deporte de contacto De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las artes marciales mixtas (AMM o MMA por sus siglas en inglés) consisten en la combinación de técnicas que provienen de una variedad de artes marciales y deportes de combate. Si bien su uso principal es en la competición dentro del deporte de combate, estas técnicas también pueden ser aplicadas para la defensa personal.
Artes marciales mixtas | ||
---|---|---|
![]() | ||
Autoridad deportiva | Diferentes federaciones y asociaciones | |
Otros nombres | AMM / MMA | |
Características | ||
Contacto | Pleno, buscando el nocaut o la rendición. | |
Género | Masculino y femenino | |
Categoría | Deporte de contacto con categorías de pesos | |
Accesorios |
Guantes Protector bucal Pantalones Coquilla | |
Lugar del encuentro | cuadrilátero, octógono o estera circular | |
Duración del encuentro | 3 asaltos de 5 minutos, generalmente | |
El deporte de combate actual que permite el uso de artes marciales mixtas es el de mayor contacto que existe, ya que permite tanto el uso de técnicas para pelear de pie o golpes (striking): puñetazos, patadas, rodillazos, codazos, etc. como técnicas para pelear en el suelo o agarres (grappling): derribes, lanzamientos, llaves articulares, estrangulaciones, etc. y la combinación de ambas: agarres con golpes (ground and pound) que provienen de una gran variedad de artes marciales y deportes de combate como el kárate, kickboxing, boxeo, savate, muay thai, taekwondo, judo, hapkido, lucha libre, lucha grecorromana, jiu jitsu brasileño, wushu, San Da, sambo, entre otras. Es el deporte de combate de más rápido crecimiento en la última década.[1]
Las raíces atribuidas a las artes marciales mixtas modernas llegan hasta los antiguos Juegos Olímpicos griegos, donde existían sistemas de combate más antiguos y documentados como el pancracio[2] u otras artes marciales con origen asiático como el Lei Tai.[3] El origen actual de las artes marciales mixtas es difuso, partiendo de varias competiciones llevadas a cabo en Europa, Brasil, Japón y Estados Unidos a inicios del siglo XX. El concepto de las artes marciales mixtas suele considerarse erróneamente como sinónimo de campeonatos de vale tudo originados en Brasil, así como de deportes de combate como el full contact y el kickboxing; o prácticas derivadas de las artes marciales orientales y de los deportes de contacto occidentales que demostraron su efectividad en torneos deportivos. Los deportes de contacto y las disciplinas marciales asociadas a los mismos, aunque regidas por diferentes normas, contribuyeron a formar la imagen moderna de las técnicas más usadas en los campeonatos actuales de artes marciales mixtas; sin embargo, existe libertad para aplicar tácticas y técnicas de cualquier sistema de combate o arte marcial en dichos torneos siempre que no se violen las reglas como las divisiones por peso, varios golpes a mano abierta y el golpeo a zonas prohibidas.[4]
El precursor del reglamento actual de las AMM puede hallarse en sus primeros eventos, donde originalmente se promovían luchas con normas mínimas, con la intención de encontrar la disciplina marcial más efectiva para el combate cuerpo a cuerpo.[5] Más tarde, los luchadores comenzaron a adoptar técnicas de múltiples artes marciales en su estilo, lo que conllevó a la adopción de reglas adicionales destinadas a aumentar la seguridad de los competidores y promover su aceptación como deporte.[6] Desde entonces, este deporte ha aumentado su popularidad, rivalizando otras disciplinas como el boxeo y la lucha libre profesional.[7]
En la actualidad, las artes marciales mixtas son un deporte, a la vez que un negocio, que ha sido llevado por compañías como Ultimate Fighting Championship y la extinta PRIDE Fighting Championships, así como por otras empresas. Se considera a Shooto la primera compañía organizada de AMM todavía en activo, aunque en sus inicios contó con un reglamento ligeramente diferente.
El primer uso documentado del término «artes marciales mixtas» fue en una revisión de UFC 1 (evento inaugural de Ultimate Fighting Championship) por el crítico de televisión Howard Rosenberg en 1993. El término ganó popularidad cuando newfullcontact.com, entonces uno de los sitios web más grandes que cubren este deporte, lo utilizó y publicó en un artículo. La cuestión de quién realmente acuñó el término está sujeta a debate igualmente su significado, ya que habitualmente se usa para referirse tanto a la combinación de técnicas de combate como al deporte de combate.
El término Mixed Martial Arts fue acuñado por Rick Blume, presidente de Battlecade, en 1995.[8] Hasta entonces se habían usado términos como vale tudo, el cual en realidad designa un sistema de reglas diferente, y No Holds Barred, modismo proveniente del catch wrestling que designaba a las luchas sin técnicas prohibidas. En los Estados Unidos se han utilizado los términos Ultimate Fighting o Cage Fighting, popularizadas por el nombre y el uso de jaulas de UFC, mientras que en Japón aún hoy se prefiere el término sōgō kakutōgi (総合格闘技 sōgō kakutōgi?, artes marciales mixtas amm - mixed martial arts - cage figthing), que se cree que fue acuñado por Akira Maeda.[9] Así mismo, en algunos países de Europa solía usarse el anglicismo Free Fighting, sobre todo en los Países Bajos.[10]
La lucha libre y el golpeo donde intervienen diferentes extremidades del cuerpo como patadas y puñetazos, como acto de agresión humana, probablemente ha existido en todo el mundo a lo largo de la historia de la humanidad en combate cuerpo a cuerpo, siendo la forma de agresión más natural una combinación de estas como se puede observar de una manera más básica en los ataques de mamíferos más cercanos al hombre como el chimpancé o el gorila. A nivel de competencia, diferentes tipos de boxeo y lucha libre han existido en toda la humanidad, combinándose en competiciones en numerosos casos.
En la antigua China, el deporte de combate apareció en forma de Leitai, un deporte de combate mixto sin restricciones que combinaba artes marciales chinas, boxeo y lucha libre.[11]
Una de las formas más antiguas de combate abierto con apenas reglas fue el pancracio griego, que se introdujo en los Juegos Olímpicos Antiguos en el 708 a. C.[12][13] Las técnicas que se utilizaban no difieren de las artes marciales actuales, siendo el combate de pie un estilo de kickboxing, y lucha tanto de pie como en el suelo. Solo estaba prohibido morder, y atacar a los ojos, aunque en Esparta y otros lugares se competía sin regla alguna. El combate solo terminaba cuando uno de los dos oponentes se rendía, quedaba inconsciente, o fallecía, dando por vencedor al contrario.[2]
En la era contemporánea, algunos espectáculos de combates con pocas reglas, aunque más regulado que en el pancracio, se realizaron a finales del siglo XIX, representando un amplio abanico de estilos de combate, incluyendo boxeo, savate, Jujutsu, lucha libre, lucha grecorromana y otros en torneos y desafíos a lo largo de toda Europa. El ímpetu de la lucha libre profesional se apagó después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), para renacer posteriormente en dos corrientes principales: la competición real y la que comenzó a depender más de la coreografía y el espectáculo, que desembocó en la lucha libre profesional.
En el desarrollo de las artes marciales mixtas influyeron los eventos en la modalidad del vale tudo en Brasil y el shoot wrestling japonés. El Vale tudo comenzó en la década de los año 1920 del siglo pasado con el Desafío Gracie, lanzado por Carlos Gracie y Hélio Gracie y los hijos de ambos. En Japón, en la década de año 1970, una serie de combates de artes marciales mixtas fueron organizadas por Antonio Inoki, inspirando el shoot wrestling, que posteriormente propició la formación de las primeras organizaciones de artes marciales mixtas, como Shooto y Pancrase.
Como tales, las artes marciales mixtas conseguirían gran popularidad en los EE. UU. en 1993, cuando Rorion Gracie exportó el Desafío Gracie y creó el primer torneo de UFC. En 1997 el interés por este deporte en Japón resultó en la creación del Pride Fighting Championship, calificada como la organización de AMM más grande de la historia e hizo del país nipón una de las grandes potencias.
Es de destacar que si bien la familia Gracie fue promotora de organizaciones como Ultimate Fighting Championship, el cual (en sus primeras ediciones) terminó por ser el torneo de vale todo más famoso, las prácticas del jiu-jitsu brasileño no involucran normalmente el uso de golpes. La familia Gracie tuvo indudablemente un papel estelar en la creación de torneos abiertos de vale todo y en su popularización a través de la televisión. Sin embargo, antes de que se creasen torneos abiertos de vale todo donde pueden combatir representantes de cualquier método, ya existían artes marciales híbridas no deportivas, enfocadas principalmente a la defensa personal civil, tales como el jeet kune do, el kajukenbo, el hapkido, y el kudo.
En Europa, también a finales de 1990 e inicios de los 2000, el deporte tuvo un alcance creándose empresas emergentes como M-1 Global (1997), Cage Warriors (2001) y KSW (2004). Rusia se posicionó como el país dominante en las AMM en gran parte por el sambo y la lucha libre, disciplinas más preferibles por los peleadores.
En febrero de 2009, se celebraría en México el primer evento de la empresa Ultimate Warrior Challenge México, tres meses después de su fundación. Pero no sería hasta la década de 2010 cuando las artes marciales mixtas alcanzaron una basta popularidad en el país azteca, pues ya venía destacando como potencia en otras disciplinas como el boxeo y el taekwondo, y antiguamente la lucha tarahumara y el chupa porrazo. En el año 2016 nacería LUX Fight League, hoy considerada como la promoción más importante de México, que comenzó a albergar eventos desde 2017 y cuyo objetivo es buscar fomentar la popularidad del deporte en los países hispanoamericanos.
Tras la desaparación de PRIDE, las artes marciales mixtas sufrieron una decaída de audiencias televisivas no solo en Japón sino en que gran parte del continente asiático. En 2011, se fundó ONE Championship, una promoción multinacional con sede en Singapur que celebra eventos de AMM y otros deportes de combate; desde entonces, ONE se ha emergido como la segunda empresa más grande del mundo por debajo de UFC y una atracción para los fanes. No obstante, entre 2015 y 2016 se vieron el surgimiento de Rizin Fighting Federation, la promoción japonesa más importante desde PRIDE que ha tenido un crecimiento drástico, y Brave Combat Federation, promoción con sede en Baréin que ha organizado eventos en más de 30 países en poco tiempo de existencia.
A principios de los años 1990, tres estilos destacaron por su efectividad en las competiciones de artes marciales mixtas: lucha libre, jiu-jitsu brasileño y shootfighting/shootwrestling. Esto puede ser debido al énfasis de estas disciplinas por el combate de agarres, probablemente debido a la escasez de competiciones de artes marciales mixtas antes de la década de los 90, ya que habían sido descuidadas por la mayoría de los practicantes de las artes marciales basadas en golpes.
Incluso con los combatientes de lucha libre y los pegadores dominando la lucha de pie en AMM, quienes practicaban jiu-jitsu brasileño tuvieron una distintiva ventaja en el suelo. Aquellos no familiarizados con el jiu-jitsu brasileño demostraron no estar preparados para defenderse de las técnicas de agarre y presas. Los luchadores de Shoot Wrestling poseían una base equilibrada de agarre y combate de pie, lo que les permitía tener un buen conjunto de habilidades.
A medida que las competiciones de AMM se hacían más comunes, aquellos luchadores con una base de disciplinas de golpe se hicieron más competitivos cuanto más se conocían los agarres, presas y combate en el suelo, dando lugar a notables sorpresas contra los, por entonces, luchadores de agarre dominantes. Consecuentemente, los luchadores de agarre aprendieron de los puntos fuertes de sus rivales y comenzaron a incrementar su entrenamiento en los golpes. Este aumento general del entrenamiento cruzado resultó en luchadores de artes marciales mixtas mucho más polifacéticos.
Gracias a la difusión y popularización del deporte por el mundo están en constante evolución; a medida que se aceptan en varios países aumenta su repertorio debido a las diferentes artes marciales que son autóctonas de tales territorios. Después de su aceptación como deporte en India, se empezaron a ver técnicas en las competiciones AMM del kalaripayatu, un arte marcial autóctono, en Filipinas con la eskrima, en Indonesia con el silat, en Francia con el savate, etc.[cita requerida]
Los sistemas híbridos fueron desarrollados por luchadores veteranos basados en sus experiencias deportivas, tomando lo mejor de cada estilo y complementando sus carencias técnico-tácticas con aportes de otros estilos diferentes, resultando en sistemas Híbridos de mayor efectividad. De estos, los más practicados en AMM son:
Las plataformas en las que se realizaban las competencias de AMM eran bastante variadas, en los que se podían encontrar simples colchonetas, tatamis de artes marciales, lonas de boxeo (de 4 o 5 cuerdas) o de lucha libre (de 3 cuerdas), o bien recintos enrejados en promociones ilegales e incluso en suelo limpio. Las primeras promociones oficiales utilizaban (algunas hasta hoy día) lonas de boxeo o kickboxing.
UFC introdujo el Octágono, una plataforma elevada como un ring, pero con forma octogonal (a diferencia de rings y tatamis, de cuatro lados), cerrado por un alambrado forrado. Los peleadores ingresan por una puerta ubicada en uno de los dos lados, y otros dos son identificados como las «esquinas» para que descansen en los intervalos entre rounds o asaltos.
John Milius, Rorion Gracie y Art Davie fueron los ideólogos que hicieron real el octógono, inspirados en la premisa del primer evento de UFC: enfrentar a los ocho hombres más peligrosos del mundo en combate. También se inspiraron en la arena de combate de la película The Octagon, de Chuck Norris.
Ellos alegaron que las ventajas del octógono frente a los cuadriláteros era la de no permitir escapes ni caídas de los pugilistas, además de eliminar el arrinconamiento y permitir que no haya ventajas entre los diferentes estilos de combate.
El octógono es una estructura con forma parecida a un anillo con una superficie de 69 metros cuadrados (750 pies cuadrados), con 9,7 metros de diámetro (32 pies) y 1,82 metros de altura (6 pies). Sus extremos están construidos en acero con rellenos de protección en cada uno de los rincones y en la parte superior de la reja. Para evitar abrasiones contra la reja, se la recubre con un vinilo de color negro. La superficie del octógono está recubierta con una lona de más de 2,5 cm de espesor que no se reutiliza para otros actos.
Con la popularidad que UFC fue ganando con los años, otras promociones de AMM fueron adoptando al octágono como plataforma de combate, hasta convertirlo en uno de los sellos distintivos de esta disciplina.[15]
Las reglas de la mayoría de las competiciones de artes marciales mixtas han evolucionado desde los primeros días del Vale todo.[16] A medida que el conocimiento avanza las técnicas de lucha se extienden entre espectadores y luchadores se hace claro que los primeros sistemas de reglas minimalistas necesitaban ser enmendados. Alguna de las motivaciones de estos cambios son:
Las únicas excepciones de las AMM es no picar los ojos, en orificios, ni golpes bajos. Los puños, codos, rodillas y patadas son válidas para un combate en la jaula, donde se realizan habitualmente las peleas. No patear desde el suelo. Las categorías de peso emergieron a medida que el conocimiento acerca de las sumisiones e inmovilizaciones se extendió. Cuando los luchadores se hacían más expertos en las técnicas de sumisión y eran capaces de evitarlas, las diferencias de peso se convirtieron un factor substancial.
Desde los inicios de los torneos de vale-todo existía la prohibición de golpes en los genitales, y la prohibición de ataques a los ojos, y dedos; en algunos torneos y más recientemente, surgió la prohibición de patear a un oponente que se encuentre en el suelo (si esta acción es efectuada por un oponente que está de pie). Los cabezazos fueron prohibidos debido a que eran golpes que requerían poco esfuerzo y técnica, convirtiendo un combate en un espectáculo sangriento. Dar cabezazos era común entre los luchadores de lucha libre. Su fuerza les permitía arrastrar el combate al suelo.
Los guantes pequeños con dedos libres y las vendas, se introdujeron para proteger los nudillos y huesos de las manos durante los puñetazos. A pesar de que algunos luchadores tenían unos puños bien preparados, otros, como aquellos que usaban técnicas de sometimiento, podían no tenerlos. Los guantes protegen las manos de fracturas y cortes. El protector bucal también se incorporó para proteger los dientes de fracturas y finalmente el protector genital para evitar daños en los genitales de los hombres.
Los límites de tiempo fueron establecidos para evitar largas luchas en el suelo con poca acción perceptible, para los espectadores. Los combates sin límite de tiempo de los primeros campeonatos, complicaban además la retransmisión de los combates. Una motivación similar produjo la regla stand up (ponerse de pie), donde el árbitro puede levantar a los luchadores si cree que ambos están descansando en el suelo o no se están realizando avances significativos para tomar una posición dominante. En categorías o empresas se suele usar cascos que protegen toda la cara y cabeza, y que tienen rejillas para proteger todo el rostro, y pueden usar guantes como los de box.[17]
Hay nueve clases de peso diferentes en las Reglas Unificadas del AMM. Estas nueve clases de peso incluyen
Los siguientes actos constituyen faltas en una competencia o exhibición de artes marciales mixtas y pueden resultar en penalidades, a discreción del árbitro, si se cometen:
Cientos de promociones de MMA en todo el mundo producen varios eventos, según los listados del portal Tapology.com.[18] Algunas promociones de MMA tienden a existir más para desarrollar prospectos, mientras que otras tienen una combinación de prospectos y veteranos.
El tema de la salud ha cobrado importancia dentro de las artes marciales mixtas, que han cambiado drásticamente con el pasar de los años, y persisten las preocupaciones resultantes con respecto a la seguridad en el deporte. Una revisión sistemática de 2014 concluyó que la tasa de incidencia de lesiones en MMA parece ser superior que en la mayoría, si no en todos, los demás deportes de combate populares y comúnmente practicados.[19]
Dejar a una persona inconsciente o incluso causar una conmoción cerebral puede causar daño cerebral permanente.[20] No hay una división clara entre la fuerza requerida para noquear a una persona y la fuerza que probablemente mate a una persona.[21] Además, los deportes de contacto, especialmente los deportes de combate, están directamente relacionados con una enfermedad cerebral llamada encefalopatía traumática crónica, abreviada CTE. Esta enfermedad comienza a desarrollarse durante la vida del atleta y continúa desarrollándose incluso después de que la actividad deportiva haya cesado. Además, los golpes repetitivos y subconmocionales en la cabeza, y no solo las conmociones cerebrales, causan CTE.[22][23][24][25][26][27]
Debido a que la enfermedad se detecta post mortem, y las artes marciales mixtas son relativamente jóvenes, todavía hay pocos casos de CTE reconocidos en el mundo de la MMA, aunque cada vez hay más casos sospechosos y confirmados de CTE.[28][29] En los resultados preliminares reportados en abril de 2012 como parte de un estudio en curso de 109 boxeadores profesionales y luchadores de MMA realizado por el Dr. Charles Bernick y sus colegas en el Centro Lou Ruvo para la Salud cerebral de la Clínica Cleveland, se observó que los luchadores con más de seis años de experiencia en el ring tenían reducciones de tamaño en el hipocampo y el tálamo, mientras que los luchadores con más de doce años de experiencia en el anillo se observó que tenían reducciones en el tamaño y síntomas como pérdida de memoria (el hipocampo y el tálamo se ocupan de la memoria y el estado de alerta). El Dr. Bernick especula que el daño acumulado a lo largo del tiempo de golpes menores puede eventualmente ser un tema de estudio aún más importante que el de las conmociones cerebrales poco frecuentes.[30]
En enero de 2021, el veterano pelador Spencer Fisher confirmó al podcast MMA Fighting que sufrió todos los síntomas de CTE: «Estoy golpeado, y ha empeorado, como todas mis lesiones me están alcanzando ahora, aparte de lo del cerebro, que es el más grande, porque agrega, agrega la depresión, y poner cosas, pensamientos juntos y manteniéndose en el buen camino». Más tarde, Dana White dictaminó sobre esto: «no es el primero y definitivamente no va a ser el último. Este es un deporte de contacto y cualquiera que haya hecho esto más joven, incluido yo mismo, está lidiando con problemas cerebrales. Es parte del espectáculo».[31] A finales de 2021, Rose Gracie, hija del fundador de UFC, Rorion Gracie, en una entrevista sobre CTE en MMA Fighting, llama a la falta de conciencia de CTE en el deporte como una especie de «negligencia criminal».[32]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.