Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Áreas metropolitanas de México

división administrativa de México De Wikipedia, la enciclopedia libre

Áreas metropolitanas de México
Remove ads
Remove ads

Las áreas metropolitanas de México han sido tradicionalmente definidas como el grupo de municipios o ciudades que interactúan fuertemente entre sí, normalmente en torno a un núcleo ciudad.[1] En 2004, en un esfuerzo conjunto entre el CONAPO, el INEGI y la SEDESOL se acordó definir las áreas metropolitanas por primera vez.[2]

Thumb
Mapa de las áreas metropolitanas del país en 2004.

El 19 de octubre de 2023 la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la CONAPO y el INEGI, publicaron el documento Metrópolis de México 2020, en el que se establecen los nuevos lineamientos oficiales para determinar las áreas metropolitanas del país, así como los planes, programas y proyectos que guiaran las políticas públicas en la materia. La nueva delimitación determinaba tres definiciones:[3]

  • Zona metropolitana: Conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal y la población total de los municipios que la conforman es de 200 mil habitantes o más. La localidad urbana o conurbación que da origen a la zona metropolitana cuenta con 100 mil habitantes o más.
  • Metrópoli municipal: Municipio que no forma parte de una zona metropolitana, sin embargo, cuenta con una población total de 300 mil habitantes o más y es económica o políticamente relevante para el estado. La localidad urbana que da origen a la metrópoli municipal cuenta con 200 mil habitantes o más.
  • Zona conurbada: Conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal. La localidad urbana o conurbación que da origen a la zona conurbada tiene entre 50 mil y 100 mil habitantes.

De acuerdo a esta nueva delimitación México cuenta con 92 metrópolis conformadas por 421 municipios que se clasifican en: 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas; Las 48 zonas metropolitanas están conformadas por 345 municipios en los que residen 67.6 millones de personas; en las 22 metrópolis municipales habitan 12 millones; y en los 54 municipios que conforman las 22 zonas conurbadas viven 2.9 millones. De esta forma, 82.5 millones de personas, 65.5 por ciento de la población nacional, viven en estas metrópolis.[3]

Remove ads

Principales áreas metropolitanas del país

Resumir
Contexto
Más información N.º, Nombre ...
Más información N.º, Nombre ...
Remove ads

Transnacionales o binacionales

Resumir
Contexto

Las zonas metropolitanas que se localizan en la frontera con los Estados Unidos también forman conurbaciones transnacionales con una interacción económica y demográfica profunda. La CONAPO define y reconoce la existencia de dichas zonas metropolitanas y las define como los municipios que contienen al menos 200 000 habitantes y que participan del proceso de conurbación con otras ciudades de los Estados Unidos de América.

A continuación se presenta la población de las áreas metropolitanas entre México-Estados Unidos según el Diccionario geográfico del mundo en el 2007:

Thumb
Paso transnacional del Área metropolitana de San Diego-Tijuana al noroeste del país.
Más información Posición, Nombre de frontera ...
Remove ads

Corona Regional del Centro de México

Resumir
Contexto
Thumb
Ubicación de las metrópolis que conforman la megápolis de México.

Una megalópolis se define como una cadena continua de áreas metropolitanas o territorios que están relativamente integrados entre sí, como lo es el corredor de Boston-Washington D. C. (BosWash) en los Estados Unidos. En 1996, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal propuso, por primera vez, utilizar este término para referirse a la cadena urbana del centro de México, y más tarde el término fue retomado por PROAIRE, una comisión metropolitana del medio ambiente.[7]

Esta megalópolis, que en México se le llamó también "corona regional de ciudades", está integrada por las zonas metropolitanas de la Valle de México, Puebla, Cuernavaca, Toluca, Cuautla, Pachuca, Tula de Allende y Tulancingo; las cuales también pueden formar sub-megalópolis o coronas subregionales de ciudades (por ejemplo, la Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala forma una corona regional con Atlixco, San Martín Texmelucan, Apizaco y Tlaxcala). La megalópolis o corona regional del Valle de México está integrada por 173 municipios 59 del Estado de México, y 1 de Hidalgo) y las 16 alcaldías de la Ciudad de México,[7] con una población total aproximada (según las cifras antes mencionadas) de 35 millones de habitantes.

Galería

Principales áreas metropolitanas de México
Thumb
ZM Ciudad de México.
ZM Ciudad de México.  
Thumb
ZM Monterrey.
ZM Monterrey.  
Thumb
ZM Guadalajara.
ZM Guadalajara.  
Thumb
ZM Puebla-Tlaxcala.
ZM Puebla-Tlaxcala.  
Thumb
ZM Toluca.
ZM Toluca.  
Thumb
ZM Tijuana.
ZM Tijuana.  
Thumb
ZM León.
ZM León.  
Thumb
MM Juárez.
MM Juárez.  
Thumb
ZM Querétaro.
ZM Querétaro.  
Thumb
ZM La Laguna.
ZM La Laguna.  
Thumb
ZM Mérida.
ZM Mérida.  
Thumb
ZM San Luis Potosí.
ZM San Luis Potosí.  
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads