Relación de las antigüedades del Reino del Perú

libro de Juan Santa Cruz Pachacuti De Wikipedia, la enciclopedia libre

Relación de las antigüedades del Reino del Perú

Relación de las antigüedades del Reino del Perú es una obra escrita por Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua a inicios del siglo XVII y publicada en 1879.[1]

Datos rápidos Idioma, Páginas ...
Relación de las antigüedades del Reino del Perú
de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua
Thumb
Idioma Lenguas quechuas, aymara, puquina y español
Páginas 151
Cerrar

La obra es considerada una de las tres obras de gran importancia etnohistórica sobre la cultural andina, junto a la Nueva Corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala, y al Manuscrito de Huarochirí anotado por Francisco de Ávila.[2]

Recepción

Muchos críticos han insistido en señalar su estilo primitivo, descuidado, incongruente en los hechos y hasta inconsecuente en las reflexiones que lo acompañan; sin embargo, es indudable su importancia como documento histórico y lingüístico, por la profusa y valiosa información que contiene. Para Luis Alberto Sánchez, la obra tiene, efectivamente, validez documental, más no literaria. A decir de Raúl Porras Barrenechea, es «la simple traducción al español de los cantares históricos del pueblo incaico sobre las hazañas de sus monarcas».

Markham resaltó los himnos en quechua que aparecen en la obra. En especial destaca el "himno de la creación", o "creación del hombre", y que empieza así[3] (con su respectiva traducción):

Ah Uiracochan
ticçicapac
cay cari cachon
cay varmi cachon
vilca u[i]lca apu
hinantin achicchha
camac
maypin canque
manacho ricayquiman

Ah Wiraquchan
Tiqsi Qhapaq
Kay qhari kachun
Kay warmi kachun
Willka willka Apu
Hinantin achikchha
Kamaq
Maypin kanki
Manachu rikuykiman

¡Ah, Viracocha, de todo lo
existente el poder
que éste sea hombre,
que ésta sea mujer!
Sagrado... Señor,
de toda luz naciente
el hacedor.
¿Dónde estás?
¿No podría verte?

Referencias

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.