Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Montes de León

cordillera en las provincias de León y Zamora (España) De Wikipedia, la enciclopedia libre

Montes de Leónmap
Remove ads

Los montes de León son un conjunto montañoso español localizado entre las provincias de León, Zamora y Orense, que comienza al este de esta última para llegar hasta la comarca del Bierzo. Conectan la submeseta Norte, el macizo Astur-Galaico y la cordillera Cantábrica. Son parte del gran abombamiento del zócalo que formaba el macizo ibérico herciniano, y que se fracturó durante la orogenia alpina. Bordean la gran fosa tectónica del Bierzo, rellena con los materiales de las montañas que el río Sil ha erosionado. Muestran rasgos de la erosión hecha por el hielo, siendo el relieve glaciar más extenso de España.

Datos rápidos Ubicación, Península ...
Remove ads

Es un conjunto de sierras de relieves suaves, alcanzando las más elevadas los 2000 m. Su cumbre más elevada es el monte Teleno, con 2183 m.s.n.m). Dos de los picos aparecen entre las 100 cumbres más prominentes de la península ibérica: Teleno (24.º, con 1088 m de prominencia y Peña Trevinca (49.º, con 885 m).[1]

En el macizo hay 26 cumbres de más de 2000 m de altitud con una prominencia de al menos 30 m, que se reducen a 13 si se considera una prominencia de 100 m y a solo cuatro si es de 300 mTeleno (2183 m), Cabeza de la Yegua (2142 m), Peña Trevinca (2127 m) y Vizcodillo (2121 m)—. Son 124 las que superan los 1500 m de altitud, de las que 41 tienen más de 100 m de prominencia y 8 más de 300 m.

Remove ads

Geografía

Resumir
Contexto

Las principales sierras de los Montes de León son las siguientes:

  • montes Aquilianos, cuyo techo es el Cabeza de la Yegua (2142 m) y destaca la Aquiana (1846 m);
  • sierra del Teleno, una alineación de unos 27 km en dirección SSE-NNO casi en continuidad con los Aquilianos, que remata en el monte Teleno, con 2188 m;
  • sierra Segundera, con el grupo del macizo de Trevinca, con su techo peña Trevinca (2127 m);
  • sierra de Cabrera, una alineación en dirección E-O, que tiene su cumbre culminante en el Vizcodillo (2121 m)[2] Se distinguen dos zonas:
    • sierra de Cabrera Baja, aproximadamente 50 km. Tiene su origen en el circo del Tera y concluye en el Alto de Peña Negra en Rosinos de la Requejada. La parte este de esta sierra, es denominada «sierra Negra» por los naturales de la zona A pesar de su denominación "baja" es la zonas más alta de las dos ya que las cumbres de esta serranía superan los 2000 m son las de Vizcodillo (2121 m), Picón (2076 m), Vidulante (2042 m), Alto del Cadabal (2032 m), Faeda (2023 m), Fallanquinos (2016 m), Alto de Peña Negra (2016 m), El Camello (2008 m), Tres Burros o Tres Cruces (2007 m), La Plana (2007 m) y Riopedro (2000 m).
    • sierra de Cabrera Alta —o simplemente sierra de Cabrera, aunque también se conoce como «sierra de Truchillas»— continuación en dirección este de la Cabrera Baja desde el Alto de Peña Negra y hasta el monte Beneiros. El pico de máxima altitud es el pico Cubisco (1752|m}}).[3]
  • sierra de la Culebra, algo más alejada, al sur, en la provincia de Zamora, en dirección SSE-NNO en una cadena de unos 50 km, con una altitud media de en torno a los 1000 m y una altitud máxima de 1241 m en peña Mira;
  • sierra Gamoneda, macizo de corta longitud, unos 12 km, en la parte sur de la provincia de Zamora, paralela a la frontera con Portugal y perpendicular al extremo meridonal de la sierra de la Segundera. Sus cumbres son los Altos de la Gamoneda (1731 m), Cinseiro (1601 m), Coco (1531 m), Estante (1518 m), Plaza de Lobos (1501 m), Olmos (1398 m) y Allariz (1300 m).

Montes Aquilianos

Los Montes Aquilianos forman parte de las estribaciones septentrionales de la sierra de los Montes de León con una dirección general este-oeste, que forma una pared montañosa al este que separa las cuencas hidrográficas de los ríos Sil y Órbigo. El punto más alto de esta sierra es Cabeza de la Yegua, con 2142 m. Al oeste divide la cuenca del Sil del río Tera, alcanzando su techo en el Teleno, con 2.188 m. En definitiva, la sierra leonesa es la línea divisoria de aguas entre las cuencas del Sil y del Duero.

El enlace entre la meseta, las sierras de León y los Aquilianos, se realiza a través de los puertos de Manzanal (1.220 m) y Foncebadón (1.500 m), que ascienden rápidamente en el Morredero, que constituye en realidad un nudo orográfico, en el que varios cordones están colgados. De ahí parten los Aquilianos, de fisiografía escarpada y escalones difíciles de cruzar. La Aquiana es el centro, desde donde el cordal desciende progresivamente en altura, por las Peñas de Ferradillo, la Peña de Voces y las Médulas, siempre a la izquierda del río Sil, hasta encontrarse con la Serra de las Yeguas, en los límites entre León y Galicia, que conduce directamente a la Peña Trevinca. Una de sus alineaciones es atravesada por el Sil en el llamado Estrecho de Covas, continuando al otro lado del río, por la Sierra de la Encina de Lastra, ya en territorio gallego.

Sierra de Cabrera

Se distinguen dos zonas dentro de esta sierra:

  • La sierra de Cabrera Baja, que cuenta con un perfil longitudinal de aproximadamente 50 km. Tiene su origen en el circo del Tera y concluye en el Alto de Peña Negra en Rosinos de la Requejada. La parte este de esta sierra, es denominada «sierra Negra» por los naturales de la zona. En la parte perpendicular con el lago de Sanabria, cuenta con un pronunciado ensanchamiento en el que se encuentran la lagunas glaciares de Cubillas, Los Patos, La Ventosa y Los Peces. A pesar de su denominación "baja" es la zonas más alta de las dos ya que las cumbres de esta serranía superan los 2000 metros son las de Vizcodillo (2121 m), Picón (2076 m), Vidulante (2042 m), Alto del Cadabal (2032 m), Faeda (2023 m), Fallanquinos (2016 m), Alto de Peña Negra (2016 m), El Camello (2008 m), Tres Burros o Tres Cruces (2007 m), La Plana (2007 m) y Riopedro (2000 m). La continua presencia de accidentes geográficos, ha originado una serie de paisajes destacables, entre ellos:[4]
  • Los valles de Covadosos, Trefacio, Galende, Barnecilla, Vigo de Sanabria y del río Negro.
  • Las lagunas de Riopedro, Truchillas y la del Malicioso.
  • El arroyo del Fuego, el cañón del Tera, la garganta del Argañal y la garganta del Carambilla.
  • Picos como el Testero Ciudad (1749 m), al margen de los antes citados.
  • Las cuencas de los ríos Rigada y Villarino.
  • La «sierra de Cabrera Alta», o simplemente sierra de Cabrera, aunque también se la conoce como la «sierra de Truchillas». Es una continuación en dirección este de la «sierra de Cabrera Baja» desde el Alto de Peña Negra y hasta el monte Beneiros. El pico de máxima altitud es el pico Cubisco (1752 m).[5]
Thumb
Imagen panorámica de la sierra de Cabrera.

Cumbres de los montes de León

Thumb
Vista del Teleno desde Astorga

Se recogen a continuación las cumbres más destacadas de los montes de León (más de 140 en total). Las altitudes sobre el nivel del mar se han obtenido de la cartografía del Instituto Geográfico Nacional, disponible en línea a través del visor Iberpix 5.0. Algunas de las cumbres de escasa prominencia no rotulan nombre y aquí se recogen con una breve descripción del lugar para poder localizarlas.[6] Se recoge también la prominencia —desnivel mínimo que hay que descender desde la cumbre para ascender a otra más alta— que da idea de la relativa suavidad de todo la alineación: cuanto más prominente es una montaña más destacará entre las que la rodean, con independencia de su altitud.[1] El pico padre es la cumbre más alta respecto a la que se mide la prominencia, considerando como tales las que tengan una prominencia mínima de 30 m.[7] Para determinar la prominencia se ha hecho uso de las altitudes de los collados que aparecen en la cartografía, y, de no ser así, se ha interpolado entre las líneas de las curvas de nivel de 10 m, esto es, suponiendo que está en el punto medio, xxx5 m: esto implica que algunas tendrán más prominencia y que otras podrían tener incluso menos de los 30 m necesarios para figurar en la tabla.

La tabla se ha ordenado según un criterio de continuidad geográfica, del siguiente modo:

  • primero se sigue la alineación de los Montes Aquilianos y la sierra del Teleno, en dirección O-E;
  • se continua con la sierra de la Segundera, en dirección N-S, primero el cordal hasta el nudo del macizo de Peña Trevinca y luego al sur hasta la sierra de Gamoneda;
  • se sigue la sierra de Cabrera, también en dirección O-E.
  • se acaba con la pequeña alineación de la sierra Gamoneda.

Se han elaborado cuatro ránquines de altitud propios de la Wikipedia con efectos meramente comparativos (tres primeras columnas) :

  • uno por altitud de las cumbres que tengan al menos 100 m de prominencia (1.ª columna); las cimas que no la alcanzan aparecen igualmente como «—»;
  • un segundo por altitud total de las cumbres con al menos 30 m de prominencia (2.ª columna); las cimas que no la alcanzan aparecen como «—»;
  • un tercero según las provincias que integran el macizo.
  • un cuarto según las sierras que integran el macizo.

La tabla se puede ordenar alfanuméricamente por cada columna haciendo clic en el icono situado en la parte superior de la columna correspondiente: un clic orden ascendente, dos clic, descendente.

El sombreado ocre en las filas destaca las cumbres que están en alguna divisoria provincial: León-Zamora, León-Orense y Orense-Zamora.

La tabla puede estar incompleta —pueden faltar alguna de las cumbres menos elevadas— y ayudarías completándola.

Más información º ...
Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads