Loading AI tools
Municipio de Oaxaca, México De Wikipedia, la enciclopedia libre
El municipio de Heroica Villa de San Blas Atempa (del náhuatl: atoyac, tentli, pan ‘río, orilla, sobre’‘A la orilla del río’) es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de Tehuantepec, dentro de la región istmo. Su cabecera es la localidad de San Blas Atempa.[4]
Municipio de Heroica Villa de San Blas Atempa | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Coordenadas | 16°22′00″N 95°09′00″O | |
Cabecera municipal | San Blas Atempa | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Oaxaca | |
• Región | Istmo | |
• Distrito | Tehuantepec | |
Subdivisiones | 23 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1530 | |
Superficie | ||
• Total | 212.23 km²[1] | |
Altitud | ||
• Media | 40 m s. n. m. | |
• Máxima | 100 m s. n. m. | |
• Mínima | 0 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 17 094 hab.[1] | |
• Densidad | 124,36 hab./km² | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código INEGI | 20124[2][3] | |
Fiestas mayores | 3 de febrero | |
Patrono(a) | San Blas | |
Sus habitantes Binnizáa, como ellos se autodenominan, son descendientes de los binigúla’sa’, raza guerrera, que conservan con mucho orgullo sus tradiciones, costumbres y su lengua zapoteca, con carácter y temperamento, valiente y fuerte, nobles y orgullosos de su linaje, la estirpe zapoteca.[5]
Se funda en el año de 1530 como uno de los barrios que conforman Tehuantepec, el 2 de octubre de 1868 obtiene su independencia política-territorial de Tehuantepec, gracias a que el congreso del estado le concedió la petición de erigirse como municipio libre, en 1869 obtiene la categoría de pueblo y en 1990 la categoría de villa.
El municipio abarca 212.23 km² y se encuentra a una altitud promedio de 40 m s. n. m., oscilando entre 100 y 0 m s. n. m.[1][6]
Su distancia a la capital del Estado es de 253 km y ocupa el 0,23% de la superficie del estado.
Cálido subhúmedo con lluvias en verano y principios de otoño.[1]
Flora: integrada por sauce, roble, coco, mezquite y chicozapote. maiz
Fauna: la componen especies como la iguana, armadillo, tlacoache, zanate y zorrillo.[7]
Está creciendo sobre terreno previamente ocupado por agricultura y ubicada sobre área de suelo Phaeozem y Fluvisol.[1] Cercano al Río Tehuantepec que se encuentra al sureste de la población.
De acuerdo al censo, realizado por el INEGI en 2010, en el municipio habitan 17094 personas, repartidas entre 23 localidades.[1]
Data de la época prehispánica, sin embargo, en el año de 1522 a la llegada de los evangelizadores junto con Pedro de Alvarado, Tonatiuh y Fray Bartolomé de Olmedo a Tehuantepec, bautizan con el nombre de San Blas al barrio , quien fue un mártir del cristianismo que llegó a ser Obispo de Sebastián en Albania, al sur de Rusia.[8]
Para el año de 1530 toma forma su fundación como un Barrio adherido a Tehuantepec y es parte fundamental del reino Cosijopí.
Es la actividad más importante de la población ya que la mayor parte del suelo es de tipo cambisol éutrico, lo cual permite que se propicie la agricultura.
Los cultivos en gran escala son el ajonjolí y maíz, mientras que en menor proporción se encuentran el café, frijol y frutas como el plátano y mango.
Podemos encontrar la cría de ganado bovino como la más común entre los pobladores.
El arte blaseño representa el talento artístico, imaginación y el respeto a los medios y técnicas tradicionales que caracterizan al artesano oaxaqueño. Constituye uno de los principales atractivos turísticos por su riqueza, calidad y variedad vinculados con el espíritu creativo de producir piezas únicas.
Entre los más destacados se encuentran la hamaca, los trajes regionales de gala bordado y de cadenilla, huipil bordado y de cadenilla, los collares en oro hecho por los orfebres locales, muebles de madera únicos en la población, etc.
Un arte milenario de los zapotecas de esta población es la alfarería, en el que hombres y mujeres trabajan directamente con la tierra y la transforman en diversos utensilios de barro de la vida diaria. Entre ellos se encuentran los cántaros, platos de tierra (bladuyu) las ollas de barro para beber agua, etc.
El pueblo blaseño es muy rico en la variedad de alimentos, pero en toda la región los más comunes son el mole negro y rojo, los totopos de maíz blanco y tamales envueltos en hojas de plátano, sin mencionar los dulces típicos del pueblo como el camote, el plátano y la calabaza.[9]
Cuenta con localidades de las cuales su actividad preponderante es la agricultura. Las principales son Santa Rosa, Puente Madera, Rancho Llano, Monte Grande, Nizarindani y Tierra Blanca.[10]
Conformado por un presidente municipal, dos síndicos, ocho regidores (seguridad, tránsito, ecología, gobernación, deportes, salud, educación y hacienda) y, como auxiliares administrativos, un secretario y un tesorero municipal.[11]
Eleuterio Sachiñas 1870;
Francisco Rosado 1871;
Pedro Marcelino 1872;
Antonio García 1873;
Miguel Reyes 1874;
Agustín Gutiérrez 1875;
Manuel Barenca 1876;
Miguel Morales 1877;
Juan De La Rosa 1878;
Casimirio Gutiérrez 1879;
José María Ruiz 1880;
Pantalón Carrasco 1881;
Domingo Toledo 1882;
Benigno Quecha 1883;
Anacleto Ortíz 1884;
Juan N. De La Rosa 1885;
Cecilio Ruiz 1886;
Felipe Jiménez 1887;
Antonio Sarabia 1888;
Ignacio Jiménez 1889;
Nicolás Molina 1890;
Catarino López 1891;
Vicente Gallegos 1892-1893;
José María Crispín 1894;
Zeferino López 1895;
Gregorio Morales 1896;
Juan García 1897-1898;
Pantalón Ramírez 1899;
Amado Rito 1900;
Hilario López 1901;
Antonio Rasgado 1902;
Venancio Morales 1903;
Manuel Crispín 1904;
Roman Soto 1905;
Casimiro Reyes 1906;
Hipólito Reyes 1907;
Mucio Villalobos 1908;
Miguel Genio 1909;
Anacleto Toledo 1910;
Sebastián Morales 1911;
Adelaido Ruiz 1912;
Marcelino Espinoza 1913;
Mauricio Toledo 1914;
Mario Guerra 1915;
Arcadio G. Molina 1916;
Anastacio Hernández 1917-1918;
Valentín Sampe 1919;
Heriberto Rito 1920;
Tiburcio López 1921;
Anastacio Hernández 1922;
Juan Crispín 1923;
Nicanor Toledo 1924;
Andrés Salinas 1925;
Antonio Lobo 1926;
Fidel López 1927;
Mateo Jiménez 1928;
Anastacio Ruiz 1929;
Adolfo Chiñas 1930;
Francisco Gracia 1931;
Amado Ruiz 1932;
Heriberto Rito 1933;
Tomas De La Paz 1934;
Paulino Jiménez 1935;
Andrés Gallegos 1936;
Francisco Génico 1937;
José María Liña 1938;
Mariano Sachiñas 1939;
Miguel López 1940;
Mucio C. Marin 1941-1942;
Francisco García 1943;
Ernesto Salinas 1944;
Policarpo Villalobos 1945;
Margarito Ruiz 1946;
Apolinar Génico 1947;
Antonio Patiño 1948;
Moisés Lobo 1949-1950;
Epifanio Rivera 1951;
Mauricio Sarabia 1952;
Gaudencio Salud López 1953;
Nicolás Toledo 1954-1955;
Federico Wegner 1956;
Nicolás Molina 1957-1959;
Heron López S. 1960-1961;
Capitán Emilio Álvarez M. (Interino) 1961;
Federico Canton G. 1962;
Manuel Figueroa 1963-1965;
Tomas Rito 1966-1968;
Cap. Modesto Martínez 1969-1970;
Daniel Morales 1971;
Fernando Vázquez Ruiz 1972-1973;
Romeo Sachiñas Peza 1974;
Faustino Toledo 1975-1977;
Luis Gallegos Mezo 1978-1979;
Miguel Molina López 1980;
Salvador Jiménez Chiñas 1981;
Florentino Galo Zarate 1982-1983;
Juventino López de la Rosa 1984-1985;
Angel Alvarado Dic 1985 - Ago 86;
Francisco Patiño Villalobos 1986-1988;
Israel Velázquez López 1989-1991;
Epifanio Villalobos 1992;
Jaime Gallegos Espinoza 1994-1995;
Dr. Joel Morales Sabah 1996-1998;
Isaías Montes Espinoza 1999-2001;
Agustina Acevedo Gutiérrez 2002-2004;
Eliseo Reyes Vázquez 2005-2007;
Jaime Rito Gutiérrez 2008-2010;
Hector Jiménez Osorio 2011-2013;
Antonino Morales Toledo 2014-2016"[12]
Éstas abarcan una semana en bailes por medio de mayordomías, donde las mujeres lucen sus trajes regionales y “las motocarros” y carretas de toros acompañan a los mayordomos, 'shuanas' y 'shelashuanas' al dar un recorrido por las calles de la Villa de San Blas Atempa.
Las Principales Festividades De Este Lugar Son:
Capitana" En Honor A Santiago Apóstol.
Existen canciones, mejor conocidas como sones, con las que la villa se siente más identificada y bien conocidas por los habitantes. Las más destacadas son la petrona, la petenera, la llorona, el son de la hoja verde y la blaseñita.[13]
Un papel importante, en este aspecto, lo tuvo el máximo compositor sanblaseño Atilano Morales Jiménez, quien heredó sones de trascendencia ejecutados en las fiestas patronales del pueblo como el Son Bandaga, así como el Son Beñee (lagarto), el Son de los Cocos, “Tapa la xhana”, el “Bito’ opa, sú udo” (Son calenda) y algunas marchas fúnebres para los viernes de Cuaresma y funerales como Camino del Gólgota, Amor Fraterno, Luto por Derecho y Lamento.[5]
Es una tradición que las fiestas se lleven a cabo por medio de mayordomías en honor al santo patrón, homónimo al poblado, las cuales consisten en celebraciones de carácter cívico-religioso por parte de un mayordomo y/o mayordoma que realizan con trabajo y recursos no remunerados que ellos mismos aportan. Aquí es donde la identidad cultural y católica de los pobladores se ve reflejada en las grandes y amplias celebraciones que llegan a durar meses.
Cuando el mayordomo/a realiza una mayordomía con los lineamientos correctos en cuanto a lo religioso y social, gana un gran prestigio dentro de la comunidad.[14]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.