Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Parténope (mitología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parténope (mitología)
Remove ads
Remove ads

Parténope[1] era una sirena de la mitología griega que dio nombre a una ciudad situada en el lugar donde posteriormente se asentó Nápoles, en Italia. A veces se identifica también con el nombre Pisínoe y se la representa tocando la lira.

Thumb
Estatua de la sirena Parténope en Nápoles.

Parténope era la hija del dios Aqueloo y de una de las musas, Melpómene o Terpsícore, según Apolonio en Las Argonáuticas. Hesíodo le da una madre mortal y dice que es hija de Aqueloo y de Estérope, hija de Portaón. Sus dos hermanas eran Ligía, y Leucosia. [2] La tradición que recuerda Pierre Grimal cuenta que era una hermosa joven de Frigia (Anatolia), que se enamoró de Metíoco, pero no quiso romper el voto de castidad, así que se cortó el cabello y se marchó voluntariamente a Campania (Italia). La diosa Afrodita la convirtió en sirena.

Odiseo, cuando viajaba en barco de regreso de la guerra de Troya, halló a las sirenas y para evitar su influjo ordenó a sus tripulantes, según consejo de Circe, que se taparan los oídos con cera para no poder escucharlas mientras que él se ató al mástil del barco con los oídos descubiertos. De esta forma, ninguno de sus marineros sufrió daño porque no oyeron música alguna mientras que Odiseo, a pesar de que había implorado una y otra vez que lo soltaran se mantuvo junto al poste y pudo deleitarse con su música sin peligro alguno. En consecuencia, las sirenas se arrojaron al mar. El cuerpo de Parténope fue llevado por las olas hasta la playa y allí fue enterrada con múltiples honores. En su sepulcro se instaló después un templo. El templo se convirtió en pueblo, y finalmente el lugar donde fue enterrada esta sirena se transformó en la próspera Nápoles, llamada antiguamente Parténope.

Remove ads

En la música

Parténope ha sido la inspiración para muchas obras musicales, como Partenope de Luigi Mancia de 1699, La Parténope de Manuel de Zumaya, cuya música está perdida pero cuyo libreto, adaptado por el propio Zumaya, se conserva, junto a otras compuestas por Giuseppe Boniventi (1709), Sarro (1722), Vinci (1725), Händel (1730), que quizá pudo conocer la de Caldara en Venecia en torno a 1710; Giuseppe Scarlatti en 1749, Vivaldi (1738) en su ópera Rosmira; Hasse (1767), o la de Vicente Martín y Soler del 1782. Casi todas a partir del libreto de Silvio Stampiglia adaptado de diversas maneras salvo las de Hasse y Martín y Soler, con libreto italiano de Pietro Metastasio. En 1996 estrenó Ennio Morricone una nueva versión, Partenope (Musica per la sirena di Napoli) con libreto de Guido Barbieri y Sandro Cappelletto.

El 21 de diciembre de 2020 se publicó el sencillo Partenope del cantante de rap Clementino.[3]

El 9 de mayo de 2022 el cantante napolitano Liberato estrenó su segundo álbum de estudio Liberato II, que incluye una canción titulada Partenope.[4]

Remove ads

En el cine

En 2024 fue estrenada Parthenope, una película escrita, producida y dirigida por el cineasta nativo de Nápoles Paolo Sorrentino[5] cuya protagonista es una mujer llamada Parthenope.

Referencias

Bibliografía

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads