Lechería es una ciudad venezolana, capital del municipio Diego Bautista Urbaneja. Se encuentra ubicada al norte del estado Anzoátegui en el Área Metropolitana de Barcelona, la Gran Barcelona en Venezuela, posee una población de 63.784 habitantes, distribuidos en 12 km².[3] Lechería es el municipio más pequeño de Venezuela y uno de los más ricos económicamente del país.
Lechería | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad Área Metropolitana de Barcelona / Gran Barcelona | ||||||||||
Montaje de fotografías de Lechería | ||||||||||
| ||||||||||
Otros nombres: La Ciudad Moderna y Náutica de Venezuela | ||||||||||
Lema: La ciudad progresista. | ||||||||||
Localización de Lechería en Venezuela | ||||||||||
Localización de Lechería en Anzoátegui | ||||||||||
Coordenadas | 10°11′20″N 64°41′42″O | |||||||||
Entidad |
Ciudad Área Metropolitana de Barcelona / Gran Barcelona | |||||||||
• País | Venezuela | |||||||||
• Estado | Anzoátegui | |||||||||
• Municipio | Diego Bautista Urbaneja | |||||||||
Alcalde | Manuel Ferreira | |||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 1992 | |||||||||
Superficie | ||||||||||
• Total | 12 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 10 m s. n. m. | |||||||||
Población (2023) | ||||||||||
• Total | 63 784 hab.[1] | |||||||||
Gentilicio | Lecheriense | |||||||||
Huso horario | UTC -4 | |||||||||
Código postal | 6016[2] | |||||||||
Prefijo telefónico | 0281 | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Lechería, Guanta, Puerto La Cruz y Barcelona (capital del estado Anzoátegui) conforman la Gran Barcelona, el Área metropolitana más grande de la región oriental de Venezuela.
Lechería es la sede administrativa de la Parroquia Lecherías, la cual tiene dos sectores, Lechería comercial, la cual es atravesada por la Avenida Principal, con sus centros comerciales distribuidos a ambos lados de la vía y muchas casas modernas; por otro lado, hacia las playas está Lechería vieja, el casco central, por la cantidad de edificios modernos y casas antiguas, es considerada la zona residencial.
El cerro El Morro es un gran atractivo turístico, al cual suben muchas personas a pie, en bicicleta y en automóvil para hacer ejercicios o para deleitarse con la vista panorámica.
San Miguel de Neverí, hoy Lechería, fue fundada por Agustín Delgado, General en la expedición de 1535. Delgado era sobrino nieto del último guanarteme (rey) de Gáldar, Gran Canaria.[4] Delgado junto con el explorador español Jerónimo de Ortal fundaron el poblado de San Miguel de Neverí, pero los grupos indígenas que habitaban el territorio, entre ellos los Indios Cumanagoto, se opusieron contra el asentamiento español en la zona y realizaron varios ataques contra el pueblo de San Miguel, como consecuencia, los españoles se vieron obligados a abandonar el poblado un año después de su fundación, desde entonces serviría como ruta para comunicar las poblaciones de la zona nororiental de la entonces colonia española.[5]
La población de Lechería cobra importancia durante la época colonial de Venezuela a finales del siglo XVIII cuando la Corona española decide construir el Fortín de la Magdalena concluido en 1799 en el Cerro el Morro para evitar los ataques de piratas franceses, holandeses e ingleses a comerciantes que tomaban la ruta que unía Barcelona con Cumaná. En 1817 durante la Guerra de independencia de Venezuela, el líder militar Simón Bolívar ocupa el fortín por breve tiempo para luchar contra los realistas y luego en 1819 es dominado por completo por los patriotas tras la toma por parte del General Rafael Urdaneta.
A mediados del siglo XIX se transforma en una zona de cría de caprinos produciendo leche de chivas para la floreciente población de Barcelona, es en este momento cuando se comienza a llamar Lecherías, ya a inicios del siglo XX se funda el caserío o ranchería de pescadores en lo que hoy es el casco central de la ciudad, predominando la actividad pesquera hasta bien entrado el siglo XX.
El 12 de septiembre de 1967 Daniel Camejo Octavio funda la Compañía Anónima para el Desarrollo de la Zona Turística de Oriente (CAZTOR) con la intención de crear un complejo turístico para la región de gran escala. Así se decide construir en un espacio de 900 hectáreas de El Morro y las antiguas salinas de El Magüey y El Paraíso más de 20 km de canales artificiales de agua. El desarrollo de esta zona originó el crecimiento y construcción de otras urbanizaciones en Lechería, centros comerciales, locales comerciales, plazas, áreas públicas y el establecimiento de algunas compañías y oficinas comerciales de grandes empresas. Su ubicación estratégica entre las ciudades de Barcelona y Puerto La Cruz aceleraron su crecimiento a finales de la década de los noventa.
Según datos del cronista Rafael Armas Alfonzo el nombre de la capital municipal surgió a fines del siglo XIX del hablar diario de los pobladores de Barcelona para denominar el lugar donde Nicomedes Iriza, y Carmen Bustillos tenían corrales y puestos de ventas de leche de chiva. Los mismos se ubicaban por los actuales lados del Cerro Venezuela (La Pedrera) a la altura de los sectores Madre Vieja y Venezuela. Sin embargo, varios de los primeros pobladores de El Morro, afirman que por los lados de la actual Plaza Bolívar, Zoila Rodríguez también tuvo su lechera.[cita requerida]
Es importante señalar que, previa consulta al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, éste contestó y recomendó mediante oficio N.º 780 de fecha 29 de mayo del 2001, que se corrigieron las distorsiones sobre la denominación oficial e histórica de la capital municipal que es Lechería y no Lecherías. Tal posición está debidamente confirmada por los testimonios aportados por los primeros pobladores de la zona, por los libros parroquiales, y por los mapas oficiales de Cartografía Nacional, donde aparece en las ediciones de 1940, 1945 y 1953 el nombre de “La Lechería” y en las ediciones de 1960, 1972 y 1995 se señala simplemente Lechería.[cita requerida]
Origen del Nombre del Municipio
En Gaceta Oficial del Estado Anzoátegui de fecha 9 de julio de 1953 fue creada la Parroquia Lic. Diego Bautista Urbaneja del Distrito (actual Municipio) Bolívar. Luego de un estudio de factibilidad económica y de acuerdo a la tasa poblacional mínima exigida por la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, La Asamblea Legislativa del Estado Anzoátegui aprobó la creación de la nueva municipalidad con el nombre oficial de Municipio Turístico El Morro Lic. Diego Bautista Urbaneja, publicado en la Gaceta Oficial N.º (91) extraordinario de fecha 22 de enero de 1992.
Período | Alcalde | Partido político / Alianza | % de votos | Notas |
---|---|---|---|---|
1992 - 1995 | Gilberto Ron Tovar | AD | - | Primer alcalde bajo elecciones directas
(No culminó su período) |
1995 | Efraín Bedoya | COPEI | - | Alcalde encargado
(Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior) |
1995 - 1998 | Efraín Bedoya | COPEI | - | Segundo alcalde bajo elecciones directas
(No culminó su período) |
1998 - 2000 | Fernando Prieto | AD | - | Alcalde encargado
(Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior |
2000 | William Garcia | Independiente | - | Alcalde encargado
(Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior |
2000 - 2004 | Alexis Ortiz | LCR | 35,86[6] | Tercer alcalde electo bajo elecciones directas
(No culminó su período) |
2004 | José Rondón | Independiente | - | Alcalde encargado
(Nombrado por la Cámara Municipal en sustitución del alcalde anterior) |
2004 - 2008 | Gustavo Marcano | PJ | 35,38[7] | Cuarto alcalde bajo elecciones directas |
2008 - 2013 | Víctor Hugo Figueredo | JOVIAL | 37,49[3] | Quinto alcalde bajo elecciones directas |
2013 - 2017 | Gustavo Marcano | PJ / MUD | 71,31[8] | Sexto alcalde bajo elecciones Directas
(Destituido de su cargo por el TSJ) |
2017 | Frank Díaz | PJ / MUD | - | Alcalde encargado. Designado por el Concejo Municipal de Urbaneja.[9]
(Designado desde el 27 de julio del 2017 hasta convocarse las elecciones municipales pautadas para finales del 2017) |
2017 - 2021 | Manuel Ferreira | FV | 44,76[10] | Séptimo alcalde bajo elecciones directas |
2021 - 2025 | Manuel Ferreira | FV / MUD | 53,18[11] | Octavo alcalde bajo elecciones directas
Primer alcalde reelecto de manera consecutiva |
Al tener frontera con el mar Caribe, muchos de los alimentos están basado en este aspecto. Se concentra la mayor cantidad de restaurantes de la zona metropolitana del Estado Anzoátegui, constituyendo un circuito gastronómico que brinda una diversa cantidad de propuestas. Además, durante las fiestas de la Virgen del Valle, se lleva a cabo una feria gastronómica donde se ofrecen los platos típicos: cuajado de pescado, asopado, dulces como arroz con coco, arroz con leche, majarete entre otras exquisiteces.
La empresa pública TransAnzoátegui, que cuenta con unidades de transporte de tipo BTR, presta servicio para el área metropolitana de Barcelona (Gran Barcelona), Lechería, Puerto La Cruz y Guanta.[15]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.