Diócesis suburbicaria de Velletri-Segni

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Diócesis suburbicaria de Velletri-Segni

La diócesis suburbicaria de Velletri-Segni, sede suburbicaria de Velletri-Segni o diócesis de Velletri-Segni (en latín: Dioecesis Veliterna-Signina y en italiano: Diocesi suburbicaria di Velletri-Segni) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una sede suburbicaria latina, sufragánea de la diócesis de Roma. Desde el 7 de mayo de 2022 su obispo es Stefano Russo y su título cardenalicio pertenece al cardenal Francis Arinze.[nota 1]

Datos rápidos Información general, Iglesia ...
Diócesis suburbicaria de Velletri-Segni
Veliterna-Signina (en latín)
Thumb
Catedral de San Clemente
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de diócesis de Roma
Patronazgo
  • san Clemente
  • san Bruno
  • Fecha de erección
  • siglo V (Velletri)
  • siglo V (Segni) (como diócesis)
  • Sede
    Catedral de San Clemente
    Ciudad Velletri
    región Lacio
    País Italia Italia
    Concatedral de Santa María Asunta (en Segni)
    Curia Curia Vescovile, Corso della Repubblica 343, 00049 Velletri
    Jerarquía
    Obispo Stefano Russo
    Vicario general Franco Fagiolo
    Obispo(s) emérito(s) Vincenzo Apicella
    Estadísticas
    Población
     Total
     Fieles
    (2022)
    136 120
    127 245 (93.5%)
    Sacerdotes 52
    Parroquias 27
    Superficie 397 km²
    Thumb
    Localización y extensión de la diócesis
    Sitio web
    www.diocesivelletrisegni.it
    Cerrar
    Datos rápidos Velletri-Segni, Veliterna-Signina ...
    Velletri-Segni

    Veliterna-Signina
    Creación siglo V
    Titular actual Francis Arinze
    Fecha de nombramiento 25 de abril de 2005
    Thumb
    Escudo de Francis Arinze
    Ficha en catholic-hierarchy.org
    Cerrar

    Territorio y organización

    Resumir
    Contexto
    Thumb
    Concatedral de Santa María Asunta, en Segni

    La diócesis tiene 397 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región del Lacio, comprendiendo las comunas de: Velletri, Segni, Artena, Colleferro, Gavignano, Lariano, Montelanico y Valmontone. Además, pertenece a la sede suburbicaria la fracción de Landi de la comuna de Genzano, cuya parroquia (Santissimo Nome di Maria) extiende su jurisdicción sobre una porción de la comuna de Lanuvio.

    La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Velletri, en donde se halla la Catedral de San Clemente. En Segni se halla la Concatedral de Santa María Asunta.

    En 2022 en la diócesis existían 27 parroquias:

    • Artena: Santa Croce, Santa Maria di Gesù e Santo Stefano Protomartire;
    • Colleferro: Maria Santissima Immacolata, Santa Barbara, San Bruno, San Gioacchino;
    • Gavignano: Santa Maria Assunta;
    • Genzano di Roma: Santissimo Nome di Maria;
    • Lariano: Santa Maria Intemerata;
    • Montelanico: San Pietro Apostolo;
    • Segni: Santa Maria Assunta (concattedrale), Santa Maria degli Angeli;
    • Valmontone: Santa Maria Maggiore, Sant'Anna, San Sebastiano Martire;
    • Velletri: Santissimo Salvatore, San Clemente I (catedral), Madonna del Rosario, Resurrezione, Regina Pacis, San Giovanni Battista, Santa Lucia, Santa Maria del Carmine, Santa Maria in Trivio, San Martino Vescovo, San Michele Arcangelo, San Paolo Apostolo.

    Historia

    Resumir
    Contexto

    La diócesis actual nació en 1986 de la unión de dos antiguos obispados, Velletri y Segni, ambos atestiguados a partir del siglo V.

    Velletri

    Los orígenes de la diócesis de Velletri son muy antiguos. Según la tradición, el papa Clemente I, propietario de la catedral, fue obispo de Velletri en el siglo I. Adeodato es el primer obispo del que hay cierta mención, habiendo participado en el concilio romano convocado por el papa Hilario en el año 465.[1]

    El siguiente obispo conocido es Bonifacio (o Celio Bonifacio), que vivió a finales del siglo V; en una carta que le dirigió el papa Gelasio I se hace mención por primera vez de la ecclesia sancti Clementis, sede episcopal de la diócesis.[2] Su sucesor inmediato fue el obispo Silvinus, quien participó en los concilios del papa Símaco de 501 y 502.[3] A finales del siglo VI, el papa Gregorio I ordenó al obispo Giovanni que transfiriera temporalmente su sede al sitio qui appellatur arenata ad sanctum Andream Apostolum para escapar de las incursiones de los lombardos; el mismo obispo participó en el concilio del 595 convocado por el mismo pontífice.[4]

    Los otros obispos de Velletri del primer milenio son conocidos por su participación en los concilios celebrados por los papas en Roma. Entre ellos destacó en particular Gauderico, quien, «junto a algunos otros personajes, como Anastasio el Bibliotecario, el diácono Giovanni Immonides y, en una posición menos fácilmente definible, Zaccaria, obispo de Anagni y el propio Formoso, obispo de Porto, quienes debieron ser casi todos sus pares, se erigió como una de las principales figuras del mundo romano de la segunda mitad del siglo IX, expresando, como este último, una actividad político-diplomática que se desarrolla paralelamente a un compromiso, a diversos niveles, en el campo cultural y literario".[5]

    En la segunda mitad del siglo IX, la antigua sede de Tre Taverne se incorporó a Velletri, que ya había sido unida por primera vez por el papa Gregorio I en el año 592. Hacia finales del siglo X, la pequeña diócesis de Norma también se unió a Velletri: sólo se conoce el nombre de un obispo de esta sede, Giovanni, documentado en los concilios de 963, 964 y 967/968.[6]

    A partir de mediados del siglo XI, con san Pedro Damián, los cardenales obispos de Ostia también tuvieron el título de obispos de Velletri. Esta unión de facto fue oficializada por el papa Eugenio III en 1150.

    «El título de episcopus Ostiensis et Veliternus no indicaba, sin embargo, igual peso jurisdiccional: de hecho, mientras que por un lado Ostia ya no tenía capítulo ni canónigos, por otro la importancia de Velletri crecía más. El arcipreste de Velletri tenía derecho a intervenir en la consagración del papa si el cardenal obispo no estaba disponible; el vicario capitular ejercía la jurisdicción ordinaria en Ostia. Los propios obispos siempre consideraron a Velletri como su sede principal: allí desempeñaban sus funciones principales, allí se encontraba el tribunal, allí celebraban los sínodos».[7]

    Entre los obispos de las sedes unidas estuvieron: el beato Odón I de Lagery (1078-1088), el primer obispo que se convirtió en papa con el nombre de Urbano II; el beato latino Latino Malabranca (1278-1294), gran estadista y diplomático; Nicolás de Prato (1303-1321), conocido como el pacificador de Toscana; y numerosos cardenales-obispos que luego se convirtieron en papas. En 1181 tuvo lugar en Velletri el cónclave que llevó al trono papal al obispo veliterno, Ubaldo Allucingoli, que tomó el nombre de Lucio III.

    Durante el cautiverio de Aviñón, todos los obispos de Ostia y Velletri eran franceses, residentes en Aviñón o sirviendo como legados; el más famoso de ellos fue Pierre d'Estaing (1373-1377), quien convenció al papa Urbano V para que regresara a Roma. Durante el Cisma de Occidente, cada uno de los papas rivales nombró a su propio obispo. Entre los obispos legítimos se pueden mencionar Guillaume d'Estouteville (1461-1483) y Giuliano della Rovere (1483-1503, futuro papa Julio II), que se comprometieron en la reconstrucción de Ostia.

    Debido a las continuas ausencias de los cardenales-obispos, a partir del cardenalato de Francesco Pisani (1564-1570) la sede de Velletri tuvo su propio obispo sufragáneo para el gobierno pastoral de la diócesis. El posterior cardenal Giovanni Gerolamo Morone fundó el seminario veliterno y celebró el primer sínodo diocesano en 1573 para la implementación de los decretos de reforma del Concilio de Trento.

    El 5 de mayo de 1914, mediante el motu proprio Edita a nobis, el papa Pío X separó las sedes de Ostia y de Velletri.[8]

    En 1950 la Congregación Consistorial mediante el decreto In agro Pontino estableció que las fronteras entre las comunas de Latina y Sabaudia fueran también las de las diócesis de Velletri y Terracina, Sezze y Priverno; esto condujo a un intercambio de territorios entre las diócesis involucradas.[9] En 1967 se produjo una drástica reducción del territorio de la diócesis de Velletri, cuando, con el decreto Quo aptius de la Congregación Consistorial del 12 de septiembre de 1967, la diócesis veliterna perdió todos los territorios de la provincia de Latina en favor de la diócesis de Terracina, que a la vez tomó el nombre de Terracina-Latina.[10] Los municipios de Latina, Cisterna di Latina, Cori, Norma y Rocca Massima fueron así cedidos. De la diócesis veliterna quedaban un puñado de parroquias en la comuna de Velletri, en Lariano, que en ese momento todavía era una fracción de Velletri, y en el territorio de Landi, una fracción de Genzano di Roma.

    Velletri ha dado a la Iglesia universal 14 pontífices entre ellos Benedicto XVI, que cedió el título de Velletri-Segni al cardenal Francisco Arinze.

    En el momento de la unión con Segni, la diócesis de Velletri incluía 13 parroquias en las comunas de Genzano di Roma (fracción de Landi), Lariano y Velletri (11).[11]

    Segni

    Los orígenes de la diócesis de Segni son inciertos, documentados sólo a partir de finales del siglo V con el obispo Santolo, que participó en el concilio romano convocado por el papa Símaco en marzo de 499 y que probablemente también estuvo entre los padres del concilio celebrado por el papa Gelasio I en 495.[12]

    Son pocos los obispos que figuran en la cronología episcopal del primer milenio cristiano, conocidos sobre todo por su presencia en los concilios convocados por los pontífices: Justo (501 y 502), Albino (649), Gaudioso (679 y 680), Juan I (721 y 743), Giordano (761 y 769), Adriano (826), Boniperto (853) y Juan II (861 y 869). Según el Liber Pontificalis, el papa Vitaliano, que gobernó la Iglesia de Roma del 657 al 672, era originario de Segni.[13]

    Entre los obispos que dieron mayor prestigio a la sede de Segni se encontraba san Bruno (1079-1123), recordado el 18 de julio en el martirologio romano como obispo y confesor; canciller y bibliotecario de la Santa Sede, destacó por su gran competencia teológica y por sus numerosos escritos.

    En 1182 el papa Lucio III, como ya había hecho su predecesor Alejandro III, confirmó al obispo Pietro la inmediata sujeción de su Iglesia a la Santa Sede y de todas las posesiones que dependían de su jurisdicción espiritual, que se mencionan expresamente en la bula Et ordo rationis expostulado del 2 de diciembre;[14] formaban parte de la diócesis, «más allá de la ciudad de Segni, varios castillos, algunos de los cuales decayeron y terminaron en ruinas (Collemezzo, Sacco y Piombinara) y otros se desarrollaron más tarde en las comunas de Colleferro, Valmontone, Artena (antes Montefortino), Gavignano y Montelanico".[15]

    Entre los siglos XII y XIII Segni vivió su momento de mayor esplendor. El papa Eugenio III (1145-1153) hizo construir su palacio de verano en Segni; Alejandro III vivió allí durante un cierto período y en 1173 canonizó solemnemente a santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, en la catedral; en 1183 en Segni el papa Lucio III canonizó al santo obispo Bruno; tres años más tarde, el mismo papa estuvo nuevamente en Segni para consagrar la nueva catedral. Finalmente, Gavignano, territorio de la diócesis, fue la ciudad natal de Inocencio III, papa de 1198 a 1216.

    En el siglo XVII, tras los daños causados por el saqueo de Segni en 1557, la antigua catedral románica fue reconstruida en estilo barroco. Las obras, iniciadas en tiempos del obispo Ludovico degli Atti (1625-1631), finalizaron en 1657. El nuevo edificio fue consagrado por el obispo Francesco Maria Giannotti el 23 de abril de 1684.

    De 1708 a 1726 la diócesis estuvo gobernada por el benedictino Philip Michael Ellis, un noble inglés y capellán del último rey católico Jacobo II de Inglaterra. Inició una serie de reformas para la implementación de los decretos del Concilio de Trento; convocó un sínodo, el único del que se conservan documentos impresos, realizó varias visitas pastorales a la diócesis y fundó el seminario diocesano en el interior del palacio, construido en el siglo XII como palacio apostólico y más tarde convertido en residencia episcopal. Hoy en día este palacio alberga el archivo histórico de Inocencio III, en el que se han reunido los documentos procedentes de los archivos de la cancillería episcopal de Segni, del cabildo catedralicio, del seminario y de algunas parroquias.

    Durante el siglo XX algunos cardenales nativos de la diócesis se distinguieron por su servicio en la Iglesia: «Pericle Felici (1911-1982), secretario general del concilio ecuménico Vaticano II; Vincenzo Fagiolo (1918-2000), arzobispo emérito de Chieti-Vasto, presidente de la Comisión Pontificia para la interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico; Angelo Felici (1919-2007), nuncio apostólico en París, más tarde prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.»[15]

    En el momento de la unión con Velletri, la diócesis de Segni comprendía 14 parroquias en las comunas de Segni (2), Artena (3), Colleferro (4), Gavignano, Montelanico y Valmontone (3).[11]

    Velletri-Segni

    Con la reforma de las sedes suburbicarias decidida por el papa Juan XXIII en 1962 con el motu proprio Suburbicariis sedibus, los cardenales de Velletri quedaron sólo con el título de sede suburbicaria, mientras que el gobierno pastoral de la diócesis fue confiado a un obispo residencial pleno iure. Esta disposición entró en vigor tras la muerte del cardenal Clemente Micara (1965): sin embargo hasta 1975 Velletri, debido a la estrechez de su territorio, sólo contó con administradores apostólicos.

    Recién el 10 de julio de 1975 fue nombrado un nuevo obispo de Velletri en la persona de Dante Bernini, que también fue nombrado simultáneamente obispo de Segni, uniendo así las dos sedes in persona episcopi, preludio de la unión aeque principaliter establecida el 20 de octubre de 1981 con la bula In illius patris del papa Juan Pablo II.[16] Finalmente, el 30 de septiembre de 1986, con el decreto Instantibus votis de la Congregación para los Obispos, la unión quedó plena y la nueva circunscripción eclesiástica surgida de la unión tomó su nombre actual.[17]

    Desde el 12 de septiembre de 2023 está unida in persona episcopi a la diócesis suburbicaria de Frascati.

    Estadísticas

    Resumir
    Contexto

    Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 127 245 fieles bautizados.

    Más información Año, Población ...
    Año Población Sacerdotes Bautizados por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias
    Bautizados
    católicos
    Total  % de
    católicos
    Total Clero
    secular
    Clero
    regular
    Varones Mujeres
    Sede suburbicaria de Velletri
    194986 00087 00098.96345181365232427
    197052 70053 00099.45124271033561077
    198055 00056 20097.95124271078521029
    Diócesis de Segni
    195035 50036 00098.6534013669167414
    197047 00047 58898.844242010682313619
    197850 03550 17099.737211613521810116
    Sede suburbicaria de Velletri-Segni
    1990104 000105 00099.0714625146444619827
    1999117 300118 20099.2835330141394012027
    2000119 100120 17099.18047331488104512227
    2001118 000120 89497.68151301456114723827
    2002118 000121 67497.011682341017115422527
    2003115 800118 50097.78557281362113921827
    2004119 690122 69097.69666301246124422627
    2010127 600135 50094.27939401615114716527
    2014124 300134 30092.6553916226012239927
    2017127 000136 06293.3594316215215198527
    2020126 992135 59293.7603822211618226727
    2022127 245136 12093.5523517244718207227
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[18]
    Cerrar

    Episcopologio

    Notas

    Referencias

    Bibliografía

    Enlaces externos

    Wikiwand - on

    Seamless Wikipedia browsing. On steroids.