Loading AI tools
De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Mendoza de Baratta (27 de febrero de 1890 – 10 de junio de 1978) fue una compositora, pianista, musicóloga y folklorista salvadoreña. Utilizaba como pseudónimo el nombre Yara Maya, en honor de su abuela indígena. Está considerada como la primera estudiosa del folclor salvadoreño. En Salcotitán se encuentra un museo en su honor.[1]
María de Baratta | ||
---|---|---|
mural dedicado a Alcira Alonso y a María de Baratta | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Mendoza | |
Nombre en español | María Mendoza de Baratta | |
Nacimiento |
27 de febrero de 1890 San Salvador (El Salvador) | |
Fallecimiento |
4 de junio de 1978 San Salvador (El Salvador) | (88 años)|
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista, compositora y folclorista | |
Instrumento | Piano | |
María de Baratta nació en San Salvador, Baratta era la hija del doctor José Ángel Mendoza[2] y María García de Mendoza, quien fue una pianista reconocida.[3] Su madre fue su primera profesora, y además, recibió lecciones de solfeo con Agustín Solórzano. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional con Maria Zimmerman y Antonio Gianoli.[4] Otros profesores fueron Juan Aberle, Vicente de Arrillaga, Alfredo Villalba y Antonio Yianilli. Entre 1926 y 1938 Baratta tuvo una importante carrera uno en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Formó parte del Ateneo de El Salvador, la Academia de Historia Salvadoreña y la Unión de Mujeres Americanas. En 1962 fue nombrada Mujer de las Américas (New York).[5]
Entre 1926 y 1938 ejecutó conciertos de piano enrincipales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore.
Compuso 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos, de sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el "Canto al Sol", "Ofrenda de la Elegida", "Los Tecomatillos", "Nahualismo", "El Teocalli" (ballet), "Procesión Hierática", "Danza del Incienso", "El Cancionero de la jarra verde" y su "Cuzcatlán Típico" (1951). Esta publicación, "Cuzcatlant típico", es uno de los primeros y más detallados registros escrito y fotográfico de la música de algunos pueblos indígenas del territorio salvadoreño.[6][7]
En "Cuzcatlán Típico", Baratta da uso de términos de apoyo como lo son el "folkway", utilizado para referirse a las fiestas, costumbres, ritos y ceremonias de un pueblo indígena. Además, también utiliza el "folkvisa" para referirse al cancionero popular de un grupo étnico. El subtítulo de esta publicación “Cuzcatlán Típico: Ensayo sobre etnofonía de El Salvador: Folklore, Folkwisa y Folkway” utiliza estos tres términos para profundizar en estas temáticas.[8]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.