Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Terremotos en Chile

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

Debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile es considerado el país sísmicamente más activo del mundo[1] y el cuarto más expuesto a sufrir daños mayores por catástrofes naturales.[2][n 1] Gran parte del territorio continental yace junto a la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana —al sur del istmo de Ofqui (Región de Aysén), en cambio, la subducción es producida por la placa Antártica, que se mueve a menor velocidad que la de Nazca y, por ende, es sísmicamente menos activa—.[5]

Thumb
La ciudad de Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960. Con una magnitud de 9,5 MW, es el evento telúrico más potente registrado en la historia de la humanidad.

En la Isla de Pascua o Rapa Nui, la sismicidad también es importante debido a la formación de placas de menor tamaño denominadas placa de Pascua y placa de Juan Fernández —esta última está ubicada en la triple unión entre las placas del Pacífico y de Nazca; el archipiélago de Juan Fernández no está en la placa de Juan Fernández—. Otras placas tectónicas en el territorio chileno son la placa de Altiplano, la de Chiloé y la Scotia.

A lo largo de su historia, diversos terremotos han afectado Chile,[6] reconfigurando tanto su geografía física como humana, siendo probablemente el tipo de catástrofe natural más dañino que ocurre en dicho país. Al movimiento telúrico en sí y a la destrucción producida, se suman diversos eventos anexos, entre los que se destacan los aludes y los maremotos.

El terremoto de Chillán de 1939 ha sido el más mortífero en la historia de Chile,[7] con una cifra oficial de 5648 muertos.[8][n 2] El terremoto de Valdivia de 1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la humanidad, con una magnitud de 9,6 MW.[9][n 3]

Remove ads

Sismología

Thumb
Chile está localizado en la zona sudoriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.
Thumb
La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es uno de los principales factores de la sismicidad chilena.
Thumb
Esquema que muestra cómo funciona la subducción, donde la placa oceánica entra por debajo de la continental.
Thumb
Esquema que muestra el tiempo que le tomó al maremoto causado por el terremoto de 1960 viajar por el océano Pacífico.
Remove ads

Lista de terremotos

Resumir
Contexto
Datos rápidos Visualiza un mapa con todas las coordenadas, Sitúa todas las coordenadas utilizando OpenStreetMap Sitúa hasta 200 coordenadas utilizando Bing ...

En general, en Chile se reserva la palabra «terremoto» para los eventos sísmicos de mayor intensidad o que han producido daños, mientras que los términos «sismo» y «temblor» se utilizan para eventos de menor magnitud[10][11] —los términos anteriores («sismo», «temblor» y «terremoto») son utilizados como sinónimos en el resto del mundo hispanoparlante—. Según las compañías de seguros chilenas, un terremoto corresponde a un movimiento sísmico superior a los VII grados de la escala de intensidad de Mercalli (desarrollada para evaluar la intensidad de los sismos a través de los daños y efectos causados a distintas estructuras).[10] En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior utiliza oficialmente los términos «sismo menor» (intensidad de I a IV), «sismo mediano» (intensidad de V a VI) y «sismo mayor» (intensidad superior a VII).[10]

En la tabla que se detalla a continuación, se listan los principales terremotos que han afectado al país, por lo que es referencial y no exhaustiva. En general, se incluyen aquellos terremotos que han alcanzado una magnitud superior a 7 en la escala sismológica de Richter. Sin embargo, no se listan todos los que han alcanzado dicha magnitud, puesto que muchos son réplicas de eventos mayores, mientras que otros no han sido de gran importancia al no tener efectos de gran consideración. Por otro lado, se han listado algunos eventos sísmicos que, aunque no han sobrepasado la magnitud de 7,0, sí han tenido notoriedad, en función de sus daños.

La columna que señala las zonas afectadas considera las divisiones político-administrativas vigentes en Chile a partir de 2018 y, para la mayor parte de los casos, no se corresponde con la división política vigente durante el sismo.

Más información Fecha y hora, Nombre ...

Notas: En amarillo = Terremotos acontecidos en territorios con soberanía discutida. T = Tsunami acontecido. AD = Alerta de tsunami activada, pero luego descartada. mT = Micro tsunami / tren de olas inferiores a 30 cm.

Remove ads

Véase también

Notas

  1. Entre 1810 y 2016, Chile fue afectado por al menos 97 terremotos sobre magnitud 7, diecinueve inundaciones, diez incendios mayores, nueve lluvias de ceniza volcánica, cuatro deslizamientos de tierra y dos sequías; durante el siglo XX, el país fue afectado por treinta erupciones volcánicas.[3] En los últimos 5500 años, el sur de Chile ha sido afectado por diecisiete maremotos.[4]
  2. Aunque los datos de prensa de la época elevaron a más de 30 000 las víctimas fatales, la cifra oficial fue de 5648 muertos.
  3. El terremoto fue percibido en gran parte del país y el maremoto producido llegó hasta California, Hawái y Japón.
  4. Hora local. En la actualidad, la hora local en Chile es de UTC-4 en el territorio continental y de UTC-6 en isla de Pascua. Durante el verano, el horario es de UTC-3 en el continente y de UTC-5 en Isla de Pascua.
  5. Cifras aproximadas que pueden variar debido a diferentes reportes de la época y que solo se presentan a modo de referencia.
  6. El territorio de las regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota, donde el terremoto fue sentido con mayor intensidad, pertenecía entonces a Perú.
Remove ads

Referencias

Loading content...

Bibliografía adicional

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads