Loading AI tools
archivo documental español De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Archivo Municipal de Valencia, también llamado Archivo Histórico Municipal de Valencia (en valenciano: Arxiu Municipal de València), es un archivo español perteneciente al Ayuntamiento de Valencia ubicado en la actualidad en el Palacio de Cervellón de Valencia (Comunidad Valenciana). En la misma localidad tienen sede varios archivos públicos más como el Archivo del Reino de Valencia, el Archivo Histórico de la Comunidad Valenciana, el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, el Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia o el Archivo de las Cortes Valencianas, además de otros depósitos documentales de interés y titularidad particular como los archivos eclesiásticos (el Archivo Catedralicio de Valencia, el Archivo Diocesano de Valencia, el Archivo del Colegio del Corpus Christi o del Patriarca o el Archivo Parroquial de San Esteban), militares (Archivo Intermedio Militar Centro), educativos (Archivo Histórico de la Universidad de Valencia) y privados (Archivo del Marqués de Dos Aguas).
Archivo Municipal de Valencia Archivo Histórico Municipal de Valencia | ||
---|---|---|
Tipo | archivo | |
Fundación | 1238 | |
Fundador | Jaime I de Aragón | |
Sede central |
Palacio del Cervellón Plaza de Tetuán, nº 3 46003 Valencia. | |
Coordenadas | 39°28′27″N 0°22′13″O | |
Sitio web | www.valencia.es/-/infociudad-archivo-hist%C3%93rico-municipal-1 y www.arxiumap.org/en/arxiu-map/arxiu-historic-municipal-de-valencia | |
El origen del Archivo Municipal de Valencia se remonta al siglo XIII, cuando en 1238 Jaime I ocupó la ciudad de Valencia y creó los dos cargos esenciales, las primeras instituciones locales: el Baile, que administraba y gestionaba el patrimonio del rey, y la Curia oficial encargado de administrar la justicia ordinaria local en la ciudad, y que, a partir de 1250, pasaría a llamarse Justicia, después instauró el Mostassaf y el Consejo de prohombres. Siete años después creaba, mediante el estatuto de 13 de septiembre de 1245, la institución de los Jurados,[1] que gobernaban, administraban y regían la ciudad, fundamentando el futuro poder ejecutivo municipal hecho que supuso el nacimiento de la universidad o municipio de la ciudad de Valencia. Fue el primer gran municipio creado por Jaime I en la Corona de Aragón, pues posteriormente otorgó estatutos similares a Barcelona y la Ciudad de Mallorca en 1249, y en 1272 a Zaragoza.[2]
El Consejo General de la Ciudad de Valencia, desde la creación de las primeras instituciones municipales, buscó sitio donde almacenar y conservar los documentos. Concedidas por privilegio del rey de 21 de mayo de 1239 en la Ciudad de Valencia, se habilitaron unas casas para el establecimiento del Curia y su corte de Justicia, la plaza de la Almoina, detrás de la Sede de Valencia, que fue el primer emplazamiento del archivo donde empezaron a guardarse los primeros documentos.
En 1306, un incendio, y la falta de espacio propiciaron un cambio de sede; por privilegio de 22 de abril de 1311, Jaime II autorizó al Consejo de la Ciudad la adquisición de unas casas en la calle Cavallers y en este solar hizo construir un edificio gótico, que fue la sede del Consejo municipal.[lower-alpha 1][3]
En 1412, a principios del XV, el Consejo decidió habilitar un lugar concreto para guardar los documentos y mejorar la conservación de los libros más importantes de la Ciudad, como El Libro de los Fueros o el Libro del Consulado de Mar. Los fondos del Archivo fueron aumentando y había que inventariarlos y clasificarlos racionalmente, pues era dificultoso para el escribano encontrar cualquier documento que se le pedía. Prueba de ello es el libro de Protocolos Notariales de 1484, donde se recoge una relación de los «Libros de actas del Consejo» desde 1306.
El 26 de febrero de 1729 se encargó al Escribano Mayor, Andrés Tinajero, la elaboración de un Inventario General de todos los documentos del Archivo para agilizar la gestión institucional, tarea que terminó en junio de 1732.
Los fondos del Archivo Municipal, junto con otros elementos artísticos de gran valía, se conservaron en la Casa de la Ciudad, en la calle Cavallers, hasta mediados del siglo XIX, cuando se construyó un edificio de nueva planta destinado a cubrir las necesidades de la ciudad, las cuales el antiguo palacio gótico ya no podía satisfacer, debido a su estado runoso.
El nuevo emplazamiento elegido fue el edificio de la calle Reglons que ocupaba la Casa de la Enseñanza, lugar al que ya se habían trasladado provisionalmente parte de las oficinas municipales. La Casa de la Enseñanza fue una institución fundada por el arzobispo Mayoral en el siglo XVIII. Formando parte de esta Casa, estaba la Iglesia de Santa Rosa de Lima que también integraba la Iglesia de la Cofradía de la Sangre, y los tres edificios formaban un rectángulo delimitado por las calles de la Sangre, Arzobispo Mayoral, Periodista Azzatti y las dependencias occidentales del antiguo convento de San Francisco.[3]
En 1894 se aprobó el Reglamento Interior del Archivo Municipal que se establecía un sistema de clasificación general de los documentos y fijaba el método para la salida y entrada de los mismos.
El 16 de marzo de 1923, un nuevo Reglamento del Archivo regulaba el régimen de funcionamiento y establecía las disposiciones necesarias para la conservación, catalogación y estudio de los fondos.
El proceso de traslado del gobierno municipal al nuevo emplazamiento fue largo: el Archivo Municipal de Valencia fue una de las primeras instalaciones que se incorporó, consolidándose en 1935, durante la Segunda República, período en que fueron incorporadas las dependencias anexas de la iglesia de Santa Rosa al edificio del archivo para instalar definitivamente el Archivo Municipal de Valencia y el Museo Histórico de la Ciudad.
En las últimas dos décadas del XX, por imperativo de espacio y también por la adecuación a las tecnologías de la comunicación y de la información hicieron necesario la adquisición de una nueva sede. La ciudad adquirió el Palacio de Cervellón, que fue rehabilitado por ser el nuevo destino de los casi ochocientos años de la historia de la ciudad y el reino de Valencia, que custodia el Archivo Histórico Municipal.
Con la llegada de la administración electrónica, el pleno del ayuntamiento aprobó el 30 de enero de 2015, el último Reglamento del Archivo Municipal de Valencia, que contemplaba la nueva realidad tecnológica.
En los últimos años empezaron las tareas de informatización y digitalización de fondos, como el padrón, registro civil o archivo fotográfico, y se trabaja en la implantación de un sistema de fichero electrónico que cumpla con la normativa archivística vigente, lo que comporta tareas de ampliación del cuadro de clasificación de la documentación. También se ha incorporado el archivo al Sistema Archivístico Valenciano en Red (SAVEX).[3]
La nueva sede del Archivo Municipal de Valencia, inaugurada el 8 de mayo de 2003, es un edificio funcional y moderno, que alberga la memoria escrita de la ciudad y que cuenta con las últimas tecnologías archivísticas. Las nuevas instalaciones miden unos 3.500 m2 aproximadamente y cuenta con 8.000 metros lineales de estanterías, repartidas en cuatro plantas. Con un diseño y una estructura dividida en dos edificios que separados por un pasillo que delimita el espacio privado del público, el antiguo Palacio de Cervellón, y la zona donde se han ubicado los servicios internos, como depósitos y laboratorios.[2]
En el primer piso del antiguo palacio se encuentra la Biblioteca José Serrano Morales, creada en 1908 con el legado de este erudito y bibliófilo, la cual contiene más de 20.000 volúmenes, entre ellos más de 20 incunables, así como muchos libros raros y otros documentos de gran valía, como la correspondencia del ilustrado valenciano Gregori Maians. Se trata de una biblioteca histórica con un fondo documental muy importante, la cual está incorporada en el Archivo Municipal.[2]
En la segunda planta se encuentra la sala de investigación con una capacidad para cuarenta personas, un espacio amplio que acoge a los investigadores que desean consultar los fondos del archivo. La sala está equipada con medios telemáticos y además dispone de terminales fichas para consultar in situ las bases de datos del archivo: fondos e instrumentos de trabajo, así como las fichas catalográficas; también cuenta con dos lectores de microfilms. En esta planta se ha habilitado un aula y centro de reuniones, para realizar seminarios, jornadas, conferencias o cursos de formación especializada.
El Archivo Municipal de Valencia dispone de cuatro depósitos en la primera, segunda, tercera y cuarta planta. Todos ellos están equipados con armarios compactos de mecanismo manual. En todos los depósitos se instalaron medidas de seguridad y conservación de los documentos, así como de extinción de incendios.[2]
Por lo que respecta a la conservación de los documentos, los depósitos están controlados para regular las condiciones ambientales, temperatura y grado de humedad, más adecuadas para la correcta conservación de los documentos. También cuenta con dos salas, la primera destinada al tratamiento de los documentos, donde existe una cámara de fumigación y donde se efectúa la limpieza, y pasan después a la sala de clasificación, habilitada con mesas y estanterías, donde se procede a la clasificación, ordenación e incluso en la catalogación.[2]
El Archivo Histórico Municipal de Valencia[3][2] es uno de los más importantes de su ámbito en el Reino de Valencia y en Europa, testimonio de las diversas manifestaciones históricas, sociales, religiosas, económicas, literarias y culturales valencianas, así como una fuente principal del conocimiento histórico; el documento más antiguo es un privilegio del rey Jaime I de 1226.
Su importancia reside no sólo en los miles de documentos que conserva referentes a la ciudad de Valencia, básicamente la documentación generada por el Gobierno de la Ciudad desde 1239 hasta aproximadamente los años 70 del siglo XX, exceptuando algunas series como todas las relacionadas con el gobierno de la ciudad que siguen hasta prácticamente la actualidad. También lo integra documentación ajena al gobierno municipal pero que está fuertemente vinculada a él, como la Documentación Gremial, del Tribunal de Comercio o Documentación de Lonja, así como de los pueblos anexionados, así como documentación de todas las tierras valencianas.
Entre toda la documentación conservada, destacan:[3]
El fondo gráfico[3] comprende planos de la ciudad de diferentes épocas, como el plano de Antonio Mancelli (1608) o el del Padre Tosca (1704), así como mapas y planos de zonas específicas de Valencia, de edificios emblemáticos y copias de planos catastrales de la década de 1930-1940, carteles anunciadores de fallas y feria de julio de los siglos XIX y XX.
Además cuenta con el Archivo Fotográfico integrado por negativos y fotografías positivadas desde el último tercio del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX aproximadamente. La mayor parte del fondo corresponde al fotógrafo Vicente Barberà Masip. Las fotografías muestran diversos aspectos de la ciudad de Valencia, especialmente vistas de edificios o calles, y diversos eventos políticos, actos públicos o fiestas de la ciudad.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.