Remove ads
tratado entre Estados Unidos y Panamá por el control del canal de Panamá De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados en Washington D. C. el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos, (jefe de Estado de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos, se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, el cual era devuelto al país hispanoamericano.
Tratados Torrijos-Carter | ||
---|---|---|
Tratado del Canal de Panamá y Tratado concerniente a la neutralidad permanente del Canal y al funcionamiento del Canal de Panamá, entre la República de Panamá y los Estados Unidos. | ||
El presidente estadounidense Jimmy Carter y el jefe del gobierno panameño Omar Torrijos después de firmar los tratados. | ||
Firmado |
7 de septiembre de 1977 (47 años) Washington D. C., Estados Unidos | |
En vigor | 1 de octubre de 1979 (45 años) | |
Condición | Ratificados por Panamá con un plebiscito celebrado el 23 de octubre de 1977. | |
Firmantes |
Jimmy Carter (Estados Unidos) Omar Torrijos (Panamá) | |
Partes |
Estados Unidos Panamá | |
Idiomas |
Español Inglés | |
Texto completo en Wikisource | ||
En 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, el cual generó roces entre Estados Unidos y Panamá. A pesar de las revisiones de 1936 y 1955, las condiciones impuestas por el tratado no satisficieron los intereses panameños.[1]
Los eventos del Día de los Mártires en 1964 llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Panamá. Una de las condiciones que el presidente panameño Roberto Chiari impuso para el restablecimiento de las relaciones fue que el gobierno de Estados Unidos acordara negociar un nuevo tratado.
Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a «nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes».[1] El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1):
En 1970 el gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso de negociación con Estados Unidos.[2]
En 1973, el jefe de gobierno panameño, Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para que se reuniera en Panamá en ese año.[1] En esa reunión los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes.[2] Estados Unidos vetó la resolución.[1]
Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (Secretario de Estado de Estados Unidos) que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los 8 puntos de la declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes:
Por aquellos años, Torrijos intensificó su lucha diplomática para buscar apoyo concerniente al caso del canal. Incluso el tema fue tratado en la reunión de los No Alineados en Colombo (Sri Lanka) en 1976.[2]
Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter,[2] llevada a cabo entre Omar Torrijos Herrera y el presidente estadounidense Jimmy Carter.[3] Al evento acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de Estado.[1] Cabe destacar que los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron principalmente a esta negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Fidel Castro (Cuba), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo (México), siendo este apoyo de vital importancia para el éxito de los Tratados Torrijos - Carter.
De regreso en Panamá, Omar Torrijos Herrera convocó un plebiscito para ratificar los tratados, a realizarse el 23 de octubre. El plebiscito tuvo una oposición en la que estuvieron grupos políticos desplazados del poder político, de la democracia cristiana y sectores de la extrema izquierda. La Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) y la Central Nacional de Trabajadores, exhortaron al apoyo a los Tratados expresando, que si bien no liquidaban inmediatamente el enclave colonial, sí ponía fin al mismo. Advirtiendo que el peligro de una intervención es un delito internacional y nunca puede ser un derecho de ninguna potencia. Las fuerzas populares no conforme con lo pactado, valoraron lo esencial y coincidían con Torrijos en la lucha y vigilancia continuada por su cumplimiento y para impedir futuras intervenciones de Estados Unidos en Panamá. Había un duelo entre consignas como "panameño si votas sí estarás traicionando a la patria, a la lucha histórica de tu pueblo, a tus mártires y a la esperanza de tus hijos" o "panameño, si votas no será no al paraguas del Pentágono, no al derecho de intervención, no al canal norteamericano" (ambas por el no).[3] Al final, 506.805 panameños salieron a votar y de los cuales el 67% votó por el sí, con lo cual quedaron ratificados los tratados por parte de Panamá.[1]
En Estados Unidos, a pesar de una intensa oposición (principalmente por parte de sectores conservadores), el senado aprobó el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá el 16 de marzo y el Tratado del Canal de Panamá el 18 de abril. Los instrumentos de ratificación fueron intercambiados el 16 de junio en Ciudad de Panamá y los tratados entraron en vigor el 1 de octubre de 1979.[1]
Estados Unidos conserva dos prerrogativas hasta que expire el contrato: el derecho de hacer funcionar el Canal, disponiendo de las aguas y las tierras necesarias, y la responsabilidad primordial de su defensa. La administración de la vía interoceánica y sus instalaciones, confiada a la Comisión del Canal de Panamá, organismo público estadounidense regido por la legislación de Estados Unidos y dirigido por nueve miembros (cinco estadounidenses y cuatro panameños, todos nombrados por las autoridades de Estados Unidos, que también tienen el poder de revocarlos).[4]
Los siguientes resultados oficiales fueron dados por el Tribunal Electoral.[5]
Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por:
Las disposiciones del tratado se resumen en 4 grandes aspectos:
Este tratado (que no tiene fecha de vencimiento) estipuló que el canal sería permanentemente neutral pero advirtió que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso inmediato. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.[2]
El tratado establecía un calendario para la transferencia del canal, que desembocaría en la entrega completa de todas las tierras y edificios de la zona del canal a Panamá. La consecuencia más inmediata de este tratado fue que la Zona del Canal, como entidad, dejó de existir el 1 de octubre de 1979. La fase final del tratado se completó el 31 de diciembre de 1999. En esta fecha, Estados Unidos renunció al control del Canal de Panamá y de todas las áreas de lo que había sido la Zona del Canal de Panamá.[6]
Como resultado de los tratados, en el año 2000 se transfirieron a Panamá casi 370.000 acres (580 millas cuadradas; 1.500 km2), incluidos unos 7.000 edificios, como instalaciones militares, almacenes, escuelas y residencias privadas. En 1993, el gobierno panameño creó una agencia temporal (Autoridad de la Región Interoceánica, comúnmente conocida como ARI) para administrar y mantener las propiedades revertidas
El día en que el tratado entró en vigor, la mayor parte de los terrenos de la antigua Zona del Canal se transfirieron a Panamá. Sin embargo, el tratado reservó muchas áreas e instalaciones de la Zona del Canal para su transferencia durante los 20 años siguientes. El tratado categorizaba específicamente áreas e instalaciones por nombre como "Áreas Militares de Coordinación", "Sitios de Defensa" y "Áreas Sujetas a Acuerdo Bilateral Separado". Estas debían ser transferidas por EE. UU. a Panamá durante ciertas ventanas de tiempo o simplemente al final del período de 243 meses del tratado.
El 1 de octubre de 1979, entre las muchas parcelas de este tipo así designadas en el tratado, 34 surgieron como verdaderos enclaves (rodeados en su totalidad por tierras únicamente bajo jurisdicción panameña). En años posteriores, a medida que otras áreas fueron entregadas a Panamá, surgieron ocho enclaves verdaderos más. De estos 42 enclaves verdaderos, 14 estaban relacionados con logística militar, siete eran sitios de comunicaciones militares, cinco instalaciones de la Administración Federal de Aviación, cinco enclaves de viviendas militares, tres áreas de bases militares, dos instalaciones de investigación militar, cuatro parcelas de escuelas secundarias, una escuela primaria y un hospital. Al menos otras 13 parcelas estaban rodeadas no sólo por terrenos bajo la jurisdicción absoluta de Panamá, sino también por un "Área de Coordinación Civil" (viviendas) que estaba sujeta a elementos tanto del derecho público estadounidense como panameño en virtud del tratado.
Además, el tratado designaba numerosas áreas e instalaciones individuales como "Áreas de Operación del Canal" para operaciones conjuntas en curso entre EE. UU. y Panamá a cargo de una comisión. En la fecha de entrada en vigor del tratado, muchas de ellas, incluida la presa de Madden, pasaron a formar parte del territorio de Panamá. El 14 de diciembre de 1999, Jimmy Carter firmó la nota de transferencia del canal y la entregó a la presidenta panameña Mireya Moscoso.[7] Poco después del mediodía, hora local, del 31 de diciembre de 1999, todas las parcelas de la antigua Zona del Canal de todo tipo habían pasado a estar bajo la jurisdicción exclusiva de Panamá.[8][9][10][11][12]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.