Aloysia citrodora

especie de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aloysia citrodora

Aloysia citrodora, conocida como cedrón, cidrón, hierbaluisa o verbena de Indias, es una especie de planta de la familia Verbenaceae, originaria de América del Sur. Se cultiva como planta ornamental y por sus propiedades medicinales.

Thumb
Inflorescencia
Datos rápidos Taxonomía, Reino: ...
Aloysia citrodora
Thumb
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Aloysia
Especie: A. citrodora
Paláu, 1784
Sinonimia
  • Aloysia sleumeri Moldenke, 1964
  • Aloysia triphylla (L'Hér.) Britton, 1925
  • Aloysia triphylla f. serrulata Moldenke, 1982
  • Cordia microcephala Willd. ex Roem. y Schult., 1819
  • Lippia citrodora (Paláu) Kuntze, 1818
  • Lippia triphylla (L'Hér.) Kuntze, 1898
  • Lithocardium microcephalum (Willd. ex Roem. y Schult.) Kuntze, 1891
  • Varronia microcephala (Willd. ex Roem. y Schult.) Borhidi, 1988
  • Verbena citrodora (Paláu) Cav., 1801
  • Verbena fragrans Salisb., 1796
  • Verbena triphylla L'Hér., 1786
  • Zappania citrodora (Paláu) Lam., 1791[1]
Cerrar

Denominaciones

En las idiomas autóctonas de los Andes se llama jichu sokkos en quechua y suyuisa en aimara[2]

Entre otros nombres utilizados para llamar está planta encontramos: hierba luisa (Cusco, Puno, Apurimac), acate de limón, té limón, té de caña, jichu sokkos, suyuisa y jichu cedrón, zacate de limón, santol, cañita de limón, yerba de calentura, yerba limón, limoncillo, erva cidreira, limonera, caña santa, [3]etc.

Descripción

Es un arbusto caducifolio de hasta tres metros de altura. Sus hojas aparecen agrupadas en verticilos trímeros, que tienen hasta 7 cm de longitud, son lanceoladas, apicadas, con el margen liso o muy finamente aserrado y un pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón y algo mentolada.

Florece en verano, las flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en panículas terminales laxas, de hasta 10 cm de largo. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados, de color blanco o rosado. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto está formado por dos núculas.

Distribución y hábitat

Thumb
Detalle flores

Nativa de América del Sur, comprendiendo países como Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.[4] En el siglo XVII, tras las expediciones de conquista fue llevada a Europa, donde empezó a cultivarse en las zonas templadas.

Thumb
Como planta ornamental
Thumb
Vista de la planta

Importancia económica y cultural

Resumir
Contexto

Uso ornamental

Se cultiva en los jardines y huertos como planta aromática. Prefiere un clima cálido constante, exposición soleada y humedad; resiste bien las heladas, aunque si son continuadas pierde las hojas. Las heladas intensas matan también las ramas más finas, aunque usualmente la madera más vieja soporta hasta -10 °C, y permite a la planta recuperarse en la estación cálida. Necesita buen drenaje, suelo fértil y húmedo en verano.

Se multiplica por semilla con facilidad, y es posible reproducirla mediante esqueje.

Usos medicinales

Las hojas del cedrón son ricas en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.

Los extractos de Aloysia citrodora son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes.[5]

Su infusión (realizada con entre 5 y 20 gramos por litro) se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también como sedante y relajante muscular. Posee una importante cantidad de melatonina[cita requerida], sustancia que se usa como relajante natural y que favorece notablemente el sueño nocturno.

Thumb
Detalle de la hoja

Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a finales de la primavera y comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas.

En Argentina es una planta medicinal oficial, posee una monografía en la Farmacopea Nacional Argentina, VI edición.[6]

En Uruguay se utiliza para los mates de té, mate amargo o como infusión solamente. Es común escuchar en este país el dicho "Hay que darte un tecito de cedrón a bo' y te vas a dormir" como ironía para algún individuo que esté imprudente o molestando, sea a un niño o algún adulto.[7]

En Ecuador se encuentra incorporada en la medicina tradicional de la región andina del país, siendo común su consumo en las familias.[8]

Capacidad antioxidante

La suplementación con extracto de Aloysia citrodora protege los neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular ocasionado por la práctica de ejercicio físico.[9]

El extracto de esta planta PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden desempeñar un papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica de ejercicio físico intenso.[10]

Usos gastronómicos

Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático y una infusión digestiva y refrescante. En Paraguay y en el Noreste de Argentina se utiliza en el tereré y el mate, mientras que en el resto de Argentina y en Uruguay es una de las hierbas con las que se puede saborizar el mate, a su vez, es usada como infusión por sí sola.

Taxonomía

Aloysia citrodora fue descrita por Antonio Palau y Verdera y publicada en Parte práctica de Botánica, vol. 1, p. 768, en 1784.[11][12]

Etimología

Véase: Aloysia

citrodora: epíteto latino que significa "con aroma a limón".[13]

Nombres comunes

  • Argentina: cedrón, cedro
  • Bolivia: cedrón
  • Chile: cedrón
  • Colombia: cidrón
  • Ecuador: cedrón
  • España: hierbaluisa, hierba luisa[14]
  • México: cedrón
  • Paraguay: cedrón
  • Perú: cedrón, cidrón, yerba cidera, yerba de la princesa
  • Uruguay: cedrón
  • Venezuela: hierba luisa[15]

Referencias

Enlaces externos

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.