Radio libre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La calificación radio libre[1] es un término amplio con el que puede referirse a distintos tipos de emisoras de radio[2] que se caracterizan por estar impulsadas por asociaciones independientes, sin intereses político-partidistas y sin fines comerciales y lucrativos (lo que las distingue de las radios piratas)[3] lo que deviene en una amplia libertad en cuanto a la ideología, los formatos y los contenidos que difunden.

Surgidas en la década de los años 1970, especialmente en Francia e Italia,[4] debido al avance técnico las radios libres pueden emitir en la actualidad no sólo a través de postes emisores sino a través de Internet logrando difusión mundial a diferencia de anteriores épocas en las que su radio de acción se encontraba limitado a su entorno más cercano.[5] La radio libre se encuentra en la clasificación de Medios de Comunicación Alternativos.[6]
Tipología y características
Existen diferentes tipos de radios libres siendo las más importantes:
- La radio autogestionada, dirigida por su personal.
- La radio comunitaria, de servicio social.
- La radio cultural, sin fines lucrativos.
Pese a su heterogeneidad se considera que las mínimas características de una radio libre para ser considerada como tal (a diferencia de otros formatos de emisoras de radio como las de titularidad pública, las emisoras comerciales, las emisoras municipales o las radios piratas) son:[1]
- Que la propiedad de estas emisoras sea privada pero con un marcado carácter asociativo y ciudadano.
- Que sean de carácter abierto y con vocación de incorporar a amplios sectores sociales.
- Con una gestión basada en un modelo de toma de decisiones horizontal, basado en la asamblea.
- Que defiendan su independencia, tanto política como económica, a la hora de generar contenidos.
- Que carezcan de ánimo de lucro.
- Y que promuevan una nueva forma de entender las dinámicas comunicativas, basadas en la participación y el contacto estrecho entre el emisor y el receptor.
Historia
El surgimiento de las radios libres surge en España a partir de la década de los años 1970, tras la finalización de la dictadura de Francisco Franco, replicando la influencia que dicho fenómeno tuvo en Italia y Francia.[7] Con la intención de implantar un nuevo modelo comunicativo y dar voz a aquellas personas y colectivos que no tenían representación en los medios generalistas. Tuvieron amplia expansión durante la década de los 1980 si bien mantuvieron una complicada relación con las autoridades en un contexto en el que la legislación no las reconocía. En esta etapa se caracterizaron por ser pequeñas emisoras, de alcance restringido en ocasiones a ciudades e incluso barrios, que emitían a través de FM con una nueva forma de comunicar: abierta, horizontal, directa y no profesional.[8]
Véase también
- Radio autogestionada
- Cultura libre
- Contenido libre
- Música libre
- Creative Commons
- Copyleft
- ColorIURIS
- Free Culture Forum
- Publicaciones de acceso abierto
- Contenido abierto
- Dominio público
- Video libre
- Software libre
- Diseño abierto
- Open content
- Fuente abierta
- Formato abierto
- Biblioteca libre
- ColorIURIS
- Free Culture Forum
- Datos abiertos
- Recursos educativos abiertos
- Contenido abierto
- Recursos educativos abiertos
- Una radio pirata, aquella que emite sin licencia legal pero con ánimo de lucro.
Bibliografía
- Pérez Martínez, José Emilio (2022). La voz de las sin voz: el movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989). Silex. ISBN 8419077119. Consultado el 27 de febrero de 2025.
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.