historiador del arte español De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ricardo Fernández Gracia (Zaragoza, 23 de febrero de 1957)[1] [2]es un historiador del arte español, profesor titular de Historia del Arte y director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra (desde 2008) y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Especialista en arte navarro, en la figura de Juan de Palafox,[3] de sor María de Ágreda[4] así como en el carisma y arte cisterciense sobre los cuales ha realizado numerosas publicaciones centradas por sus estudios acerca del Monasterio de Santa María la Real (Fitero).[5][6][7]
Ricardo Fernández Gracia | ||
---|---|---|
Ricardo Fernández Gracia, historiador del arte español | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de febrero de 1957 Zaragoza España | (67 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Historia del Arte | |
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Área | Historia del arte | |
Empleador | Universidad de Navarra | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones | ||
Aunque son muchas las fuentes que indican su lugar de nacimiento en Fitero (Navarra),[8] nació en Zaragoza en 1957. Sin embargo, dado que vivió allí ya a los pocos días de nacer, es considerado fiterano,[9][10] lo cual ayuda a entender dos grandes áreas de sus variados campos de estudio y conocimiento: Palafox y el monasterio de Fitero: «Haberse criado al lado de esa mole pétrea, que es el primer monasterio del Císter en España, para una persona con un poco de sensibilidad supone verse llevada por ciertos ámbitos. Mi pasión por la historia y el patrimonio tiene referencias claras.»[11]
Cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Navarra, realizó la licenciatura —con la memoria estudio histórico-artístico del Monasterio de Santa María la Real de Fitero— en Geografía e Historia, y el doctorado en Historia del Arte en la misma universidad, con la tesis titulada "El retablo barroco en Navarra", dirigida por María Concepción García Gaínza.[8][12]
Comenzó su actividad docente como profesor adjunto y secretario del departamento de Historia del Arte en la Universidad de Navarra. En dicho departamento fue subdirector (2001-2008), y director (2008-2011). En 2003 fue nombrado director del programa de doctorado de Historia del Arte. Ha sido así mismo subdirector del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía (2012). Posteriormente obtuvo la titularidad de Historia del Arte. Ha sido subdirector de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro (2005-2008) y director desde 2008, desde donde desarrolla su labor docente e investigadora. Compatibiliza su labor docente con la difusión cultural a través de diversos medios de comunicación donde ha publicado centenares de artículos.[13]
Ha participado en la puesta a punto de la magna obra del Catálogo Monumental de Navarra,[11] en la edición de numerosas entradas de la Gran enciclopedia de Navarra, y colabora con diversas instituciones que fomentan la cultura y el patrimonio artístico en Navarra.[14]
Muy vinculado con su pueblo, Fitero, entre 1980-1990 forma parte del pequeño grupo de responsables de la publicación anual municipal "Revisa Fitero" (junto a Manuel García Sesma y Jesús Bozal Alfaro con la colaboración de Serafín Olcoz Yanguas),[15] tomando el testigo de "El Eco Fiterano", publicado por Tiburcio Orduna a finales del siglo XIX, de "La Voz de Fitero" publicada semanalmente entre 1912-1913, y especialmente el número publicado en 1922 bajo el título «Fitero. Revista Gráfica-Ilustrada».[16]
Casado con Carmen Echeverría Goñi, es padre de dos hijos y es frecuente verlo sentado frente al órgano, «uno de sus rincones favoritos»,[17] bien en la parroquia de Fitero bien en alguna parroquia pamplonesa.[11]
Por otra parte, ha sido comisario de varias exposiciones, entre ellas la del Virrey Palafox[18], que itineró por Madrid, Fitero, Burgo de Osma y Roma; la de Juan de Goyeneche en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando[19] y la de San Francisco Javier en las artes, con motivo del V centenario.[20]
Sus líneas de investigación se centran en cinco áreas: iconografía, promoción de las artes, patrimonio histórico-artístico navarro, Juan de Palafox y arte gráfico.[21][22]
Fernández Gracia ha publicado numerosos estudios sobre arte renacentista y barroco, iconografía, mecenazgo y patrimonio, en 38 monografías y en artículos en revistas especializadas, además de dirigir varias tesis doctorales.
Entre sus publicaciones destacan los ocho volúmenes sobre el obispo-virrey Juan de Palafox, y la faceta artística de sor María de Jesús de Ágreda. Ha coordinado diecinueve obras colectivas con diferentes temas monográficos. Entre ellas, el Renacimiento (2005) y el Barroco (2014) en Navarra bajo el patrocinio de la Institución Príncipe de Viana; y el dibujo en el proceso creativo de las artes, bajo el patrocinio de la Fundación Fuentes Dutor y Fundación Gondra Barandiarán (2023).[28]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.