Depresión y Ansiedad De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Remove ads
Hola, te damos la bienvenida al
Portal Psicología
Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.
La psicología (del griego clásico ψυχή, transliteradopsykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismowatsoniano o el psicoanálisisfreudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
La caja negra es una metáfora para designar aquel elemento estructural de un modelo abstracto sobre el funcionamiento de un sistema que se halla entre la entrada (input) y la salida (output). Se utiliza en psicología para señalar aquel componente que se encuentra entre el estímulo y la respuesta (conducta). El concepto fue adoptado en la psicología desde la biología del comportamiento y fue utilizado en sus inicios por la corriente conductista para señalar todos aquellos procesos cognitivos de procesamiento mental interno (incluyendo los afectos, sentimientos, pensamientos, deseos e ideas que intervengan internamente en estos procesos) definidos por el conductismo clásico como no observables. Tales aspectos se definieron como el contenido de la «caja negra» inexplorable (o no interesante), que no es susceptible definir de manera operacional, ni de medir directamente con instrumentos científicos. La base epistemológica que sustenta este modelo es el positivismo. (Leer más...)
Image 2
El connectivism, cuya traducción al español puede ser: (1) conectivismo (calco del inglés) o (2) conectismo (en coherencia con su raíz traducida en español, "conectar" más el sufijo "-ismo", que significa "idea derivada de", en analogía con otros grupos de ideas como comunismo, anarquismo o liberalismo), es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basada en el análisis de las limitaciones del conductismo donde destaca como máximo representante John B. Watson , el cognitivismo, donde destaca Jean Piaget, y el constructivismo con Lev Vygotski, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Es definido como una teoría de aprendizaje para la era digital (Siemens, 2004), por tanto, se puede entender la emergencia de esta nueva tendencia en un contexto social caracterizado por la creación de valor económico a través de redes de inteligencia humana para crear conocimiento (Floridi, 2008). (Leer más...)
Image 3
La disregulación emocional se caracteriza por una incapacidad para responder de manera flexible y gestionar los estados emocionales, lo que resulta en reacciones emocionales intensas y prolongadas que se desvían de las normas sociales, considerando la naturaleza de los estímulos ambientales encontrados. Estas reacciones no solo se apartan de las normas sociales aceptadas, sino que también superan lo que informalmente se considera apropiado o proporcional a los estímulos enfrentados.
A menudo se relaciona con factores físicos como una lesión cerebral, o factores psicológicos como experiencias adversas en la infancia, y el maltrato continuo, incluyendo abuso infantil, negligencia, o abuso institucional. (Leer más...)
Image 4
La letra con sangre entra, de Francisco de Goya (Década de 1780). La obra muestra una escena en una escuela en la que el maestro está en actitud de azotar a un alumno, que se descubre las nalgas para recibir el castigo. Junto a él hay otros alumnos llorando después de haber recibido la misma lección. El castigo es una sanción o pena impuesta a una comunidad o individuo que causa molestias o padecimientos, motivo por lo que se ejecuta una acción, que puede ser física o verbal, directa o indirecta, contra quien ha cometido una falta o delito.
El castigo se aplica según se incumplan las normas o conductas morales establecidas (desde un nivel de la sociedad en general, hasta el ámbito intrafamiliar, incluyendo el "auto-castigo"). (Leer más...)
La reactancia es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen ciertas libertades en la conducta. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud. La reactancia puede causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión. Ejemplos sencillos son una persona que se interesa más en alguien que le gusta porque «se hace el/la difícil», o cuando se le dice a un niño que no quiere comer: «No te comas la verdura si no quieres; me la comeré yo y no te voy a dejar nada». La gente que utiliza la psicología inversa (también conocida como técnicas de intervención paradójica) está utilizándola y tiene conciencia de ello, al menos informalmente, al intentar influir en alguien al expresar lo contrario de lo que desea obtener. Este es un método utilizado frecuentemente en fraudes o para efectuar ventas poco éticas, manipulando al consumidor para que elija una opción que no necesariamente elegiría usando la lógica. (Leer más...)
Image 6
Estados de ánimo El estado de ánimo es una disposición en la vida emocional. No es una situación emocional transitoria. Es un estado, una forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada y destaca sobre el resto del mundo psíquico.
Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser activado por un determinado estímulo o evento. (Leer más...)
Image 7
La teoría de la equidad intenta explicar la satisfacción relacional en términos de percepciones de tarifas / distribuciones injustas de recursos dentro de las relaciones interpersonales.
Una de las teorías de la justicia, la teoría de la equidad fue desarrollada en 1963 por John Stacy Adams, quien afirmó que los empleados buscan mantener la equidad entre los insumos que traen a un puesto de trabajo y los resultados que reciben de ella contra las entradas percibidas y los resultados de los demás (Adams, 1965). (Leer más...)
Image 8
Según autores como Morris Berman, académico y crítico humanista especializado en historia de Occidentecultural e intelectual, el falso sí mismo corresponde a la Imagen humana que, conscientemente, crean las personas para que esta ejecute las acciones necesarias en virtud del éxito que se busca obtener. Herbert Marcuse, plantea que los seres humanos se reconocen por lo que poseen - que les otorga cierto grado de éxito - convirtiéndose en ello. Por otro lado, R.D. Laing, propone que el sujeto se mueve en el mundo regido por un sistema, y que éste exige ciertos roles sociales que obliga al hombre a ocultar su verdadero yo desarrollando un “falso sistema de sí mismo”. (Leer más...)
Image 9
Modelo pedagógico de una educación constructiva El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. (Leer más...)
Image 10
La disforia (del griego δύσφορος (dysphoros), de δυσ-, difícil, y φέρω, llevar) se caracteriza generalmente como una emoción desagradable o molesta, como la tristeza (estado de ánimo depresivo), ansiedad, irritabilidad o inquietud. Es el opuesto etimológico de la euforia.
La disforia se refiere sólo a un desarreglo de las emociones. Se puede experimentar en respuesta a acontecimientos vitales ordinarios, como la enfermedad o el duelo. Además, es un rasgo de muchos trastornos psiquiátricos, como los trastornos por ansiedad y los trastornos del estado de ánimo. La disforia se experimenta normalmente durante episodios depresivos. Las personas con trastorno bipolar pueden también experimentarla durante los episodios maníacos o hipomaníacos. La disforia, en el contexto de un trastorno de las emociones, es un indicador de riesgo elevado de suicidio. (Leer más...)
Image 11
Los paracaidistas vuelan por el aire después de saltar desde la puerta trasera de un avión C-130 Hércules en Fort Bragg, Carolina del Norte, el 11 de junio. El salto desde la puerta trasera fue parte del salto de incentivo de retención del Comandante General del XVIII Cuerpo Aerotransportado. “Este es el mejor trabajo del mundo”, dijo el Sargento de Estado Mayor Timothy W. Jeffrey, un consejero de carrera de la Compañía del Cuartel General de la 82 División Aerotransportada. “Nos pagan por saltar de aviones”. En economía, un incentivo es aquello que induce a una persona o agente a actuar de una manera determinada, y puede ser una recompensa o castigo.
El estudio de los incentivos es tremendamente importante dado que estos permiten explicar o predecir qué curso de acción tomarán el mercado o grupo al que le afecta o se le aplica una determinada política económica. Dado que los agentes racionales, siempre y cuando estén informados acerca de su medio, compararán los costos y beneficios de sus acciones (teniendo normalmente una preferencia estricta por aquello que les beneficie), cambiarán éstas de tal forma que maximice su utilidad. (Leer más...)
Image 12
La triangulación es un término usado comúnmente para expresar una situación en la que un miembro de la familia "no comunica" directamente con otro miembro de la familia, pero sí se comunica con un tercer miembro de la familia, lo que puede conducir a que este tercer miembro de la familia forme parte del triángulo. El concepto se originó en el estudio de sistemas familiares disfuncionales, pero es también útil para describir los comportamientos de otros sistemas, incluyendo el ámbito laboral.
La triangulación también puede ser utilizado como una etiqueta para definir una forma de división, en una relación diádica en conflicto, en el que se incluye a un tercer miembro de la familia, con el fin de enfrentarlos una contra la otra, con lo que se logra el encubrimiento y desactivación del conflicto. Por lo general la persona que realiza la división o triangulación también participará en la difamación. Con el fin de armonizar el sistema familiar en conflicto, se establecen alianzas abiertas o encubiertas con un tercero restaurando así el equilibrio. Otras formas de evitar un conflicto incluyen generar un problema a propósito, normalmente un hijo, al que se fuerza a generar una conducta problemática (delegación), convirtiéndose así en un cabeza de turco. (Leer más...)
Image 13
Una de la autoimagen de un individuo. Donde se ve con dudas de como es realmente. La autoimagen (conocida en inglés como self-image) es la imagen o representación mental que se obtiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, género, cociente intelectual, etc.), sino también los elementos propios que se han aprendido acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta - "¿Qué es lo que cree o piensa la gente de usted?".
La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros mismos y que está presente, cada vez que decimos o pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”. (Leer más...)
En la transición que la fisiología supuso entre el estudio médico de la mente y el nacimiento de la psicología científica, el estudio de la percepción recayó en la fisiología de los sentidos. (Leer más...)
Image 15
Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) es un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que se siente como si se hubiera vivido previamente. (Leer más...)
En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobelpor haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)
Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)
Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del sigloXX. (Leer más...)
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)
Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.
Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del sigloXIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francésJean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)
Image 12
Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)
La psicología perinatal es la rama de la psicología que abarca el embarazo y nacimiento de un bebé, como una crisis vital, lo cual produce un cambio psíquico en la mujer y el hombre que van a ser padres. Abarca el tratamiento de la madre desde el embarazo, parto y puerperio. También trabaja el vínculo entre los padres y su bebé en este proceso.
En esta etapa es muy funcional para los padres ir a un Grupo de Crianza, lo que implica gestar un espacio de encuentro entre personas que están transitando por la misma etapa, en la cual cambian el cuerpo, el entorno, las necesidades emocionales y las relaciones interpersonales. Los grupos proponen brindarles a los padres gestantes un lugar donde se sientan acompañados y escuchados. Se propone compartir vivencias, plantear dudas, inquietudes, dificultades, culpas, alegrías, angustias, hablar de lo que cada uno esté necesitando durante el embarazo y luego del nacimiento del bebé y/o en el período de crianza. Caminando acompañados todo se hace más llevadero en esta crisis vital. (Leer más...)
La psicofisiología (del Griegoψῡχή, psȳkhē, "aliento, vida, alma"; φύσις, physis, "naturaleza, origen"; y -λογία, -logia) es la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva. (Leer más...)
Image 4
La Psicología de la salud es el estudio de los procesos psicológicos y de comportamiento en materia de la salud y la enfermedad. Se interesa por la comprensión de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad. Los factores psicológicos pueden afectar a la salud directamente. Por ejemplo, los factores ambientales crónicamente estresantes que afectan a los eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, de forma acumulativa y esto puede dañar la salud. Los factores de comportamiento también pueden afectar a la salud de una persona. Por ejemplo, ciertos comportamientos pueden, con el tiempo, hacer daño (el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol) o mejorar la salud (ejercicio, dieta baja en grasas saturadas). Los psicólogos de la salud adoptan un enfoque biopsicosocial. En otras palabras, psicólogos de la salud entienden a la salud como el producto no solo de los procesos biológicos (por ejemplo, un virus, tumores, etc.), también de los psicológicos (por ejemplo, pensamientos y creencias), de comportamiento (por ejemplo, hábitos), y los procesos sociales (por ejemplo, el estatus socioeconómico y el origen étnico).
Mediante la comprensión de los factores psicológicos que influyen en la salud, y la aplicación del conocimiento de forma constructiva, psicólogos de la salud pueden mejorar la salud mediante el trabajo directo con los pacientes individuales o indirectamente en los programas de salud pública en gran escala. Además, los psicólogos de la salud pueden ayudar a entrenar a otros profesionales de la salud (por ejemplo, los médicos y enfermeras) para aprovechar los conocimientos que la disciplina ha generado al tratar a los pacientes. Psicólogos de la salud trabajan en una variedad de entornos: junto a otros profesionales médicos en hospitales y clínicas, en departamentos de salud pública que trabajan en programas de cambio de comportamiento y la promoción de la salud a gran escala y con Universidades y Escuelas Médicas, en donde pueden enseñar y guiar en la investigación. (Leer más...)
Image 5
Alfred Adler. La psicología individual es una teoría psicológica ideada por Alfred Adler. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario. (Leer más...)
Image 6
La Psicología clásica adleriana es una teoría de la personalidad, basada en valores y plenamente integrada, un modelo de psicopatología, una filosofía de vida, una estrategia de educación preventativa y una técnica psicoterapéutica. Se propone fomentar el desarrollo de individuos, parejas y familias psicológicamente sanas y cooperativas, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de equidad social y vida democrática. En su calidad de enfoque psicoterapéutico poderosamente optimista e inspirador persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la responsabilidad social.
Con el sólido fundamento de las enseñanzas originales y el estilo terapéutico de Alfred Adler, integra diversos recursos adicionales: las contribuciones de Kurt Adler, Alexander Müller, Lydia Sicher, Sophia de Vries y Anthony Bruck, las investigaciones sobre desarrollo personal de Abraham Maslow, así como las innovaciones creativas de Henry Stein. (Leer más...)
Image 7
La Psicología Aeroespacial es una rama aplicada de la psicología, que tiene su campo de actuación tanto en la persona que ejecuta su trabajo en el medio aéreo como en el contexto en que se da.
Su ámbito de actuación se da tanto en la aviación civil como en la militar. (Leer más...)
Image 8
La psicología de la música es el estudio de la fuerza emocional que ejerce la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida.
Este tipo de psicología se inicia a principios del sigloXX. Establece dos enfoques:
Enfoque cofisiológico. La acción de oír es el resultado de una excitación producida por las ondas sobre el sistema auditivo, que se transmite por el sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La actividad sensorial está localizada en la zona bulbar, el mensaje afectivo de la música en el diencéfalo, donde se encuentran las emociones, y la actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio dinámico entre las capacidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.
Enfoque psicobiológico. El desarrollo de las capacidades musicales depende del número de conexiones neuronales, creadas por la estimulación. Cada individuo debe modelar su Sistema Referencial, imprescindible para el aprendizaje.
Psicología. La psicología general o sicología general, a veces llamada también psicología experimental por el método seguido, o psicología cognitiva, por la orientación teórica dominante, es una subdisciplina de la psicología y representa la corriente principal de investigación científica acerca de las funciones mentales comunes a todos los seres humanos (al contrario de otras subdisciplinas como puede ser la psicología de la personalidad). (Leer más...)
El término altas capacidades intelectuales se utiliza para referirse a las capacidadesintelectuales potenciadas de carácter innato de una persona o niño. Éstas potencian otras múltiples características propias de la individualidad y diversidad de la persona. No obstante, la mayoría de las personas con altas capacidades intelectuales poseen algunas características comunes. Se utiliza las siglas ACI para referirse a las mismas.
También se suele usar como sinónimo el término Altas Capacidades (AC o AACC). En países de habla inglesa, el término utilizado es "gifted", referencia lingüística traducida al Español que implica que la persona de tales capacidades las recibió de origen divino, tal como un regalo. (Leer más...)
Image 12
La psicología social de la liberación (PSL) o psicología de la liberación es un término que se viene empleando desde la última década del sigloXX. Se trata de un enfoque o movimiento de la psicología que tiene como objetivo comprender activamente la psicología de las comunidades oprimidas y empobrecidas abordando conceptual y prácticamente la estructura sociopolítica opresiva en la que existen. Se constituyó como una iniciativa amplia de reformulación de la psicología en materia teórica y práctica, promovida por sectores de orientación ideológica socialista formal o informal.
Por escuela psicológica se entiende a un grupo de psicólogos que han compartido puntos de vista consistentes, una tradición científica común y una doctrina unificada. La afiliación a una determinada escuela de pensamiento juega un papel mucho más importante en la práctica de la psicología que en el resto de ramas de la ciencia. Los psicólogos de una escuela común a menudo desarrollan una cohesión colegial muy estrecha y defienden sus puntos de vista contra otras escuelas. Cada una de las múltiples escuelas ha sido relativamente influyente; sin embargo, en la práctica clínica los psicólogos suelen mantener puntos de vista eclécticos que combinan aspectos de cada escuela.[citarequerida] (Leer más...)
Image 14
La Psicología aplicada es una rama de la psicología que tiene como objeto dar la solución a problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano, aumentar la calidad de vida u optimizar el funcionamiento de los grupos de personas. De este modo, se sirve de los conocimientos acumulados, de las diversas técnicas y los métodos desarrollados por la psicología básica para alcanzar su fin.
Uno de sus principales exponentes es Hugo Münsterberg, quien ya habíamos dicho antes en los inicios de la psicología priorizó la vertiente aplicada de esta ciencia sobre ámbitos como el trabajo, la asociación y el crecimiento notable creando el término "psicotecnia". (Leer más...)
La psicología política tiene como objetivo comprender las relaciones interdependientes entre los individuos y los contextos, influenciados por creencias, motivación, percepción, cognición, procesamiento de información, estrategias de aprendizaje, socialización y la formación de actitudes. La teoría y los enfoques de la psicología política se han aplicado en muchos contextos, tales como: el rol de liderazgo; la formulación de política interna y externa; el comportamiento en casos de violencia, guerra y genocidio; la dinámica de grupo y el conflicto; el comportamiento racista; las actitudes y motivación para votar; el voto y el rol de los medios; nacionalismo; y el extremismo político. En esencia, los psicólogos políticos estudian los cimientos, la dinámica y los resultados del comportamiento político utilizando explicaciones cognitivas y sociales. (Leer más...)
Imagen seleccionada
Gente en la playa de La Guardia, Isla Margarita, expresando felicidad.
"Una persona que ha sido castigada no está simplemente menos inclinada a comportarse de una determinada manera; en el mejor de los casos, aprende cómo evitar el castigo."
Burrhus Frederic Skinner