Ramón Rosa Soto (Tegucigalpa, 15 de julio de 1848 - Tegucigalpa, 28 de mayo de 1893) fue un destacado abogado, periodista, político y escritor liberal de la segunda mitad del siglo XIX. Fue el ideólogo de los cambios educativos de la Reforma Liberal en Guatemala entre 1873 y 1876 durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios. Y después el de la Reforma Liberal en Honduras, durante el gobierno de su primo, el doctor Marco Aurelio Soto, en donde fungió como Ministro General de Gobierno y estuvo asociado a las inversiones mineras de Soto.[1]
Ramón Rosa | ||
---|---|---|
| ||
Ministro General de Honduras | ||
1876-1883 | ||
Presidente | Doctor Marco Aurelio Soto | |
| ||
Ministro de Educación de Guatemala Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, alternando con el licenciado Marco Aurelio Soto. | ||
1873-1876 | ||
Presidente | General Justo Rufino Barrios | |
| ||
Subsecretario de Hacienda de Guatemala | ||
1871-1873 | ||
Presidente | General Miguel García Granados | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de julio de 1848 Tegucigalpa (Honduras) | |
Fallecimiento |
28 de mayo de 1893 Tegucigalpa (Honduras) | (44 años)|
Nacionalidad | Hondureña | |
Familia | ||
Cónyuge | Gertrudis Matute | |
Educación | ||
Educado en | Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, abogado, diplomático, poeta y político | |
Partido político | Partido Liberal de Honduras | |
Ramón Rosa, fue hijo de Juan José Soto e Isidora Rosa. Aprendió sus primeras letras con una famosa profesora, a quien más tarde retrató como personaje central en su obra La maestra escolástica. Se graduó de bachiller en filosofía en la Universidad Nacional de Tegucigalpa y seguidamente realizó sus estudios universitarios de jurisprudencia en la Facultad de Derecho y Notariado de la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en Guatemala[lower-alpha 1] en donde fue compañero de quien sería su inseparable primo, Marco Aurelio Soto, del diplomático Antonio Batres Jáuregui y del futuro arzobispo de Guatemala, Ricardo Casanova y Estrada. En dicha institución recibió clases con el historiador y diplomático José Milla y Vidaurre y el expresidente de Colombia doctor Mariano Espina, quien había llegado desterrado a Guatemala.[2]
Antes de ingresar a la universidad, recibió clases particulares de Literatura con Milla y Vidaurre junto con su primo; recién llegado a Guatemala en 1867, la nostalgia por su hogar, su familia y sus amistades de infancia era muy fuerte en una sociedad nueva y desconocida, en la que era solamente un pobre y desvalido estudiante con amargas incertidumbres sobre su futuro hacían que, aunque entendiera todo lo que explicaba Milla y Vidaurre, no pudiera expresarlo en palabras.[3]
Se graduó en el mes de octubre de 1871, a la edad de 23 años. Poco antes se había afiliado al partido liberal de ese país y había atacado al gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna desde el periódico El Centroamericano, del que fue cofundador.[4] Cuando triunfó la Reforma Liberal en ese país, en junio de ese mismo año, desde El Centroamericano, apoyó la candidatura del general Miguel García Granados en el plebiscito que fue convocado para elegir al presidente del país entre García Granados y Justo Rufino Barrios, el otro caudillo liberal.[lower-alpha 2]
Participación en la Reforma Liberal del 1871
Los gobiernos liberales, especialmente el de Justo Rufino Barrios, emprendieron un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Los siguientes fueron los postulados liberales del gobierno de Barrios:[5][6]
- Separación definitiva de la Iglesia y del Estado
- Supresión de diezmos y primicias obligatorios, a fin de restarle poder económico al clero secular, el cual dependía de los diezmos y no había sido expulsado del país.
- Extinción de las cofradías
- Instauración del matrimonio civil
- Secularización de cementerios
- Creación del registro civil
- Instauración de la enseñanza laica en todos los colegios de la república
- Instauración de la escuela primaria gratuita y obligatoria
- Reorganización de la universidad, para eliminar los cursos de teología.[5]
Sobre la base de estos preceptos, se expropiaron numerosos bienes a las órdenes del clero regular de la Iglesia católica, ya que era uno de los principales terratenientes y encomenderos conservadores; de esta forma, se eliminaba el poder del clero regular con la expulsión de las órdenes monásticas, se restringía el poder del clero secular y los arzobispos con la eliminación del diezmo obligatorio y los bienes se traspasaban a los líderes liberales.[7] Los gobiernos liberales expropiaron los siguientes monasterios a las órdenes del clero regular, luego de derogar el Concordato de 1854 en el que el Estado guatemalteco se había comprometido a resguardar la propiedad privada de la Iglesia Católica:[8][9]
- Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción: convertido en el Instituto Nacional Central para Varones
- Colegio Mayor de los Paulinos: convertido en la Escuela Normal Central para Varones y posteriormente en la Escuela Facultativa de Medicina del Centro
- Convento de Belén: convertido en el Sección Normal del Colegio de Niñas
- Convento de la Recolección: convertido en la Escuela Politécnica
- Convento de Santa Teresa: convertido en cárcel de mujeres[10]
- Convento de San Francisco: convertido en cárcel para hombres y cuartel de policía[10]
- Convento de Santo Domingo: convertido en el Conservatorio Nacional de Música[11] y luego en la Dirección General de Rentas Internas[12]
- Escuela eclesiástica de primeras letras «San José de Calazans»: Colegio «El Progreso» y luego la Escuela Nacional de Música y Declamación.[13]
En enero de 1875 se fundó el Instituto Nacional Central para Varones[lower-alpha 3] con las mmg asignaturas de gramática y literatura, aritmética, trigonometría y topografía, dibujo lineal, teneduría de libros, física, mecánica, agricultura, historia natural, anatomía, fisiología e higiene, anatomía y fisiología comparadas, filosofía y pedagogía, latín, francés e inglés, derechos y deberes del ciudadano y calistenia; un programa positivista completo.[14][15] El movimiento del positivismo afectó a toda la población culta porque estaba dirigido tanto a la escuela primaria como a la secundaria, y la ley disponía que la primera fuese obligatoria, laica y gratuita. En la Escuela Politécnica se establecieron carreras de topógrafo, ingeniero de minas, ingeniero de montes, agrimensor, arquitecto, telegrafista y tenedor de libros.[16] El movimiento educativo positivista se completó con la publicación y traducción de importantes obras de texto y con la publicación de periódicos como La educación del pueblo y El Instituto Nacional.[16]
El despacho de Educación estuvo en manos de los intelectuales hondureños Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, quienes alternaban sus funciones entre el y su despacho de Relaciones Exteriores.[17] El pensamiento de ambos intelectuales liberales, fuertemente anticlerical, quedó reflejado en las reformas liberales en educación y religión en Guatemala, y se resume en estas líneas escritas por Rosa en 1882:
En 1876, ambos serían instalados por Barrios en Honduras como Presidente y secretario General de Gobierno, respectivamente, y gobernaron hasta 1883 cuando el mismo Barrios atacó a Honduras.[5] En julio de 1875 Barrios extinguió la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo y en su lugar creó la Universidad Nacional de Guatemala, con las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, y Medicina y Farmacia; la ley orgánica y reglamentaria de instrucción pública decretaba que, en esta última, el estudio de la fisiología debía efectuarse de una manera filosófica, con todas las teorías modernas sobre la ciencia y, en cuanto fuese posible, de modo experimental.[16] En 1877 el gobierno fundó la Universidad de Occidente, la cual contaba con la Escuela Facultativa de Derecho y Notario de Occidente.[20][21] En 1879 fundó la Biblioteca Nacional de Guatemala[22][23] y las facultades de Ingeniería, Filosofía y Literatura. El plan de estudios de la facultad de Literatura incluía: psicología y lógica, ética e historia de la filosofía, lengua y literatura latina, gramática castellana, literatura española y americana y literatura inglesa y alemana.[16] |
- Nombre que tuvo la Universidad de San Carlos de Guatemala entre 1821 y 1829, y entre 1840 y 1875.
- Junto a la dirección del periódico tenía su oficina el renombrado licenciado guatemalteco Antonio Batres Jáuregui.[2]
- Existe mucha confusión en la literatura consultada entre la Escuela Normal para Varones y el Instituto Nacional Central para Varones en lo que a su fundación se refiere. En este artículo se ha seleccionado referir al Instituto Central, ya que en el artículo del mismo se hace referencia a la Escuela Normal.
- Molina Jiménez, 2001, p. 156.
- Barrientos, 1948, p. 105.
- Barrientos, 1948, p. 106.
- Barrientos, 1948, p. 108.
- Barrientos, Alfonso Enrique (1948). «Ramón Rosa y Guatemala». Revista del archivo y biblioteca nacionales 27 (3-4) (Honduras).
- Martínez Peláez, 1990, p. 842.
- Aycinena, 1854, p. 3-6.
- Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala (en latín y Español). Guatemala: Imprenta La Paz.
- «El origen de las 22 cárceles del Sistema Penitenciario». Dirección General del Sistema Penitenciario. Guatemala. 17 de julio de 2013. Consultado el 23 de enero de 2015.
- «Conservatorio Nacional de Música en su centenario de fundación». Guatemala. 1975. Consultado el 16 de febrero de 2016.
- Hemetoreca PL (5 de agosto de 2016). «Iglesia y convento de Santo domingo». Prensa Libre (Guatemala). Consultado el 19 de febrero de 2016.
- «Reseña histórica del Conservatorio Nacional». Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala. 2015. Consultado el 19 de febrero de 2016.
- Chapa Bezanilla, 2004, p. 57-58.
- Chapa Bezanilla, María de los Ángeles (2004). Rafael Heliodoro Valle, humanista de América. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. ISBN 970-32-1915-2.
- Chapa Bezanilla, 2004, p. 58.
- Barrientos, 1948, p. 107.
- Rosa, 1882, p. xxviii.
- Rosa, Ramón (1882). José Joaquín Palma, ed. Prólogo del libro "Poesías". Tegucigalpa, Honduras: Tipografía Nacional.
- Arévalo Martínez, 1945, p. 12.
- Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Ministerio de Cultura y Deportes. «Biblioteca Nacional». Guatemala. Consultado el 26 de julio de 2014.
- — (2009). «Biblioteca Nacional de Guatemala "Luis Cardoza y Aragón"». Guatemala. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 27 de julio de 2014.
Wikiwand in your browser!
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.