Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Gentilicios de la Argentina

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Los gentilicios en la Argentina son los términos que se emplean comúnmente para señalar el origen de las personas o de las cosas, ya sea por localidad ciudades y pueblos), barrio, ciudad autónoma, parajes, región, departamento, partido, municipio, provincia, o cualquier otra entidad política o lugar de la superficie de la República Argentina.

Thumb
Mapa de la Argentina.

En esta lista se enumeran el ámbito geográfico con su correspondiente gentilicio.

Remove ads

Argentina en general

Remove ads

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Remove ads

Provincia de Buenos Aires

Remove ads

Provincia de Catamarca

Remove ads

Provincia del Chaco

Provincia del Chubut

Remove ads

Provincia de Córdoba

Remove ads

Provincia de Corrientes

Remove ads

Provincia de Entre Ríos

Provincia de Formosa

Provincia de Jujuy

Provincia de La Pampa

Provincia de La Rioja

Provincia de Mendoza

Provincia de Misiones

Provincia del Neuquén

Provincia de Río Negro

Provincia de Salta

Provincia de San Juan

Provincia de San Luis

Provincia de Santa Cruz

Provincia de Santa Fe

Provincia de Santiago del Estero

Provincia de Tucumán

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Antártida Argentina

Islas del Atlántico Sur

En territorios en disputa o reivindicados

Gentilicios coloquiales o despectivos aplicados en Argentina a extranjeros

A las personas integrantes de ciertas colectividades con números poblacionales importantes en la Argentina, o por otras razones que las hacen destacarse de otras, paralelamente al gentilicio oficial que les corresponde, se les aplica otro, mayormente un término coloquial, y en menor grado es referido de manera despectiva o agraviante.

  • Bolivia: boliviano/ a (oficial) - bolita (coloquial —tradicionalmente despectivo—)[4] - (también se utiliza boliguayo)
  • Brasil: brasileño/ a - brasilero/ a (oficial) - brasuca (coloquial —para algunos despectivo—)
  • Árabes: turco/ ca (coloquial —para algunos despectivo—, surgido porque los árabes llegados a la Argentina, mayormente de Líbano y Siria, lo hacían con pasaporte del Imperio Otomano).
  • Chile: chileno/ na (oficial) - chilote/ a (coloquial —tradicionalmente despectivo—) por generalización de un gentilicio regional oficial del origen mayoritario de los emigrantes provenientes de esa isla[4]
  • España: español/ la (oficial) - gallego/ a (coloquial —para algunos no gallegos: despectivo—) por generalización de un gentilicio regional.
  • Estados Unidos: estadounidense (oficial) - yanqui - gringo/ a (coloquial) (por extensión, se aplica a angloparlantes de cualquier procedencia)
  • Francia: francés/ a (oficial) - franchute/a (coloquial)[5]
  • Gales: galés/ a (oficial) - galenso/ a (coloquial en la provincia del Chubut)
  • Inglaterra: inglés/ sa (oficial) - pirata (agraviante)[6]
  • Judíos: ruso/ a (coloquial) porque la mayor parte de los judíos que llegaron a Argentina tenían nacionalidad rusa.[7][8]
  • Italia: italiano/ na (oficial) - tano/ a (coloquial)[9]
  • Lejano Oriente: coreano/ a, chino/ a, japonés/ sa, vietnamita (oficial) - chino/ a o "chinardo" (por generalización de un gentilicio regional oficial del origen mayoritario de los emigrantes provenientes de ese país),[10] japonés/ sa —ponja en vesre— (coloquial o despectivo según el contexto) (por extensión, se aplica a personas de rasgos orientales sin importar su ascendencia o procedencia)[11]
  • Paraguay: paraguayo/ a (oficial) - paragua (coloquial —tradicionalmente despectivo—)[4] - (también se utiliza boliguayo)
  • Perú: peruano/ a (oficial) - peruca (coloquial —para algunos despectivo—)[12]
  • Uruguay: uruguayo/ a (oficial) - yorugua —en vesre— (coloquial)[13][14]

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads