Perfiles de países de la FAO

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Perfiles de países de la FAO es un portal multilingüe[1] que recoge el vasto archivo de información que posee la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), sobre sus actividades globales en la agricultura y seguridad alimentaria en una sola área y la cataloga exclusivamente por países y áreas temáticas.

Datos rápidos Información general, Tipo de programa ...
Perfiles de países de la FAO
Información general
Tipo de programa Representación del conocimiento, editor de Ontología
Desarrollador Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión (OEK) en la FAO de las Naciones Unidas
Enlaces
Cerrar

El propósito del portal es ofrecer a las autoridades del todo el mundo de tomar las decisiones, investigadores y formuladores de proyectos un medio veloz y fiable para tener acceso a información específica sobre las situaciones de seguridad alimentaria nacionales sin la necesidad de buscar en distintas bases de datos y sistemas. Le da valor añadido a la riqueza informativa de la FAO, proporcionando una interfaz fácil de usar que contiene mapas interactivos y gráficos.[2]

Antecedentes

Resumir
Contexto

La FAO siempre ha destacado la información y el intercambio de conocimientos como áreas prioritarias en la lucha contra el hambre y alcanzar la seguridad alimentaria.[3] En este contexto, la FAO ha identificado que los países puedan mejorar sus programas nacionales de agricultura y seguridad alimentaria si pudieran acceder a la información de la FAO a través de un enfoque intersectorial (o interdisciplinario) basados en el país.[4][5] Sin embargo, a pesar de la existencia de un gran número de sistemas de información basados en los países de la FAO, la información gestionada por los distintos sistemas carecían de la integración. La información tendía a ser generada y utilizada de una manera reglada y adaptada a un sistema específico, a un departamento o sector.

El portal de los Perfiles de países de la FAO, inicialmente llamado perfiles de países de la FAO e información cartográfica, se inició en 2002 respondiendo a la necesidad de la Organización para proporcionar a los usuarios del sitio web de la FAO un mecanismo fácil de utilizar para encontrar información de la FAO específicas de cada país, sin la necesidad de búsqueda individual en los sitios web, bases de datos o sistemas de la FAO. El sistema fue diseñado para integrar la información analítica y multilingüe con bases de datos temáticas y repositorios digitales de mapas y para facilitar el acceso a la información de múltiples factores que contribuyen a la inseguridad alimentaria nacional.

Desde su lanzamiento, el sistema ha crecido con la incorporación de más y más fuentes de datos. Esto se logró gracias a un esfuerzo colectivo para reducir los depósitos de información y la adopción de normas internacionales para la gestión de la información basada en los países a través de toda la Organización.

Perfiles de países

Resumir
Contexto

La metodología detrás de los perfiles de países de la FAO es más bien simple: enlaza, reutiliza y vuelve a empaquetar los datos y la información de la mayoría de bases de datos y sistemas pertinentes ya existentes de la FAO.

Los Perfiles de Países de la FAO comprenden los actuales Estados miembros de la FAO.[6] Una vez seleccionado el país, el portal presenta al usuario los documentos, noticias, datos estadísticos, detalles del proyecto y los mapas de bases de datos pertinentes de la FAO clasificados por áreas temáticas.

Las áreas temáticas que se agrupan en dos categorías:

  • Actividades básicas de la FAO: estas corresponden a las principales áreas de espcialización, tales como, los recursos naturales, la economía, la agricultura, la silvicultura, la pesca y la cooperación técnica. Esta agrupación se basa en el trabajo que realizan los distintos departamentos de la FAO.[7]

Catálogo de datos

Las páginas web relativas a los países facilitan el acceso o se integran con los siguientes perfiles temáticos y sistemas.[8]

Fuentes de datos de la FAO

  • Terminología FAO – Nombres de países: Con el fin de normalizar y armonizar la gran cantidad de términos utilizados en documentos y publicaciones de la FAO, la Organización ha desarrollado el FAOTERM una base de datos terminológica. La base de datos de los países también tiene por objeto facilitar la consulta y la armonización de los nombres de países en toda la Organización.
  • Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por países: el Departamento de pesca y acuicultura de la FAO los correspondientes perfiles sobre la pesca y la acuicultura. Cada perfil resume la evaluación del Departamento sobre las actividades y tendencias de la pesca y la acuicultura para el país en cuestión. Los datos económicos y demográficos se basan en fuentes de la ONU o del Banco Mundial; los datos sobre la pesca son generalmente los publicados por el Departamento de Pesca y Acuicultura.
  • FAO-GeoNetwork: es un Sistema de gestión de la información y datos geográficos compartido a través de Internet. Permite un fácil acceso a catálogos de información locales y distribuidos “geo-espacialmente” y los datos, gráficos y documentos están disponibles para su descarga inmediata. FAO-GeoNetwork contiene aproximadamente 5000 registros de metadatos normalizados para mapas digitales y en papel, la mayoría de ellos a nivel mundial, continental así como a nivel nacional.
  • Políticas pecuarias: El propósito de la serie Informes de la FAO sobre políticas pecuarias es proveer un panorama general de la producción ganadera en los países seleccionados a través de tablas, mapas y gráficos.

Fuentes de datos asociados

  • AgriFeeds (principalmente en inglés): AgriFeeds es un servicio que permite a los usuarios buscar y filtrar noticias y eventos de varias fuentes de información agrícola. Recoge, almacena y reorganiza noticias de prensa y eventos a partir de lo publicado por las organizaciones agrarias y servicios de información.
  • Portal internacional sobre alimentos, sanidad animal y vegetal (IPFSAPH) (inglés y francés): IPFSAPH (por sus siglas en inglés) facilita el comercio de alimentación y la agricultura, proporcionando un único punto de acceso a la información oficial autorizada internacional y nacional de los sectores de la seguridad alimentaria, sanidad animal y vegetal. Ha sido desarrollado por la FAO en asociación con las organizaciones responsables de establecimiento de normas internacionales en materia sanitaria y fitosanitaria.

Fuentes de datos No-FAO

  • Earthtrends, World Resources Institute (sólo en inglés): EarthTrends es una base de datos, mantenida por el Instituto de Recursos Mundiales, que se centra en las tendencias ambientales, sociales y económicos que dan forma al mundo. Los perfiles de los países de EarthTrends presentan la información ambiental acerca de las variables clave para las distintas materias.

Normas Internacionales

Resumir
Contexto

Existen varias normas internacionales y sistemas de codificación para manejar información sobre cada país. Históricamente, los sistemas que tratan con distintos tipos de datos utilizan diferentes sistemas de codificación que se adaptan a los requisitos específicos para cada tipo de datos. Por ejemplo, los sistemas estadísticos de las Naciones Unidas suelen usar la clasificación M-49[9] (también conocido como código de la ONU) o la clasificación de área de FAOSTAT,[10] los sistemas de mapeo pueden utilizar coordenadas geográficas o los códigos de Estratificación de Unidades Administrativas en el Mundo (EUAM); los sistemas de texto (archivos de documentos o sitios web) pueden usar ISO 3166-1 alpha-2, ISO 3166-1 alpha-3 o palabras clave AGROVOC, etc.

Los Perfiles de Países de la FAO facilitan el acceso a los sistemas de gestión de estadísticas, documentos, mapas, noticias, etc, por lo tanto, uno de los aspectos clave para su éxito fue la planificación de todos los códigos de país.

Para este propósito se ha desarrollado una ontología geopolítica.[11] Dicha ontología, entre otras características, localiza los códigos para todos los países ISO2, ISO3, AGROVOC, FAOSTAT, , GAUL, de las Naciones Unidas, el PNUD.

Recursos Globales

Resumir
Contexto

Además de los perfiles de cada país, el portal también ofrece acceso a otros recursos de importancia mundial, tales como:

Países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA)

Los Perfiles de Países de la FAO mantiene actualizada la lista de los PBIDA. Esta lista se revisa cada año de acuerdo a la metodología se explica a continuación. En la lista de los PBIDA,[12] en mayo de 2009, había 77 países, cinco menos que los de la lista de los PBIDA de 2008. Estos cinco son los siguientes: Albania, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Cabo Verde y Tonga. Los cinco salieron de la lista al haber completado la "fase de transición, al superar el “umbral de renta” del Banco Mundial durante tres años consecutivos.

Metodología para los PBIDA

La clasificación de “país de bajos ingresos con déficit de alimentos” se utiliza por la FAO para fines de análisis, y tradicionalmente se determina por tres criterios:

  1. Un país debería tener un ingreso per cápita por debajo del techo "histórico" utilizado por el Banco Mundial[13] para determinar la elegibilidad a la AFI y su asistencia durante 20 años por el BIRF se aplican los términos a los países incluidos en las categorías del Banco Mundial I y II.[14] Por ejemplo, el nivel histórico del ingreso per cápita producto interno bruto (PIB) para el año 2006, basado en el método Atlas del Banco Mundial,[15] fue de 1735 dólares estadounidenses, es decir, superior al nivel establecido para 2005 (1675 dólares EE. UU.).
  2. La posición neta del promedio del comercio[16] de alimentos de un país de los últimos tres años para los que se dispone de estadísticas, en este caso desde 2003 a 2005. Los volúmenes de comercio de una amplia cesta de alimentos básicos (cereales, raíces y tubérculos, legumbres, Aceite vegetal y aceites distintos de los cultivos arbóreos, carne y productos lácteos) se convierten y se agregan por el contenido calórico de los distintos productos.
  3. El criterio de la auto-exclusión se aplica cuando los países que cumplen los dos criterios anteriores solicitan específicamente a la FAO de ser excluidos de la categoría de los PBIDA.

Con el fin de evitar que los países cambien su situación de PBIDA con demasiada frecuencia -generalmente a corto plazo, debido a choques exógenos- se introdujo un factor adicional que en 2001. Este factor, llamado "persistencia de la posición", pospondría la "salida" de un PBIDA de la lista, aunque el país no cumpliese el criterio sobre la renta o el criterio de los PBIDA, con déficit de alimentos, hasta que el cambio en su situación se verificase durante tres años consecutivos años.[17]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.