupado el poder ejecutivo, dicha condición le pertenece a Porfirio Díaz, que en su última toma de posesión el 1 de diciembre de 1910 tenía 80 años, 2 meses y 16 días (lo que lo convierte también en el de mayor edad electo constitucionalmente); y al momento de abandonar la presidencia el 25 de mayo de 1911 tenía 80 años, 8 meses y 10 días.[152]
Elección
De acuerdo con los sistemas de elección presidencial establecidos por los distintos regímenes constitucionales, y omitiendo los casos de los emperadores Agustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburgo, solo 33 de los 66 mandatarios bajo la denominación de presidentes, fueron elegidos constitucionalmente:
- 6 por el sistema de mayoría en las legislaturas estatales (Constitución de 1824): Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Manuel Gómez Pedraza, Antonio López de Santa Anna, José Joaquín de Herrera y Mariano Arista.
- 2 mediante el formato de elección por los miembros de los tres poderes de la Unión y las juntas departamentales (Siete Leyes y Bases Orgánicas): Anastasio Bustamante y Antonio López de Santa Anna.
- 6 bajo el modelo de sufragio indirecto por medio de un Colegio Electoral (Constitución de 1857): Ignacio Comonfort, Benito Juárez (3 ocasiones), Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz (8 veces), Manuel González y Francisco I. Madero.
- 20 de conformidad con el actual sistema de elección directa (Constitución de 1917): Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.[153]
Las reelecciones estuvieron permitidas por todas las cartas magnas, sin embargo se consideran dos casos; la de 1857 prohibió la reelección inmediata en 1878, para luego regresarla a su sucesión ilimitada en 1887, una última reforma en 1911 la privó por completo. La actual, en su texto original, la había vedado, pero solo para el mandatario que fuera electo constitucionalmente, los provisionales, interinos y sustitutos podían aspirar al cargo, pero no para el periodo continuo; la reforma de 1927 la restableció, aunque no para el ciclo inmediato, finalmente la reforma constitucional de 1933 la prohibió definitivamente.
Es importante mencionar dos casos especiales: El presidente Sebastián Lerdo de Tejada fue reelecto en las elecciones de 1876, sin embargo renunció once días antes de la toma de posesión debido a la Revolución de Tuxtepec. Por otro lado, el expresidente Álvaro Obregón (1920-1924) fue reelecto en las elecciones de 1928, no obstante fue asesinado días más tarde, varios meses antes de la toma de protesta.
Cinco presidentes electos constitucionalmente, previamente habían perdido al menos una elección formal: Anastasio Bustamante (1828), Sebastián Lerdo de Tejada (1861 y 1871) Porfirio Díaz (1867, 1871, 1872 y 1876), Francisco I. Madero (1910), Álvaro Obregón (1917) y Andrés Manuel López Obrador (2006 y 2012).
En cambio, existieron tres personajes que nunca ganaron una elección presidencial, y sin embargo ocuparon la titularidad del poder ejecutivo de manera transitoria: Nicolás Bravo perdió las elecciones de 1824 y 1850; Melchor Múzquiz fue derrotado en las de 1828; y Valentín Gómez Farías cayó en las de 1833 y 1850.
Solo dos presidentes con antecedentes de haber ocupado como titular el cargo (por ende ganadores de elecciones formales), perdieron una reelección, aunque ninguno para un mandato consecutivo: Antonio López de Santa Anna y Manuel Gómez Pedraza, ambos en 1850. Por supuesto, en el caso de este último es preciso recordar la singularidad de su caso, y con ello el de Vicente Guerrero. Gómez Pedraza ganó las elecciones de 1828, su triunfo fue declarado nulo; se proclamó al segundo lugar, Guerrero, como presidente constitucional (caso único en la historia); los Convenios de Zavaleta de 1832 restablecieron el orden previo a la fallida elección y Gómez Pedraza fue instalado en su cargo. Francisco León de la Barra es el único presidente transitorio que perdió una elección para ser titular (1911).
Mayor cantidad de veces electo constitucionalmente
- Porfirio Díaz 8 (1877, 1884, 1888, 1892, 1896, 1900, 1904, 1910)
- Benito Juárez 3 (1861, 1867, 1871)
Más veces ocupando la presidencia de la república
- Doce gobernantes ocuparon la Presidencia en más de una ocasión: Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz, Valentín Gómez Farías, Benito Juárez, Anastasio Bustamante, Nicolás Bravo, José Joaquín de Herrera, Pedro María Anaya, Manuel de la Peña y Peña, Valentín Canalizo, Miguel Miramón y José Mariano Salas.
- De los doce que repitieron en el cargo, solo Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz y Benito Juárez fueron reelectos en elecciones formales.
- Antonio López de Santa Anna fue nombrado como presidente (titular o interino) solo en cinco ocasiones; sin embargo, ocupó la magistratura en once ocasiones diferentes debido a que regresaba al cargo tras las licencias otorgadas por el Congreso. No obstante lo anterior, si se suma el tiempo efectivo en que ocupó el cargo de presidente, es poco más de cinco años.
Se cuentan las ocasiones ejecutadas ya sea de manera constitucional, interina, provisional, sustituto o de facto:
Tiempo en el poder

Las constituciones de 1824 y 1857 establecieron el periodo de cuatro años para el cargo de presidente, como se mencionó con anterioridad, el de Guadalupe Victoria fue más largo (cinco meses más) al unificarse con su mandato del Supremo Poder Ejecutivo que había fungido como ente ejecutivo provisional. Bajo ese formato de duración, solo él, Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz lo completaron; No obstante también Juárez recibió una prórroga para el final de su primer mandato (1861-1865), extensión que duraría hasta el triunfo de la república sobre el imperio y la eventual convocatoria de elecciones (1867). La reforma constitucional de 1904 elevó a seis el periodo de gobierno, lapso que en efecto cubrió Díaz en su penúltima reelección; bajo ese formato el mismo fue reelecto en 1910 y Francisco I. Madero en 1911, no obstante ninguno de los dos lo concluyó.[154]
Los dos regímenes constitucionales conservadores (Siete Leyes en 1836 y Bases Orgánicas en 1843), fijaron en ocho y cinco años los periodos de duración del cargo, respectivamente; Sin embargo, solo uno por cada formato fue elegido para dichos lapsos, Bustamante por ocho y Santa Anna por cinco, y ninguno completó el periodo.
La constitución de 1917 restableció los cuatro años como periodo de duración; la reforma constitucional de 1928 lo modificó y ubicó en seis años a partir del ciclo 1928-1934. Álvaro Obregón había sido elegido originalmente para dicho sexenio, luego de su muerte antes de tomar posesión, Emilio Portes Gil, presidente interino, convocó a elecciones para completar el periodo original, no obstante, ante la renuncia del elegido Pascual Ortiz Rubio (1932), el mandatario sustituto, Abelardo L. Rodríguez, concluyó el tiempo determinado y convocó a elecciones para un mandato nuevo (1934-1940).
La inestabilidad de amplios momentos de la historia mexicana permitió duraciones muy cortas en los periodos presidenciales, en gran medida por tratarse de mandatarios transitorios o temporales. El de menor duración, Pedro Lascuráin, permaneció 45 minutos en el poder el 19 de febrero de 1913, únicamente para permitir el traspaso legal del poder al golpista Victoriano Huerta, nombrándolo secretario de Gobernación, para que a la vez, él renunciara y esto volviera al dictador su eventual sucesor; esa misma fecha, más temprano había sido obligado a renunciar Francisco I. Madero, produciéndose el hito de tres presidentes diferentes el mismo día.
Los años más caóticos para la sucesión presidencial fueron: En 1833, cuando luego del fin del mandato de Manuel Gómez Pedraza, el nuevo presidente titular Antonio López de Santa Anna pidió cuatro licencias para ausentarse del cargo, entre estas y los interinatos de Valentín Gómez Farías hubo siete cambios de mando en la presidencia de la república; en 1844, no solo hubo cuatro cambios de jefe del ejecutivo, sino que fue entre cuatro personajes distintos, situación (cuatro presidentes el mismo año) que se repitió en 1846; En el año más complicado de la invasión estadounidense, 1847, hubo cinco traspasos de la primera magistratura, aunque solo entre tres personajes; no obstante, solo en 1855 hubo cinco presidentes diferentes, todo esto producto de la Revolución de Ayutla.
En el otro extremo, las reelecciones permitieron a Juárez y Díaz superar cualquier registro de periodos continuos o acumulados. Antes que ellos, los 4 años, cinco meses y 21 días continuos de Guadalupe Victoria; y los 6 años, nueve meses y catorce días acumulados (en tres periodos) de Anastasio Bustamante eran las mayores cifras de tiempo para el jefe del ejecutivo. La inestabilidad desde luego alcanzó a los únicos periodos de gobierno contemplados para una duración vitalicia, los de los emperadores Agustín I (nueve meses y veintiséis días) y Maximiliano I (tres años, dos meses y nueve días).[155]
Existen dos casos especiales:[156]
- Manuel Gómez Pedraza, inicialmente electo en 1828, no ocupó el cargo al ser anuladas las elecciones, la rebelión de Santa Anna de 1832 que restableció el orden constitucional tras la dictadura de Bustamante, permitió que el congreso habilitara a Gómez Pedraza para completar el periodo que le correspondía.
- José Joaquín de Herrera, fue designado presidente constitucional para un periodo especial de tres años luego de la salida de las tropas invasoras de Estados Unidos en 1848, con el fin de reorganizar el país y llamar a elecciones; lo concluyó pacíficamente en 1851, una vez tomó posesión el presidente electo Mariano Arista.
Solo tres presidentes fueron elegidos de forma extraordinaria para terminar periodos constitucionales ya iniciados:[157]
- Porfirio Díaz, electo en 1877 para concluir el periodo 1876-1880 del depuesto Sebastián Lerdo de Tejada, reelecto, pero que renunció antes de tomar posesión.
- Francisco I. Madero, electo en 1911 para concluir el periodo 1910-1916 del derrocado Porfirio Díaz; no lo concluyó, víctima de un golpe de Estado en 1913.
- Pascual Ortiz Rubio, elegido en 1929 (tomó posesión en 1930), para concluir el periodo 1928-1934; no lo concluyó por su renuncia en 1932.
Dos presidentes fueron electos en periodos reducidos por la propia ley para adecuaciones en lapsos subsecuentes:[158]
- Venustiano Carranza por un periodo especial de tres años y siete meses (1917-1920), para que la recién promulgada constitución adaptara los periodos presidenciales y legislativos a partir de 1920.
- Andrés Manuel López Obrador por un periodo de 5 años y 10 meses (2018-2024), para cambiar la fecha de toma de posesión del 1 de diciembre al 1 de octubre, a partir del periodo 2024-2030.
Tres presidentes transitorios fueron electos como titulares para el mandato inmediato:
- Ignacio Comonfort, interino en 1855 tras la renuncia del también interino Juan Álvarez Hurtado, fue electo titular en 1857.
- Benito Juárez, interino en 1858 tras la renuncia de Ignacio Comonfort, fue electo titular en 1861.
- Sebastián Lerdo de Tejada sustituto en 1872 tras la muerte de Juárez, fue electo titular el mismo año.
Entre 1824 y 1872 solo dos presidentes completaron sus períodos constitucionales: Guadalupe Victoria y Benito Juárez (su último periodo no fue completado debido a su fallecimiento). En suma, y hasta la actualidad solo 21 presidentes concluyeron el periodo constitucional para el que fueron elegidos, junto con los dos ya mencionados: Manuel González, Porfirio Díaz (el último periodo no lo concluyó por renuncia), Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.[nota 20]
Mayor tiempo continuo en el poder
- Porfirio Díaz 26 años 5 meses 25 días (1884-1911)
- Benito Juárez 14 años, 6 meses, 2 días (1858-1872)
Mayor tiempo acumulado en el poder
- Porfirio Díaz 30 años, 3 meses y 20 días (1876, 1877-1880 y de 1884-1911)
Menor tiempo continuo en el poder
- Pedro Lascuráin 45 minutos (17:15 h - 18:00 h del 19 de febrero de 1913)
- José Ignacio Pavón 2 días (13-15 de agosto de 1860)
- José María Bocanegra 6 días (17 al 23 de diciembre de 1829)
- Porfirio Díaz 8 días (28 de noviembre al 6 de diciembre de 1876)
- Nicolás Bravo 8 días (10 al 18 de julio de 1839)
- José Joaquín de Herrera 9 días (12 al 21 de septiembre de 1844)
- Nicolás Bravo 9 días (28 de julio al 6 de agosto de 1846)
Licencias
Todas las constituciones han contemplado la solicitud de licencias para separarse temporalmente del cargo, con permiso del congreso; la totalidad de estas solicitudes se dieron en el siglo XIX, la mayoría para, en cumplimiento también a la ley suprema, encabezar al ejército en un conflicto armado. Solo unas cuantas por problemas de salud. A pesar de que aun se contempla esa norma, nunca se ha vuelto a utilizar después de los siguientes casos:[159]
- Vicente Guerrero fue el primero en utilizarla en 1829, para encabezar las tropas que combatían el golpe de Estado de Anastasio Bustamante.
- El propio Anastasio Bustamante utilizó una licencia para combatir la revuelta popular en contra de su dictadura en 1832.
- Antonio López de Santa Anna fue el primer presidente electo que no acudió a su toma de posesión, solicitó licencia para atender problemas de salud en su hacienda de Veracruz. El Vicepresidente electo, Valentín Gómez Farías se hizo cargo de la jefatura del ejecutivo federal. Esto se repitió cinco veces durante el periodo de gobierno para el que fue electo, cuatro de ellas en el mismo año 1833. Líneas adelante se explica que ocurrió con su última licencia de 1835.
- Anastasio Bustamante fue electo para un periodo de ocho años en 1837, en el lapso se separó con licencia del cargo para combatir a los federalistas en 1839 y 1841. En medio de esta última se produjo su destitución en 1843.
- Antonio López de Santa Anna, presidente provisional luego de un golpe de Estado en 1841, fue el primer mandatario transitorio que hizo uso de una licencia, se retiró nuevamente por salud a su hacienda en 1842,
- Antonio López de Santa Anna, electo para el periodo 1844-1849, solicitó licencia por razones de salud nuevamente en 1844. En medio de esa licencia, la capital es tomada por tropas federalistas en 1844, un nuevo golpe de Estado se produjo en 1845, el congreso de 1846 que restableció la constitución de 1824, anuló su mandato original, pero lo nombró presidente interino, con licencia, por estar combatiendo, ahora en el contexto de la invasión estadounidense. Esto motivaría una licencias más, en 1847.
- El último presidente que hizo uso de la prerrogativa de licencia temporal para separarse del cargo, fue el presidente interino Pedro María Anaya, quien el 20 de mayo de 1847 marcha al frente de las tropas contra Estados Unidos. Fue reemplazado por el presidente titular, Santa Anna, que regresaba de su propia licencia.
Ceses y renuncias
Gobernantes titulares
Como se mencionó con anterioridad, solo 33 de los 66 presidentes fueron elegidos constitucionalmente, de ellos solo 21 concluyeron su periodo; mientras que en el caso de los dos emperadores, el primero abdicó y el segundo murió fusilado. Salvo los dos presidentes que murieron en el cargo (Juárez y Carranza), la salida del puesto de los otros electos constitucionalmente se produjo por las siguientes razones.[160]
- Golpe de Estado: Vicente Guerrero, Mariano Arista, Ignacio Comonfort y Francisco I. Madero.
- Renuncia ante el avance de rebeliones populares: Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz.
- Licencia convertida en falta absoluta: Antonio López de Santa Anna; electo para el periodo 1833-1837, pidió múltiples licencias en dicho lapso, la última, del 27 de enero de 1835, se prolongó en medio de los interinatos de Miguel Barragán y José Justo Corro. Este último convocó a un congreso en 1836, el que redactó las Siete Leyes y declaró al mismo Corro como sustituto, asumiendo la finalización del periodo de Santa Anna (que había obtenido bajo la constitución de 1824)
- Destitución:
- Anastasio Bustamante; el congreso constituyente de 1843, que elaboró las Bases Orgánicas, aprovechando su ausencia, por la licencia concedida desde 1841, dio por finalizado el mandato de ocho años por el que había sido electo en 1837.
- Antonio López de Santa Anna; el congreso constituyente de 1846, que abrogó las Bases Orgánicas y restableció la Constitución de 1824, anuló el mandato de cinco años para el que había sido electo en 1844 bajo el régimen centralista, no obstante este mismo congreso lo nombró presidente interino. En su último retorno en el marco de la guerra, y luego de la toma de la capital, renunció.
- Renuncia por voluntad propia: Pascual Ortiz Rubio.
Gobernantes transitorios
En lo que respecta a aquellos presidentes interinos, provisionales, sustitutos, de facto o los vicepresidentes en ejercicio del puesto, la mayoría abandonó el cargo una vez regresó el titular de una licencia o se restableció el orden constitucional por medio de elecciones; sin embargo, hubo casos en los que incluso ellos abandonaron el cargo por razones ajenas al mandato temporal que se les había conferido.[161]
- Golpe de Estado: José María Bocanegra, Francisco Javier Echeverría, José Joaquín de Herrera (1845) y Juan Bautista Ceballos.
- Renuncia ante el avance de rebeliones populares: Anastasio Bustamante (1832), Melchor Muzquiz, Valentín Canalizo (1844), Antonio López de Santa Anna (1855), Martín Carrera, José María Iglesias y Victoriano Huerta.
- Licencia para salir a combate: Mariano Paredes y Arrillaga (en su ausencia una rebelión popular —Plan de La Ciudadela— derrocó la dictadura pro monárquica que encabezó).
- Renuncia por motivos de salud: Miguel Barragán.
- Renuncia por voluntad propia: Juan Álvarez.
El caso de Pedro Lascuráin es especial en el contexto de la Decena Trágica, pues su asunción al poder fue producto de la línea de sucesión que contemplaba la constitución ante la ausencia del presidente y vicepresidente, siendo él secretario de relaciones exteriores; ya como mandatario nombró a Victoriano Huerta como secretario de gobernación (el tercer puesto en la línea) y renunció sin mayor motivo, todo esto en 45 minutos.
Presidencia vacante o acéfala
A pesar de la inestabilidad que primó en el siglo XIX en México, solo en una ocasión en dicha centuria se produjo un periodo de vacío de poder en la jefatura del ejecutivo:
- 19 de marzo-30 de marzo de 1823; luego de la abdicación del Emperador de México Agustín I, el congreso constituyente tardó diez días en conformar un órgano colegiado que se encargara de las funciones ejecutivas del gobierno. El 31 de marzo se estableció el Supremo Poder ejecutivo.
En el resto de la centuria, el Triunvirato de 1829, los mecanismos de sustitución inmediata y las presidencias de facto de Rómulo Díaz de la Vega y Porfirio Díaz evitaron la acefalía del gobierno en momentos de emergencia o cambio súbito.
Las secuelas de la Revolución mexicana produjeron un episodio de vacío del poder ejecutivo:
- 21 de mayo-31 de mayo de 1920; luego del asesinato del presidente Venustiano Carranza, los grupos políticos presentes en el congreso, tardaron diez días en lograr un acuerdo en la aplicación del artículo 84 constitucional (el de la sucesión emergente de la presidencia), nombrando finalmente a un político de postura neutral ante las fracciones enfrentadas, el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta.
En el marco del mismo movimiento revolucionario y sus consecuencias, hay dos situaciones a considerar.
- El Plan de Guadalupe le otorgaba de facto la jefatura del ejecutivo a Venustiano Carranza, en el mismo momento de la renuncia de Francisco S. Carvajal el 13 de agosto de 1914; sin embargo, luego de una breve estadía en la Ciudad de México, y ante el aumento de las tensiones con Villa y Zapata, se establece en Veracruz. Por lo que en la práctica no pudo ejercer las funciones de gobierno por no estar encabezando las instituciones de la capital, aunado al estado general de guerra que imperaba en el país. Por otro lado, no fue sino hasta el 6 de noviembre que fue designado Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente interino y asumió las funciones del poder ejecutivo, esto por parte de la otra facción combatiente, la Convención de Aguascalientes que se había asentado en la capital. Técnicamente hubo una acefalía de dos meses y veintitrés días.
- Pascual Ortiz Rubio renunció al cargo el 2 de septiembre de 1932, si bien su decisión fue anunciada en tiempo y forma, pasaron algunas horas hasta que se conoció el nombre de su sucesor, el general Abelardo L. Rodríguez, quien tomó posesión hasta el día siguiente. El vacío de poder solo duró unas horas, sin mayor incidencia.[162]
Visitas oficiales al exterior
Los antecedentes de viajes fuera del país para gobernantes mexicanos, se reduce a dos acontecimientos singulares, que no constituyeron viajes oficiales, sino emergentes en circunstancias específicas.
- Benito Juárez fue el primer gobernante mexicano, en ejercicio del cargo, que salió del territorio nacional. Esto lo hizo entre los días 11 de abril y 4 de mayo de 1858; Zarpó del puerto de Manzanillo con rumbo a Ciudad de Panamá (entonces parte de la República de la Nueva Granada), donde llegó el 18 de abril; el 19 de abril partió hacia La Habana (capital de la entonces Provincia de Cuba, aún integrante del Imperio Español), llegando el día 22; tres días más tarde embarcó con dirección a Nueva Orleans, Estados Unidos, arribando el 28 de abril. Finalmente el 1 de marzo regresó para arribar definitivamente a Veracruz el 4 de mayo. Pero esto no fue de ninguna manera un viaje oficial; se trató de la huida de las autoridades reconocidas por los liberales en el contexto de la guerra de Reforma. Situación de constante movilidad que tenía el presidente desde el inicio del conflicto, y por la que se vio en la necesidad de abandonar el territorio nacional por dos razones estratégicas: el avance de las tropas conservadoras sobre Guadalajara (donde había ubicado su gobierno); y tomar posesión del puerto de Veracruz, principal puerto de abastecimiento del país, y clave para la derrota conservadora. Pero al no poder avanzar por tierra, tuvo que hacerlo por mar a través de las tres escalas mencionadas.[163]
- La emperatriz Carlota de México salió con rumbo a Francia el 13 de julio de 1866, con la finalidad de presionar al emperador Napoleón III para que cumpliera lo acordado en el Tratado de Miramar, sobre no retirar las tropas francesas de México hasta que el país estuviera pacificado y constituido el ejército imperial mexicano. Llegó a París el 11 de agosto. También visitaría los Estados Pontificios, cuando el 27 de septiembre del mismo año se reunió con el Papa Pio IX para conseguir apoyo para el emperador Maximiliano I.[164][165]
Fuera de dichas experiencias, el primer viaje oficial al exterior de un presidente mexicano, correspondió a Porfirio Díaz. El presidente viajó en ferrocarril hasta la frontera con Estados Unidos, donde sostendría dos reuniones formales con el Presidente de los Estados Unidos William Howard Taft el 16 de octubre de 1909. Las dos juntas acontecieron en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y El Paso respectivamente. La primera entrevista fue en territorio mexicano, por lo que ese día ocurrieron dos hitos trascendentes, la primera visita oficial de un gobernante extranjero y la ya mencionada primera visita oficial en el exterior de un gobernante mexicano, cuando el segundo encuentro fue del lado estadounidense.[166]
En total, hasta noviembre de 2024, los presidentes mexicanos han realizado 573 visitas oficiales a 85 países de los cinco continentes habitados, produciendo con ello los siguientes datos relevantes.
- Estados Unidos es el país más visitado: 93 ocasiones.
- El segundo lugar lo comparten Colombia y Guatemala con 22 visitas.
- Las primeras visitas oficiales por continente, fuera de América, fueron:
- Asia — Adolfo López Mateos a India el 6 de octubre de 1962.
- Europa — Adolfo López Mateos a Francia el 26 de marzo de 1963.
- África — Luis Echeverría a Senegal el 10 de julio de 1975.
- Oceanía — Carlos Salinas de Gortari a Australia el 21 de junio de 1990. Sin embargo en viajes intercontinentales ya habían hecho escala, e incluso pernoctando, en territorio de Oceanía, Adolfo López Mateos (Honolulu, Hawái el 4 de octubre de 1962) y Luis Echeverría (en Honolulu el 8 de marzo de 1972).
- Luis Echeverría fue el primero en visitar los cinco continentes, si se considera su escala en Hawái; sin embargo los únicos que han realizado visitas oficiales a los cinco continentes son Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
- Vicente Fox es el que más giras internacionales realizó con 110 en total y quien más países visitó en su sexenio con 49.
- En Estados Unidos las ciudades más visitadas han sido Washington D. C. y Nueva York. En cuanto a los estados, los presidentes han visitado California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah, Oregón, Illinois, Nueva York, Ohio, Virginia Occidental, Pensilvania, Florida, Maryland y Míchigan.
Postgobierno
La influencia ejercida por el expresidente Plutarco Elías Calles sobre los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, en un periodo denominado como Maximato, y el consecuente enfrentamiento con Lázaro Cárdenas; llevó a replantear el papel de los antiguos gobernantes para evitar conflictos sucesorios y sostener el papel de máxima autoridad del titular del ejecutivo. Por ello, aunque en apariencia el papel de los expresidentes pareciera ser de alejamiento y retiro, esto solo ha ocurrido en la época de hegemonía del PRI, ya que era común desde el siglo XIX que los exgobernantes siguieran desempeñando roles activos en la vida pública.[167][168][169][170][171]
Posterior a su periodo presidencial, nueve exmandatarios fueron gobernadores: Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo fueron gobernadores de Puebla en 1834 y 1848, respectivamente; Pedro María Anaya y Rómulo Díaz de la Vega, fueron gobernadores del Distrito Federal de 1849 a 1853 y de 1859 a 1860, respectivamente; Ignacio Comonfort fue gobernador de Tamaulipas en 1862; Porfirio Díaz luego de su primer periodo presidencial fue gobernador de Oaxaca en dos breves periodos entre 1881 y 1883; Manuel González, fue gobernador de Guanajuato de 1885 a 1893; Francisco León de la Barra, gobernó el Estado de México durante distintos periodos en 1913; mientras que Abelardo L. Rodríguez fue gobernador de Sonora de 1943 a 1948.
Por otra parte, ocho expresidentes formaron parte del Congreso de la Unión (dos diputados y seis senadores).[nota 21] José María Bocanegra fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación — el único que ha encabezado los tres poderes de la unión —, además de secretario de Gobernación y Hacienda, junto con él, ocho más más volvieron al Poder Ejecutivo como secretarios de Estado:
- Manuel Gómez Pedraza, como ministro del Exterior (1838 y 1841)
- Valentín Canalizo, como ministro de Guerra y Marina (1846-1847).
- Ignacio Comonfort, como ministro de Guerra y Marina (1863).
- Porfirio Díaz, después de su primer periodo presidencial, como secretario de Fomento e Industria (1880-1881).
- Adolfo De la Huerta, como secretario de Hacienda y Crédito Público (1920-1923).
- Plutarco Elías Calles como secretario de Educación Pública (1929); Guerra y Marina (1929; 1931-1932); y Hacienda (1933).
- Emilio Portes Gil como secretario de Gobernación (1930); procurador General de la República (1932-1934); y secretario de Relaciones Exteriores (1934-1935).
- Lázaro Cárdenas, como secretario de la Defensa Nacional (1942-1945).
Tres más fueron embajadores:
- Emilio Portes Gil, embajador de México en Francia (1931-1932) y enviado en misión especial en India (1951).
- Gustavo Díaz Ordaz, embajador de México en España (1977).
- Luis Echeverría Álvarez, representante permanente de México ante la Unesco (1977-1978) y embajador en Australia y Nueva Zelanda (1978-1979).
Dos expresidentes encabezaron dependencias federales por mandato presidencial: Miguel Alemán encabezó el Consejo Nacional de Turismo y Miguel de la Madrid fue director general del Fondo de Cultura Económica (1990-2000).
Por otra parte, destaca el caso de Valentín Gómez Farías, quien presidió el Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1857, recordando que en sus breves presidencias impulsó las primeras legislaciones liberales, antecedentes de las Leyes de Reforma.[172]
Fallecimiento
- Siete presidentes murieron fuera del país: Mariano Arista en Alta Mar en 1855; Juan Bautista Ceballos en París en 1859; Sebastián Lerdo de Tejada en Nueva York en 1889; Porfirio Díaz en París, en 1915; Victoriano Huerta en El Paso, Texas, en 1916; Francisco León de la Barra en Biarritz, Francia, en 1939; y Abelardo L. Rodríguez en La Jolla, California, en 1967.
- El expresidente que más tiempo tuvo de vida pospresidencial fue Emilio Portes Gil, quien murió el 10 de diciembre de 1978; 48 años, 10 meses y 5 días después de terminar su mandato el 5 de febrero de 1930.
- El expresidente más longevo de la historia fue Luis Echeverría Álvarez,[173][174] quien murió a los 100 años, 5 meses y 22 días de edad.[175] El 29 de marzo de 2018, Echeverría superó a Pedro Lascuráin, quien murió el 21 de julio de 1952; a los 96 años, 2 meses y 13 días de edad (nació el 8 de mayo de 1856).

- Además de los casos mencionados líneas arriba, sobre gobernantes asesinados en el ejercicio del cargo (Maximiliano I y Carranza) y los casos especiales de expresidentes asesinados (Madero y Obregón); existen otros cinco casos de ex gobernantes víctimas de asesinato:
- Dos por fusilamiento sin ser sometidos a juicio alguno (Iturbide y Guerrero).
- Dos condenados a muerte, acusados formalmente de traición a la patria en el contexto de tiempos de guerra (Robles Pezuela y Miramón).
- Uno muerto en combate (Ignacio Comonfort).
- El primer ex gobernante en fallecer fue el propio Agustín de Iturbide, el ex emperador fue fusilado el 19 de julio de 1824. Desde entonces, y hasta la muerte de Luis Echeverría el 8 de julio de 2022, solo hubo dos décadas subsecuentes en las que no se presentó ningún deceso de ex gobernantes, la de 1900 y la de 1990.
- Los cinco gobernantes más jóvenes al momento de su muerte, tienen en común que todos fueron por heridas de arma de fuego, ya sea fusilados o asesinados: Maximiliano I de 34 años, Miguel Miramón de 35, Francisco I. Madero de 39, Agustín de Iturbide de 40 y Manuel Robles Pezuela de 44. El de menor edad fallecido de causas naturales fue Miguel Barragán a los 46 años, su deceso fue tres días después de entregar la presidencia, precisamente por su estado de salud, siendo la menor vida pospresidencial de la historia (igualado por Madero).
Lugar de sepultura
- Los restos del Emperador Agustín de Iturbide se encuentran dentro de una urna expuesta en la Capilla de San Felipe de Jesús de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. En ese mismo recinto se encuentran parte de los restos de Miguel Barragán y Anastasio Bustamante.
- El Emperador Maximiliano I de Habsburgo se encuentra sepultado en la Cripta Imperial de Viena, junto con la mayor parte de la dinastía Habsburgo.
- El mausoleo dentro del Ángel de la Independencia conserva los restos de tres gobernantes que también fueron insurgentes: Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.[176][nota 22]
- Una situación igual ocurre con las columnas del Monumento a la Revolución, cuatro de los cinco personajes sepultados ahí, además de líderes revolucionarios, fueron presidentes de México: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.[177][nota 23]
- La Rotonda de las Personas Ilustres, recinto creado en 1872 como cementerio para aquellos personajes destacados en distintos ramos de la vida nacional, resguarda las tumbas de Mariano Arista, Valentín Gómez Farías, José María Iglesias, Juan N. Méndez, Manuel de la Peña y Peña, Juan Álvarez Hurtado, Sebastián Lerdo de Tejada y Manuel González Flores.
- El Panteón de San Fernando (hoy convertido en museo) de la Ciudad de México resguarda los restos de Benito Juárez, Manuel María Lombardini, José Joaquín de Herrera, Martín Carrera e Ignacio Comonfort.
- En panteones civiles aún en uso de la Ciudad de México están enterrados la mayoría de los presidentes:[178]
- En el Panteón del Tepeyac se ubican las tumbas de Antonio López de Santa Anna y José Mariano Salas.
- Cerca de ahí mismo en las criptas de la antigua Basílica de Guadalupe, en los años 1970, fueron trasladados los restos de Félix María Zuloaga, previamente enterrado en el cementerio del Tepeyac.
- En tanto en las criptas de la nueva Basílica de Santa María de Guadalupe están los restos de Miguel Alemán Valdés. Allí fueron trasladados en 2007, luego de estar originalmente desde su deceso en 1983 en el Panteón Español.
- Dentro del Panteón Francés de San Joaquín están sepultados Adolfo de la Huerta y Manuel Ávila Camacho.
- En el Panteón Francés de la Piedad fueron enterrados Manuel Gómez Pedraza, Pedro Lascuráin, Francisco Carvajal, Roque González Garza y Emilio Portes Gil.
- Las criptas del Templo y exconvento de San Jacinto en San Ángel contienen los restos de José María Bocanegra.
- El célebre Panteón Civil de Dolores únicamente resguarda los cuerpos de Pascual Ortiz Rubio y Adolfo Ruiz Cortines.
- En el Panteón Jardín está enterrado Gustavo Díaz Ordaz.
- Las criptas de la Iglesia de Santo Tomás Moro en Coyoacán contienen las cenizas de Miguel de la Madrid.
- En el Panteón Español fue enterrado Luis Echeverría Álvarez.
- Solo un presidente fue enterrado en un panteón no civil de la Ciudad de México, José López Portillo, en el panteón militar para uso de las Fuerzas armadas.
- Fuera de la capital de la república están enterrados:[179]
- José Justo Corro en el Panteón de Belén de Guadalajara, Jalisco.
- Miguel Miramón en las criptas de la Catedral Metropolitana de Puebla (trasladado ahí unos años después de su muerte, estando previamente en el Panteón de San Fernando de la Ciudad de México).
- Adolfo López Mateos, el único enterrado de manera individual en un mausoleo propio, ubicado en Atizapán de Zaragoza, Estado de México (originalmente sepultado en el Panteón Civil de Dolores, fue llevado a su recinto homenaje en los años 1990).
- Álvaro Obregón en el panteón municipal de Huatabampo, Sonora.
- Abelardo L. Rodríguez en una finca familiar en Ensenada, Baja California.
- Eulalio Gutiérrez en el Panteón Santo Cristo de Saltillo, Coahuila.
- Fuera del país hay cuatro presidentes sepultados:[180]
- Juan Bautista Ceballos en el Cementerio de Montparnasse en París, Francia.
- Porfirio Díaz en el Cementerio de Montparnasse en París, Francia.
- Francisco León de la Barra en algún cementerio de Biarritz, Francia.
- Victoriano Huerta en el cementerio Evergreen de El Paso, Estados Unidos.
- De nueve se desconocen los paraderos de sus restos:[181]
- Melchor Múzquiz, fue sepultado en el Panteón de Santa Paula de la Ciudad de México, sin embargo al ser cerrado y removido este en 1903, sus restos se perdieron.
- Pedro María Anaya estuvo sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, pero sus restos fueron exhumados y llevados a algún lugar de Churubusco en la Ciudad de México.
- Francisco Javier Echeverría, Valentín Canalizo, Mariano Paredes y Arrillaga, Manuel Robles Pezuela, José Ignacio Pavón y Francisco Lagos Cházaro; de todos ellos solo se sabe que fueron sepultados en la Ciudad de México.
- Rómulo Díaz de la Vega, solo se sabe que fue sepultado en Puebla, Puebla.
- Urna con los restos de Iturbide en Catedral.
- Tumba de Maximiliano en la Cripta Imperial de Viena
- Ángel de la Independencia; su base contiene un mausoleo.
- Monumento a la Revolución; las columnas funcionan como criptas.
- Vista panorámica de la Rotonda de las personas ilustres.
- Tumba de Benito Juárez en el Panteón de San Fernando.
Coexistencia de gobernantes y ex gobernantes
- El primer gobernante del México independiente, el Emperador Agustín de Iturbide abdicó al trono el 19 de marzo de 1823, y fue fusilado el 19 de julio de 1824, casi tres meses antes de que Guadalupe Victoria tomara posesión como Presidente; por lo cual, este último, fue el primer mandatario que no coexistió con ningún ex gobernante.
- Esta situación, la de un gobernante titular que no tuviera ningún antecesor vivo, solo se produjo de nuevo a partir del 11 de febrero de 1898 con la muerte de Félix María Zuloaga. En ese momento al presidente Porfirio Díaz no le sobrevivía ningún predecesor; incluso durante su largo mandato habían muerto Rómulo Díaz de la Vega, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Manuel González y Juan N. Méndez. Conservó dicha condición hasta su renuncia el 25 de mayo de 1911.
- En el otro extremo; hubo un lapso de la historia en el que coexistieron un gobernante titular y 13 expresidentes. Esto ocurrió a partir del 16 de septiembre de 1847 cuando toma posesión de la presidencia Manuel de la Peña y Peña, y hasta antes de la muerte de Mariano Paredes y Arrillaga el 7 de septiembre de 1849. Al inicio de su gobierno permanecían con vida: José María Bocanegra, Anastasio Bustamante, Manuel Gómez Pedraza, Valentín Gómez Farías, Antonio López de Santa Anna, José Justo Corro, Nicolás Bravo, Francisco Javier Echeverría, Valentín Canalizo, Mariano Paredes y Arrillaga, José Mariano Salas, Pedro María Anaya y José Joaquín de Herrera. En ese periodo se sucedieron los dos mandatos de De la Peña, el segundo de Anaya y el tercero de Herrera; por lo que la singularidad se mantuvo invariable, porque evidentemente De la Peña se volvió el expresidente número trece de los otros. En el mandato de Herrera morirían Paredes, Canalizo y De la Peña.
- Actualmente, hay seis expresidentes vivos. Luis Echeverría Álvarez es el expresidente más reciente en fallecer a los 100 años de edad, el 8 de julio de 2022.[182]
- Expresidentes vivos
Medios audiovisuales
Fotografía

- El primer gobernante mexicano en funciones, y verificado, que fue retratado en una fotografía es Benito Juárez, esto ocurrió en 1860 durante la guerra de Reforma; el propio Juárez fue el primero de los futuros gobernantes en aparecer en una foto, en 1843 en un daguerrotipo tomado con motivo de su boda.[183][184][185]
- Sin embargo, Juan Bautista Ceballos y Antonio López de Santa Anna aparecieron en fotografías de 1853 y 1855, respectivamente (años en los que ambos fueron presidentes), pero se desconoce la fecha exacta de ambas tomas, por lo que no se puede verificar si eran gobernantes al momento de ellas.[186][187]
Cine
Porfirio Díaz fue el primer presidente mexicano filmado por un cinematógrafo, apareció en el corto titulado "El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec", uno de los 35 cortometrajes documentales de Gabriel Veyre y Claude F. Von Bernard que presentaron en el Castillo de Chapultepec el 27 de agosto de 1896, luego de varios meses de filmación en el país. Estos eran enviados de los hermanos Lumiere para presentar al mandatario el invento el año anterior, permanecieron en México para realizar un trabajo documental sobre escenarios y vida cotidiana. El mencionado corto es considerada la primera película del cine mexicano.[188][189]
El interés del mandatario por el cine permitió el desarrollo rápido de este labor, surgiendo inmediatamente cineastas mexicanos como Salvador Toscano, quien se volvió asiduo productor de cortos en eventos públicos del presidente, entre ellos sus informes de gobierno y tomas de posesión, siendo los primeros eventos de este tipo filmados, el informe de 1907 y la toma de posesión de 1910.
El primer largometraje fílmico con presencia de un presidente mexicano sería el documental con motivo de la ceremonia de toma de posesión de Plutarco Elías Calles el 1 de diciembre de 1924 en el Estadio Nacional. El gobierno contrató al propio Toscano, quien ya contaba con una larga trayectoria como documentalista, para grabar imágenes del evento. La primera ceremonia de este tipo grabada con sonido fue la de Pascual Ortiz Rubio el 5 de febrero de 1930.[190][191]
Fonógrafo
- Porfirio Díaz fue el primer gobernante mexicano cuya voz quedó registrada en una grabación. Esto ocurrió el 15 de agosto de 1909 a través de un fonógrafo; Díaz grabó un saludo de agradecimiento a Thomas Alva Edison, inventor del aparato, quien había obsequiado uno al presidente. Esta también es la primera grabación sonora de la historia mexicana.[192]
Radio
Existen dos registros a considerar para la primera transmisión radiofónica en la que participó un presidente mexicano:
- A finales de agosto de 1921, el presidente Álvaro Obregón emitió algunas palabras en una estación de prueba en Córdoba, Veracruz, con motivo de los festejos del centenario de la consumación de la independencia.[193]
- El 1 de diciembre de 1924, CZE: Radio Educación, la primera estación pública de México (operada por la secretaría de educación) transmitió la toma de posesión de Plutarco Elías Calles.[194]
Además de lo anterior, otro suceso relevante fue la primera transmisión radiofónica de un informe de gobierno, el 1 de septiembre de 1936, en el II informe de Lázaro Cárdenas.[195]
Televisión

La primera transmisión televisiva de la historia de México, también fue la primera aparición en televisión de un presidente mexicano. El 1 de septiembre de 1950, el canal 4 transmitió el IV Informe de gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés. Poco más de dos años después, el 1 de diciembre de 1952, se transmitió por primera vez una ceremonia de toma de posesión, la de Adolfo Ruiz Cortines.[196][197]
Ernesto Zedillo fue el primer presidente en funciones que participó directamente en un programa de televisión; una entrevista suya en Palacio Nacional, formó parte de la narración del episodio dedicado a su biografía y periodo de gobierno en la serie documental Los sexenios titulado Ernesto Zedillo: La construcción de la democracia, producida por Clío TV para Televisa; grabada en 1999, fue transmitida en el año 2000.
Internet

- El primer presidente que contó con una página oficial en la red para su administración fue Ernesto Zedillo; el sitio inició operaciones el 1 de septiembre de 1996 bajo la dirección www.presidencia.gob.mx, el primer contenido publicado fue el texto del segundo informe de gobierno.[198]
- Durante el sexenio de Felipe Calderón entre 2006-2012, tanto el gobierno de la república, como quien detentaba la presidencia, abrieron de forma sucesiva cuentas oficiales de Facebook, Twitter y YouTube alrededor del año 2010. En el gobierno siguiente tanto mandatario como administración abrieron una de Instagram.
- La ceremonia de toma de posesión de Enrique Peña Nieto el 1 de diciembre de 2012, fue la primera en transmitirse íntegramente por una señal web.[199]
- Andrés Manuel López Obrador fue el primer presidente en crearse una cuenta oficial en TikTok, así como el primero en conseguir una placa de seguidores en su canal de YouTube.
Transporte y comunicación
- En 1851 el presidente Mariano Arista inauguró la primera línea de telégrafo en México, contando con uno a su disposición en Palacio Nacional.[200]
- En tanto que la primera línea de teléfono para uso personal del presidente de la república, fue la línea privada entre Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec, que operó a partir del 16 de septiembre de 1878 para el presidente Porfirio Díaz.[201]
- El primer transporte oficial para el presidente de la república fue un tren hecho para trasladar a Benito Juárez, construido después de la restauración de la república en 1867, el viaje más destacado lo realizó en 1869 para inaugurar el tramo México-Puebla de la, aún en construcción, vía México-Veracruz.[202]
- En lo que respecta a los automóviles, Porfirio Díaz fue el primero en utilizar uno, cuando en 1907 se adquirió un Packard Four.[203]
- La historia de la aviación y los transportes aéreos presidenciales se tocan en un hito significativo, pues el presidente Francisco I. Madero fue el primer gobernante en el mundo que tripuló un avión, esto ocurrió el 30 de noviembre de 1911, cuando, con motivo de una exposición aérea organizada por la empresa francesa Moisant International Aviators, a la que fue invitado, el piloto George Dyott lo convidó a dar una vuelta en un avión Deperdussin biplaza; el vuelo duró aproximadamente doce minutos.[204]
Etnicidad
En este apartado es importante considerar que la condición de "mexicano por nacimiento" requerida para los presidentes, en todos los documentos constitucionales del siglo XIX, era obligatoria para el individuo y no para su ascendencia (padres y madres); fue hasta el texto original de la constitución de 1917, que se estableció la obligatoriedad de "ser hijo de padre y madre mexicano por nacimiento" (luego cambiada a "padre o madre mexicana por nacimiento" con la reforma constitucional de 1994). Por lo que hasta entonces no había impedimento para que los nacidos en México de padres extranjeros fueran presidentes.
Existe insuficiencia en las fuentes para corroborar orígenes étnicos de los gobernantes que llegaron al poder previo al año 1824, sin embargo, en el contexto del sistema de castas colonial se concluye que:
- Uno era de origen mestizo (ascendencia española e indígena americano) verificado: Guadalupe Victoria.
- El emperador Agustín I y la mayoría de los presidentes nacidos en la etapa colonial eran criollos (nacidos en la Nueva España y descendientes de españoles peninsulares).
A partir de la Primera República Federal suelen haber datos más precisos de los gobernantes, aunque la etnicidad tiene menor relevancia en la sociedad. A pesar de ello, se sabe que:
- Tres eran de origen mayoritariamente indígena americano: Benito Juárez (origen zapoteco), Porfirio Díaz (origen mixteco) y Victoriano Huerta (origen huichol).[205][206]
- Dos presidentes eran afrodescendientes: Vicente Guerrero (afroindígena) y Juan Álvarez Hurtado (ascendencia afro y española).[207][208][209]
- Dos de ascendencia u origen judío: Carlos Salinas de Gortari (ascendencia sefardí) y Claudia Sheinbaum (origen ashkenazí-sefardí).[210][211]
- Uno de ascendencia árabe: Plutarco Elías Calles (ascendencia otomana).[212][213]
Nacionalidad
- Tres tuvieron algún progenitor extranjero: Sebastián Lerdo de Tejada (padre español), Francisco León de la Barra (padre argentino) y Vicente Fox (madre española).
- El único gobernante de nacimiento y origen extranjero en el México independiente: Emperador Maximiliano I (austriaco).
Religión

El conjunto de fuentes biográficas de los gobernantes de México, no señalan con énfasis o profundidad las creencias religiosas o cultos practicados por los mandatarios; no obstante es posible, dados los acontecimientos históricos que han vinculado al país con la religión católica, concluir las filiaciones de dogma o doctrina.[214][215][216][217][218][219]
- En virtud de la oficialidad y protección que gozó la Iglesia católica durante los primeros regímenes constitucionales (Primer Imperio, Constitución de 1824, Siete Leyes y Bases Orgánicas), así como de la participación activa de todos los mandatarios en ceremonias de culto, se puede aseverar la pertenencia al catolicismo de todos los gobernantes de este periodo.
- Con el establecimiento del Estado laico en la Constitución de 1857, se volvió parte de los usos y costumbres de la política mexicana, que las autoridades mantuvieron en privado sus prácticas como creyentes, sin embargo no existe registro de que alguno se hubiese separado de la fe católica, como si lo hay de participación en ceremonias de culto católico o prácticas sacramentales (matrimonios, bautizos o extremaunción).
- Dicha situación se intensificó luego de la Revolución Mexicana, cuando los gobernantes, dado el activismo político de los jerarcas eclesiásticos, asumieron posturas anticlericales, que incluía la reserva completa de cualquier manifestación religiosa personal. Por ello suele considerarse como ajenos a la religión a los gobernantes del periodo pos revolucionario; sin embargo no hay registro de que dejaran la tradición católica verificada en la que muchos fueron formados o que, como se mencionó anteriormente, practicaban de manera privada.
- Se puede concluir que la mayoría de los mandatarios, 65 de los 66 presidentes y los dos emperadores, fueron en mayor o menor medida católicos, practicantes o no, laicos, seculares, incluso anticlericales. Tres presidentes vulneraron el principio de laicidad del estado al manifestar abiertamente su catolicismo de manera pública: Manuel Ávila Camacho, Vicente Fox y Felipe Calderón.
- Existen documentadas, de manera amplia, las creencias o prácticas religiosas de cinco gobernantes:
- Francisco I. Madero era de formación católica, pero practicante del espiritismo.
- Plutarco Elías Calles, de formación católica, pertenecía a una tradición familiar, propia de la región donde creció, en la que el ejercicio de la religión es mínimo, esto se sumó a su marcado anticlericalismo, que incluso desató la Guerra Cristera, para que fuese señalado de ateo, sin embargo ninguna fuente de la época o posterior registró que Calles en efecto lo fuera. En su última década de vida comenzó la práctica del espiritismo.
- Felipe Calderón siempre manifestó su catolicismo, incluso en discursos públicos; sin embargo mientras detentaba la presidencia participó de cerca en eventos de una secta protestante, asumiendo varios de los dogmas ahí aprendidos (incluso influyendo en sus actitudes como gobernante), sin que jamás se aclarara un cambio de religión.
- André Manuel López Obrador, criado en una familia practicante del catolicismo, mantuvo posturas ambiguas en cuanto a sus creencias, destacando sus referencias al pensamiento social de la Iglesia católica (Teología de la liberación), su cercanía con iglesias evangélicas que influyeron en los conceptos cívicos, éticos y morales propuestos durante su segunda campaña presidencial, y el sincretismo religioso que respaldaba al afirmar «Yo me hinco donde se hinque el pueblo».
- Claudia Sheinbaum, nacida en el seno de una familia judía, sería la primera gobernante que no se formó en el culto católico; sin embargo nunca se ha manifestado practicante del judaísmo, aunque tampoco existen datos de una separación de la fe en la que se crio.
Características físicas
- Benito Juárez es el de menor estatura (entre 1.55 y 1.61 metros)[220] y Venustiano Carranza el más alto (1.98 metros)
- Cuatro presidentes padecieron alguna discapacidad en el ejercicio del cargo: Guadalupe Victoria (secuelas de la guerra dañaron su pierna y caminaba con dificultad); Antonio López de Santa Anna (perdió su pierna en 1838); Manuel González (perdió su brazo en 1867); y Álvaro Obregón (perdió su brazo en 1915).
- Diez requerían del uso permanente de anteojos: Iglesias, León de la Barra, Huerta, Carvajal, Carranza, Ortiz Rubio, Díaz Ordaz, Echeverría, Zedillo y Calderón.
- Treinta tenían vello facial abundante: Canalizo, Salas, Comonfort, Zuloaga, Díaz, León de la Barra, Lascuráin, Huerta, Carvajal, Gutiérrez, Lagos Cházaro, Obregón, Calles, Ortiz Rubio, Cárdenas, Alemán, Salinas y Fox (solo bigote). Carrera, Díaz de la Vega, Lombardini, Miramón, Robles Pezuela, Méndez, Iglesias, González Flores, Madero, González Garza y Carranza (barba y bigote).
- Con rasgos de sobrepeso: Juan N. Méndez, Eulalio Gutiérrez, Obregón (luego que perdió el brazo), Portes Gil y Ávila Camacho.
- Con calvicie: Gómez Farías, Corro, Mariano Salas, Comonfort, Lerdo de Tejada, Iglesias, Madero, Huerta, Ortiz Rubio, Rodríguez, Ruiz Cortines, Echeverría, López Portillo, Salinas y Calderón.
Estado civil
- Siete gobernaron sin haber contraído matrimonio previamente: Guadalupe Victoria, Anastasio Bustamante, Pedro María Anaya, Ignacio Comonfort, Manuel Robles Pezuela, Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco S. Carvajal y Francisco Lagos Cházaro.
- Valentín Canalizo, Benito Juárez, Porfirio Díaz, Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles enviudaron durante su encargo.
- Mariano Arista y Manuel González se separaron durante su mandato, pero solo González se divorció.
- Venustiano Carranza y Vicente Fox son los únicos que contrajeron matrimonio mientras ocupaban el cargo.
- De los que llegaron casados al cargo, siete lo hacían en segundas nupcias: Santa Anna, Díaz, Obregón, Peña Nieto y López Obrador luego de haber enviudado (Santa Anna y Díaz tuvieron a ambas esposas como primeras damas en distintos periodos); Ruiz Cortines y Sheinbaum, luego de haberse divorciado. Hubo uno que registraba tres matrimonios al momento de ser presidente, Abelardo L. Rodríguez, su primer matrimonio había terminado en divorcio y el segundo por haber enviudado.
- De los seis que llegaron viudos al cargo, Juan N. Méndez es el único que no contrajo un nuevo matrimonio.
- Venustiano Carranza enviudó el 9 de noviembre de 1919 y se casó nuevamente el 6 de mayo de 1920.
Género
- El 1 de octubre de 2024, asumió la Presidencia de la República, la primera mujer en ejercer dicho cargo de manera constitucional; (Claudia Sheinbaum).
Familia

- Solo Benito Juárez y Miguel Alemán Valdés tuvieron hijos mientras fueron presidentes.
- De los que tuvieron pareja, solo Francisco I. Madero y Manuel Ávila Camacho no tuvieron hijos (Vicente Fox no tuvo hijos biológicos, pero si cuatro adoptados y dos hijastros).
- Solo existe un antecedente de parentesco directo entre dos gobernantes: Mariano Paredes y Arrillaga fue abuelo de Pedro Lascuráin.[221]
- Ninguno de los otros 64 presidentes y los dos emperadores, tuvieron algún antepasado o descendiente que también ocupará la jefatura del ejecutivo.[nota 24]
- Esto sin incluir los breves lapsos en los que, por ministerio de ley, la consorte del emperador Maximiliano, Carlota Amalia, ejerció la jefatura de estado.
- Solo Francisco I. Madero (su sobrino Pablo Emilio Madero), Lázaro Cárdenas (su hijo Cuauhtémoc Cárdenas) y Felipe Calderón (su esposa Margarita Zavala) tuvieron familiares que formalmente aspiraron a la presidencia de la república.
- También se omiten seis eventos históricos vinculados a este dato:
- primero, que los nietos de Agustín de Iturbide (Salvador de Iturbide y Marzán, y Agustín de Iturbide y Green) fueron contemplados, en caso de consolidarse el Segundo Imperio, como potenciales herederos al trono;[222]
- segundo, que el sobrino de Porfirio Díaz (Félix Díaz) encabezaba el grupo golpista que desencadenó la Decena Trágica, con la pretensión de ser él quien ocupara la presidencia, no obstante el propio Victoriano Huerta lo traicionó al concretarse la usurpación y salió al exilio;[223]
- tercero, que el hermano de Manuel Ávila Camacho (Maximino Ávila Camacho), era públicamente aspirante a la candidatura para sucederlo, sin embargo murió antes de cualquier formalidad para postularse;
- cuarto, que el padre de Carlos Salinas (Raúl Salinas Lozano), era públicamente aspirante a la candidatura para suceder a Adolfo López Mateos, sin embargo como no existía la figura de precandidaturas oficiales, y menos con los convencionalismos del presidencialismo hegemónico de la época, nunca fue postulante formal;
- quinto, que la esposa de Vicente Fox (Marta Sahagún), con apoyo del mismo presidente, impulsó de manera pública y en los medios de comunicación, sus aspiraciones presidenciales para las elecciones de 2006, en los tres primeros años del sexenio. Dio marcha atrás a sus pretensiones en 2004, ante la presión popular y diversos escándalos mediáticos vinculados a su actuar, añadidos a la publicación de un libro que revelaba su influencia dentro del gobierno.[224]
- y sexto, que el hijo de Miguel de la Madrid (Enrique de la Madrid) participó en el proceso de selección para la candidatura presidencial del bloque opositor en 2024, pero se retiró antes de la designación final, cuando las primeras encuestas no le favorecian.
- Dieciséis gobernantes registran algún familiar que ocupó cargos públicos:[225][226] [227] [228]
- Desde luego se obvia el caso del emperador Maximiliano, con una genealogía que incluye gobernantes monárquicos de diversos estados europeos.
- El nieto de Vicente Guerrero (Vicente Riva Palacio) fue diputado federal, secretario de Fomento e Industria y Gobernador de Michoacán.
- El abuelo de Francisco I. Madero (Evaristo Madero Elizondo) fue gobernador de Coahuila.
- El hijo de Álvaro Obregón (Álvaro Obregón Tapia) fue gobernador de Sonora.
- Dos hijos de Plutarco Elías Calles: Plutarco Elías Calles Chacón fue diputado local y federal, presidente municipal de Monterrey y gobernador de Nuevo León. Y Rodolfo Elías Calles fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas durante la presidencia de Lázaro Cárdenas y gobernador de Sonora.
- El padre de Pascual Ortiz Rubio (Pascual Ortiz de Ayala y Huerta) fue ministro de la Suprema Corte de Justicia.
- La familia de Lázaro Cárdenas ocupó diversos cargos, sobresaliendo su hermano (Dámaso Cárdenas del Río) como gobernador y senador por Michoacán; su hijo (Cuauhtémoc Cárdenas) también gobernador y senador por el mismo estado, además de jefe de Gobierno del Distrito Federal; y su nieto (Lázaro Cárdenas Batel) como gobernador, senador y diputado por la misma entidad de origen de la familia.
- El caso de Manuel Ávila Camacho fue de los primeros hechos de nepotismo; su hermano (Maximino Ávila Camacho) fue gobernador de Puebla y secretario de comunicaciones mientras él fue presidente.
- El hijo de Miguel Alemán Valdés (Miguel Alemán Velasco) fue gobernador de Veracruz.
- El bisabuelo de Gustavo Díaz Ordaz (José María Díaz Ordaz) y su tío (Miguel Bolaños Cacho) fueron gobernadores de Oaxaca.
- El hermano de Luis Echeverría (Rodolfo Landa) fue diputado.
- José López Portillo tuvo una dinastía familiar ligada a la función pública; su bisabuelo (Jesús López Portillo) fue gobernador de Jalisco y prefecto imperial de la misma entidad dentro del Imperio de Maximiliano; su abuelo (José López Portillo y Rojas) fue secretario de relaciones exteriores, gobernador de Jalisco y diputado por Nuevo León. A ello se añade el notorio nepotismo durante su gobierno, donde su hijo (José Ramón López Portillo), hermano (Guillermo López Portillo) y hermana (Margarita López Portillo) ocuparon cargos dentro de su gabinete ampliado.
- Miguel de la Madrid perteneció a una dinastía familiar de gobernadores de Colima, destacando su bisabuelo (Miguel de la Madrid Guerrero) y abuelo (Enrique O. de la Madrid). Su hijo mayor (Enrique de la Madrid) fue secretario de turismo y diputado.
- El padre de Carlos Salinas (Raúl Salinas Lozano) fue secretario de industria y comercio, y senador. En su gobierno, su hermano (Raúl Salinas de Gortari) fue director de Conasupo.
- El padre de Felipe Calderón (Luis Calderón Vega) fue diputado y presidente del PAN; su hermana (Luisa María Calderón Hinojosa) senadora y diputada; y su esposa (Margarita Zavala) diputada.
- Enrique Peña Nieto tenía lazos parentales por ambas líneas con algunas dinastías familiares de la política en el Estado de México, destacando los gobernadores Alfredo del Mazo Vélez, Alfredo del Mazo González, Alfredo del Mazo Maza y Arturo Montiel.
- El hermano de Andrés Manuel López Obrador (José Ramiro López Obrador) fue presidente municipal de Macuspana, Tabasco y ha ocupado diversos cargos en el gobierno de Tabasco; su prima (Manuela Obrador Narváez) fue diputada.
Epónimos

- Vicente Guerrero es el único gobernante cuyo apellido da nombre a una entidad federativa: el Estado de Guerrero.
- Dos gobernantes dan parte de su nombre al de capitales estatales; el nombre adoptado de Guadalupe Victoria acompaña la denominación oficial de dos: Victoria de Durango y Ciudad Victoria. El apellido de Benito Juárez completa el nombre de Oaxaca de Juárez.[nota 25]
- De las diez ciudades más pobladas del país, una es epónimo de un expresidente, Ciudad Juárez.
- En el caso de siete gobernantes, fueron renombradas en su honor las localidades de su nacimiento: Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Melchor Múzquiz, Juan Álvarez, Benito Juárez, Venustiano Carranza y Miguel Alemán.
- Solo uno del lugar donde murió: Ignacio Comonfort.
- Veinticuatro gobernantes tienen al menos un municipio renombrado en su honor: Alemán Valdés, Álvarez, Arista, Bravo, Bustamante, Calles, Cárdenas, Carranza, Comonfort, Herrera, Díaz Ordaz, Díaz, Gómez Farías, Guerrero, Iturbide, Juárez, Lerdo de Tejada, López Mateos, Madero, Méndez, Múzquiz, Obregón, Rodríguez y Victoria.[nota 26]
- Tres únicamente cuentan con una localidad rural nombrada en su honor (Ávila Camacho, Ruiz Cortines y Salinas).
- Carrera, Portes Gil, López Portillo y De la Madrid solo tienen epónimos en al menos una obra pública.
Véase también
Notas
- Luego de la renuncia de José Joaquín de Herrera, y de acuerdo al artículo 91 de las Bases Orgánicas, correspondía al presidente del Consejo de Gobierno Gabriel Valencia asumir la presidencia de la república de forma interina; sin embargo en medio del caos vivido en la capital y el país, careció de reconocimiento y apoyo, ninguna fuente bibliográfica aceptada lo incluye en el listado histórico de gobernantes.
- De conformidad con lo establecido con el artículo 2 del Estatuto provisional del Imperio, que la reconocía como regente y cabeza del gobierno ante cualquier ausencia del emperador Maximiliano I; y considerando que en efecto dicha regencia se produjo (durante las giras del monarca al interior del país), ejerciendo distintas funciones ejecutivas, la emperatriz fue la primera mujer gobernante en la historia de México.
- Las reformas constitucionales de 1904 establecieron una línea de sucesión presidencial automática (Vicepresidente → Secretario de Relaciones Exteriores → Secretario de Gobernación).
- Postulado y respaldado por diversos partidos locales y organizaciones sociales. La legislación vigente solo contemplaba la postulación de su partido de origen.
- Aunque participó en la fundación del Partido Nacional Revolucionario tres meses después de que asumió la presidencia, oficialmente llegó al cargo siendo miembro del Partido Laborista Mexicano.
- Los denominados partidos satélite (Partido Nacionalista Mexicano, Partido Popular y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana) lo postularon como candidato presidencial; al no ser formalmente coaliciones y dado que la ley electoral solo contemplaba los votos del partido ganador, en realidad nunca accedieron al poder.
- Los denominados partidos satélite (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Popular Socialista) lo postularon como candidato presidencial; al no ser formalmente coaliciones y dado que la ley electoral solo contemplaba los votos del partido ganador, en realidad nunca accedieron al poder.
- Los denominados partidos satélite (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Popular Socialista) lo postularon como candidato presidencial; al no ser formalmente coaliciones y dado que la ley electoral solo contemplaba los votos del partido ganador, en realidad nunca accedieron al poder.
- Los denominados partidos satélite (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Popular Socialista) lo postularon como candidato presidencial; al no ser formalmente coaliciones y dado que la ley electoral solo contemplaba los votos del partido ganador, en realidad nunca accedieron al poder.
- Los denominados partidos satélite (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Popular Socialista) lo postularon como candidato presidencial; al no ser formalmente coaliciones y dado que la ley electoral solo contemplaba los votos del partido ganador, en realidad nunca accedieron al poder.
- Postulado en una coalición formal con el Partido Verde Ecologista de México (Alianza por el Cambio), esta solo tenía finalidad electoral, y al no estar contemplados por la ley los gobiernos de coalición, el partido no ejerció el poder ejecutivo.
- Postulado en una coalición formal con el Partido Verde Ecologista de México (Compromiso por México), esta solo tenía finalidad electoral, y al no estar contemplados por la ley los gobiernos de coalición, el partido no ejerció el poder ejecutivo.
- Su periodo constitucional es el primero desde 1934 que no tiene una duración de seis años, sino de cinco años con diez meses, debido a la reforma política-electoral de 2014 que modificó la fecha de toma de protesta a partir del periodo 2024-2030 para el 1.º de octubre, recortando con ello en dos meses, el periodo 2018-2024.
- Postulado en una coalición formal con el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social (Juntos Haremos Historia).
- Postulada en una coalición formal con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México (Sigamos Haciendo Historia).
- Múzquiz (Estado de México), Pedraza (Puebla y Estados de México), Santa Anna (Yucatán y Veracruz), Barragán (Veracruz), Corro (Jalisco), Canalizo (Puebla y la Ciudad de México), Herrera (Ciudad de México), Lombardini (Puebla y Querétaro), Carrera (Ciudad de México), Diaz de la Vega (Yucatán, Nuevo León y Tamaulipas), Álvarez (Guerrero), Comonfort (Jalisco), Juárez (Oaxaca), Diaz (Oaxaca y la Ciudad de México), Méndez (Puebla), González (Michoacán), Gutiérrez (San Luis Potosí), Lagos Chazaro (Veracruz), Carranza (Coahuila), De la Huerta (Sonora), Obregón (Ciudad de México), Calles (Sonora), Portes Gil (Tamaulipas), Ortiz Rubio (Michoacán), Rodríguez (Territorio de Baja California), Cárdenas (Michoacán), Alemán (Veracruz), Ruiz Cortines (Veracruz), Fox (Guanajuato), Peña Nieto (Estado de México), López Obrador (Ciudad de México), Sheinbaum (Ciudad de México).
- Fueron diputados, pero de Congresos Constituyentes: Victoria, Bocanegra, Gómez Farías, Herrera y Múzquiz (1822-24); Victoria (1836); Bravo, Bautista, Comonfort, Corro, Gómez Pedraza, Herrera y Múzquiz (1842); Canalizo, Herrera, De la Peña y Paredes (1843); Anaya, Ceballos, Comonfort, Gómez Farías, Herrera y Juárez (1847); Gómez Farías y Bautista (1856)
- Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, fueron presidentes interinos por ser presidentes de la Corte, posteriormente fueron electos constitucionalmente como titulares.
- Guerrero, Bocanegra, Gómez Pedraza, Gómez Farias, Barragán, Corro, FJ. Echeverría, Herrera, Arista, Comonfort, Juárez, Robles Pezuela, Pavón, Lerdo, Iglesias, Diaz, González, De la Barra, Lascuráin, Huerta, Carvajal, Obregón, Calles, Portes Gil, Ortiz Rubio, Rodríguez, Cárdenas, Ávila Camacho, Alemán Valdés, Ruiz Cortines, López Mateos, Diaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, De la Madrid, Salinas, Zedillo, Calderón
- Existen dos situaciones singulares respecto a este dato:
- José Joaquín de Herrera si completó su periodo entre 1848-1851, pero se trató de un lapso extraordinario designado por el Congreso para reorganizar el país luego de la invasión estadounidense, sin que mediara una elección constitucional.
- Sebastián Lerdo de Tejada si gobernó cuatro años, pero el lapso entre el 18 de julio y el 1 de diciembre de 1872 se trató de su periodo como sustituto del fallecido Benito Juárez; el ciclo constitucional para el que fue electo (1872-1876) no lo concluyó, pues renunció once días antes de terminar; su renuncia, respondió a la oposición armada de su reelección, por lo que su dimisión fue antes de volver a tomar posesión.
- Diputados: Bautista Ceballos y González Garza. Senadores: Victoria, Bocanegra, Gómez Pedraza, Herrera, De la Barra y Gutiérrez.
- Sepultados originalmente en los siguientes cementerios (entre paréntesis se muestra la fecha de su exhumación en el Ángel de la Independencia): Guerrero, primero en la iglesia de Cuilapan, Oaxaca cuando murió en 1831, en 1833 fue llevado al templo de Santo Domingo en la ciudad de Oaxaca, y posteriormente en 1842 a la Iglesia de Loreto en la Ciudad de México, y en 1852 al Panteón de San Fernando (1925); Guadalupe Victoria estuvo desde su muerte en 1843 en el cementerio de Perote, Veracruz y en 1863 pasó a la catedral de Puebla (1925). Bravo, muerto en 1849 reposó en las criptas del templo parroquial de Chilpancingo, en 1903 fue llevado a la capilla de San José en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (1925)
- Originalmente fueron sepultados al morir en los siguientes cementerios (entre paréntesis se muestra la fecha de su exhumación): Madero en el Panteón Francés (1960); Carranza en el Panteón Civil de Dolores (1942); Plutarco Elías Calles también en el Panteón Civil de Dolores (1969). Solo Lázaro Cárdenas fue sepultado inicialmente ahí, al morir en 1970.
- En este dato resulta singular que, el emperador Maximiliano era tataranieto, por doble vía, del rey Carlos III de España (1759-1788); quien en los hechos, al ser gobernante de todo el Imperio Español, era el titular del gobierno de la Nueva España (actual México).
- El nombre de Chilpancingo de los Bravo, capital de Guerrero, es por los tres hermanos insurgentes con dicho apellido, Miguel, Leonardo y Nicolas (quien fue presidente también); Toluca de Lerdo es en honor a Miguel Lerdo de Tejada hermano del que fuera presidente, Sebastián Lerdo de Tejada.
- Entre 1929 y 1941 existió en el Distrito Federal, la Delegación General Anaya en honor de Pedro María Anaya; de su territorio se crearon cuatro nuevas delegaciones, especialmente la Delegación Benito Juárez, que quedó con la mayor parte su territorio.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads