Yacimiento arqueológico de El Pozuelo
yacimiento arqueológico en Huelva, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
yacimiento arqueológico en Huelva, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
El yacimiento arqueológico de El Pozuelo se halla ubicado en suelo rústico del término municipal de Zalamea la Real, en la provincia de Huelva (Andalucía, España). Ocupa un área de monte bajo, cuya orografía es bastante irregular, con pronunciadas laderas, barrancos y numerosos arroyos. A pesar de ello, no existen elevaciones, oscilando la altura de sus montes entre los 300 y 400 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo escasos los que sobrepasan dicha altura.
Yacimiento arqueológico de El Pozuelo | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Huelva | |
Coordenadas | 37°36′14″N 6°39′48″O | |
Historia | ||
Tipo | Dolmen | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Excavaciones | 1946 | |
Arqueólogos | Carlos Cerdán Márquez | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Zona Arqueológica (España) | |
Código | ARI-55-0000630 | |
Declaración | 10 de enero de 2002 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Huelva | ||
Este yacimiento, descubierto y excavado en su mayor parte por Carlos Cerdán, en 1946, es el más claro y mejor documentado exponente de las construcciones megalíticas onubenses. Estos monumentos pertenecen al Calcolítico o Edad del Cobre, cuyo ritual funerario estaba caracterizado por el levantamiento de dólmenes con corredor y una o varias cámaras dobles, triples o quíntuples, con diferentes trazados y tamaños. Este hecho, junto con el análisis de los ajuares y su distribución, abogan por la consideración de El Pozuelo como una necrópolis de enterramientos colectivos dispersa en el territorio en grupos individualizados. Se ha dado una cronología general para los once sepulcros de El Pozuelo entre el 3000 y el 2500 a. C., definiéndolos como las primeras arquitecturas prehistóricas de la provincia de Huelva y las más antiguas de la fachada atlántica, así como las más originales en su concepción en la península ibérica.
Es Bien de Interés Cultural, con categoría de zona arqueológica.[1][2]
Los restos arqueológicos pertenecientes a este conjunto están formados por cinco unidades (A, B, C, D y E), las cuales integran, a su vez, uno o varios dólmenes.
Está compuesto por los siguientes sepulcros:
Está compuesta por los siguientes sepulcros:
Está compuesta por los siguientes enterramientos:
Está compuesta por las siguientes estructuras funerarias:
Comprende el siguiente sepulcro:
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.