Sexmo de Tajuña

sexmo de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia De Wikipedia, la enciclopedia libre

El sexmo de Tajuña fue una división administrativa castellana medieval perteneciente a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Estuvo activa entre el 25 de marzo de 1190, cuando estas tierras controladas de facto por Segovia tras repoblarlas en el contexto de la Reconquista le son donadas por Alfonso VIII, y 1214, cuando este mismo rey las trasfiere al Arzobispado de Toledo.[1][2]

Thumb
Calle situada en la ciudad de Segovia nombrada como el sexmo a modo conmemorativo
Datos rápidos Coordenadas, Capital ...
Sexmo de Tajuña
Sexmo
Thumb
Representación aproximada del Sexmo de Tajuña en un mapa de la actual provincia de Madrid
Coordenadas 40°17′58″N 3°26′27″O
Capital Arganda del Rey
Entidad Sexmo
 País  Reino de Castilla
 Extremadura Extremadura castellana
Eventos históricos  
 • Creación 25 de marzo de 1190
Superficie  
 • Total 534,53 km²
Cerrar

Los sexmos son una división administrativa que, en un principio, equivalían a la sexta parte de un territorio determinado, generalmente comprendían una parte del término rural dependiente de una ciudad.[3]

Características

Denominada también en algunos escritos como las aldeas de Arganda o Rinconada de Perales. supusieron un punto de conflicto entre los concejos de Segovia y Alcalá.

Es la prolongación natural del Sexmo de Valdemoro; contó con 19 aldeas, 13 poblados y 6 despoblados, en lo que es hoy la provincia de Madrid.[4][5] Estas son:

El Campo, Ambite, Arganda, Carabaña, Loeches, Olmeda, Orusco, Perales, Pezuela, Tielmes, El Villar, Valdilecha, y otras siete despobladas.[6]

Su nombre se debe al río Tajuña, estando las aldeas entre este río y el Henares; hay una calle en su honor en la ciudad de Segovia.[7]

Referencias

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.