Esta entrada corresponde a una forma hipotética reconstruida a partir de evidencias lingüísticas. El asterisco precediendo una palabra indica que es un término reconstruido. Protoindoeuropeo *déḱm̥t pronunciación (AFI) [dékᵊm̩t][dékʲᵊm̩t] variantes *déḱm̥[1] Etimología Si puedes, incorpórala: ver cómo Adjetivo cardinal e indeclinable 1Diez[2][3] (Indeclinable) Descendientes Descendientes [▲▼] Albanés: dhjetë (sq) Armenio antiguo: տասն (xcl) “tasn” Armenio: տասը (hy) “tasë” Protobaltoeslavo: Protobáltico: *dešimtis (bat-pro) Prusiano antiguo: desīmtan (prg) Letón: dešimt (lv) Lituano: desmit (lt) Protoeslavo: *desętь (sla-pro) Búlgaro: десет (bg) “déset” Eslavo eclesiástico antiguo: дєсѧть (cu) “desętĭ” Esloveno: desét (sl) Macedonio: десет (mk) “déset” Serbocroata: десет (sh); deset (sh) Alto sórabo: dźesać (hsb) Bajo sórabo: źaseś (dsb); źaseśo (dsb) Casubio: dzesãc (csb) Checo: deset (cs) Eslovaco: desať (sk) Polaco: dziesięć (pl) Bielorruso: дзесяць (be) “dzjésjacʹ” Ruso: десять (ru) “désjatʹ” Ucraniano: десять (uk) “désjatʹ” Protocéltico: *dekam (cel-pro) Galo: *decam (cel-gau) Bretón: dek (br) Córnico: dek (kw) Galés: deg (cy) Irlandés antiguo: deich (sga) Irlandés: deich (ga) Gaélico escocés: deich (gd) Manés: jeih (gv) Protogermánico: *tehun (gem-pro) Protonórdico: tíu (gmq-pro) Danés: ti (da) Islandés: tíu (is) Feroés: tíggju (fo) Noruego bokmål: ti (no) Sueco: tio (sv) Protogermánico occidental: Alemán antiguo: zehan (goh) Alemán: zehn (de) Luxemburgués: zéng (lb) Ídish: צען (yi) “tsen” Frisón antiguo: tion (ofs) Frisón: tsien (fy) Inglés antiguo: tīen (ang) Inglés: ten (en) Escocés: ten (sco); tenn(e) (sco); tene (sco) Neerlandés antiguo: tēn (odt); *tian (odt) Neerlandés: tien (nl) Afrikáans: tien (af) Gótico: 𐍄𐌰𐌹𐌷𐌿𐌽 (got) “taihun” Protohelénico: Griego antiguo: δέκα (grc) “déka” Griego: δέκα (el) “déka” Protoindoiranio: Protoindoario: Sánscrito: दश (sa) “daśa” Guyaratí: દશ (gu) “daśa” Hindi: दस (hi) “das” Urdu: دس (ur) “das” Cingalés: දහය (si) “dhahaya” Dhivehi: Maratí: Asamés: Bengalí: দশ (bn) “dôsh” Odia: Nepalí: Rohingya: doc (rhg) Panyabí: ਦਸ (pa) “das” Sindhi: ڏَهَه (sd) “daha” Romaní (macrolengua): desh (rom) Protoiranio: *daśa (ira-pro) Baluchi: dah (bal) Kurdo (macrolengua): deh (ku) Parto: das (xpr) Persa antiguo: *daϑa (peo) Persa medio: dah (pal) Persa: ده (fa) “dah” Tayiko: даҳ (tg) “dah” Zazaki: des (zza) Avéstico: (ae) “dasa” Protoescitosármato: Oseta: дӕс (os) “dæs” Parachi: لس (prc) “ləs” Sogdiano: δas(a) (sog) Yagnobi: дас (yai) “das” Sugní: д̌ӣс (sgh) “δīs” Protonuristaní: *doć (iir-nur-pro) Ashkun: dos (ask) Kalasha: doš (kls) Kamkato-viri: duc (bsh) Protoitálico: *dekm (itc-pro) Latín: decem (la) Español: diez (es) Francés: dix (fr) Italiano: dieci (it) Portugués: dez (pt) Prototocario: *śäk (ine-toc-pro) Tocario A: śäk (xto) Tocario B: śak (txb) Véase también *sḗm (uno) *óinos (uno) *duwóh₁ (dos) *tréyes (tres) *kʷetwóres (cuatro) *pénkʷe (cinco) *swéḱs (seis) *septḿ̥ (siete) *oḱtṓw (ocho) *h̥₁néwn̥ (noveno) *deḱm̥tós (decimo) Referencias y notas [1]Fortson [2]Andrew Sihler. New Comparative Grammar of Greek and Latin. Página 416. Editorial: Oxford University Press. 1994. [3]Benjamin Fortson. Indo-European Language and Culture. Capítulo Proto-Indo-European Phonology. Página 56. Editorial: Backwell Publishing. Inglaterra, 2004. ISBN: 1405103159. Wikiwand - on Seamless Wikipedia browsing. On steroids.