Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Monarcas de Navarra
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Lista de monarcas del Reino de Navarra, desde su origen como Reino de Pamplona en 824. Además de las consideraciones más recientes, se incluyen otras empleadas desde el siglo XIX y primer tercio del siglo XX a fin de que así pueda ayudar a resolver dudas sobre antiguos ordinales. Por ejemplo, hasta 1932 aún se consideraba a Sancho el Fuerte como Sancho VIII de Navarra.[a]
Génesis del reino (816-905)
Resumir
Contexto
Surgimiento del nuevo espacio político bajo la autoridad indiscutida de una familia que ejercen más como señores, mandatarios o magnates.[b]
Esta etapa destaca, historigráficamente, por la preponderancia de leyendas[c] y la escasez de fuentes y referencias fiables. Actualmente, en concreto desde 1945, con el estudio de José María Lacarra primero sobre las Genealogías de Roda,[1] y Antonio Ubieto Arteta después,[2] son varios investigadores quienes dejan a estos primeros notables pamploneses fuera de las relaciones regias aún cuando es aceptado por todos el primordial papel dirigente ejercido por ellos y que sirvió de génesis al reino de Pamplona, luego reino de Navarra.
Dinastía Arista-Íñiga (816-905)
NOTA.- Se intercalan en cursiva, y con otro color de fondo, algunos supuestos reyes que mencionaban las fuentes bibliográficas a finales del siglo XIX principios del siglo XX con el objetivo de aclarar cualquier confusión que su consulta pueda ocasionar.

Remove ads
Establecimiento y asentamiento (905-1234)
Resumir
Contexto
Se constata documentalmente la presencia del reino de Pamplona cuyo primer monarca figura con tal titulación.[b]
Dinastía Jimena (905-1234)
Remove ads
Dinastías alóctonas (1234-1512)
Resumir
Contexto
Casa de Champaña (1234-1305)
Dinastía Capeta (1284-1349)
Dinastía Évreux (1328-1441)
Casa de Trastámara (1425-1479)
Casa de Foix (1479-1512)
Casa de Albret (1484-1512)
Remove ads
División del reino
Resumir
Contexto
En 1512, Fernando el Católico conquista el Reino de Navarra, el 23 de marzo de 1513 las Cortes de Navarra recibían el juramento del virrey de Navarra, marqués de Gomares, de observar los «fueros, leyes, privilegios... sin que aquellos sean interpretados sino en utilidad y provecho del reino». Ese mismo año, el 12 de junio y en Valladolid, el rey católico ratificaba esos mismos juramentos. El Reino de Navarra fue incorporado en 1515 a la Corona de Castilla, que no al reino de Castilla, en las cortes de Burgos, «guardando los fueros e costumbres del dicho regno».[46] Esta incorporación no fue reconocida por el Reino de Navarra, que además no tuvo ningún representante en dichas cortes, y en la práctica tampoco se produjo.
En 1530, Carlos I decidió renunciar definitivamente a Ultrapuertos debido a lo costosa que era su defensa,[47][48] pasando a estar regida de forma efectiva por Enrique II de Navarra, mientras que Carlos I y su madre Juana III continuaron como reyes en la Alta Navarra.
Alta Navarra (1512-1841)
Casa de Trastámara
Casa de Austria
Casa de Borbón
Casa de Bonaparte
José I no fue proclamado rey pero las instituciones navarras fueron mantenidas, aunque de forma mediatizada, durante su gobierno.[52] Después de que la Diputación huyera a Tudela a finales de agosto de 1808, Fernando VII fue proclamado, de forma excepcional, Rey de Navarra el 26 de octubre de 1808,[53] pero con la derrota de Tudela, un mes después, toda Navarra cayó bajo dominio francés.[54]
El gobierno de José I en Navarra finalizó con el decreto del emperador Napoleón, de 8 de febrero de 1810, por el que Navarra pasó a tener un gobierno militar dependiente de Napoleón, que acabó con el régimen foral. Con el decreto del emperador de 15 de enero de 1811, el gobernador militar de Navarra dependió del general en jefe del Ejército del Norte, a su vez dependiente de Napoleón.[55]
Desde julio de 1813, los franceses se batieron en retirada de Navarra,[56] y se implantó el régimen de la Constitución de 1812, que no mantuvo las instituciones del Reino navarro.[57]
Casa de Borbón
El decreto de 4 de mayo de 1814 anulaba el régimen de las Cortes de Cádiz, el 28 de mayo se restauraba la Diputación del reino de Navarra, y por el decreto de 14 de agosto se ratificaban los fueros y leyes del reino.[58]
Con la Revolución de 1820 en España, se constituyó en marzo de 1820 una administración interina (Junta Gubernativa interina) y por el decreto de 21 de enero de 1822, el reino de Navarra se convirtió en provincia.[59]
Los realistas se levantaron contra el gobierno constitucional formando la Junta interina gubernativa realista de Navarra el 11 de diciembre de 1821,[60] dando lugar a la Guerra Realista. El 16 de abril de 1823, la Junta restauró la Diputación del reino de Navarra de 1820[61] y renunció en la Junta provisional de Gobierno de España e Indias. Esta Junta, creada el 6 de abril de 1823,[62] fue reconocida por el duque de Angulema el 9 de abril como el organismo jurisdiccional en el territorio bajo control del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis[63][64] y el 21 de abril designó a Carlos de España como virrey provisional[65][66]
Con el fallecimiento de Fernando VII de España se extendió la sublevación carlista.[67] En Navarra, el virrey Antonio de Solá declaró el estado de guerra.[68] La Diputación reconoció el derecho de la hija del rey Fernando, y procedió a proclamarla reina el 2 de marzo de 1834.[69][70]
La promulgación del Estatuto Real de 10 de abril de 1834 supuso el declive progresivo y desaparición de las instituciones del reino. El motín de la Granja de agosto de 1836 supuso la restauración de la Constitución de 1812, el 6 de septiembre la Diputación celebró su última sesión. y al día siguiente se constituyó la Diputación provincial constitucional.[71][72]
Los carlistas de Navarra se organizaron en la Junta Gubernativa creada el 5 de noviembre de 1833.[69] que reconoció a don Carlos como rey.[73] Esta Junta Gubernativa fue sustituida por una Diputación provisional del reino el 15 de mayo de 1838.[74]
El 31 de agosto de 1839 se firmó el Convenio de Vergara, por el que concluía la guerra. Don Carlos partió hacia Francia el 14 de septiembre y los últimos reductos navarros cayeron el 22 de septiembre.[75] La Ley de 25 de octubre de 1839, estableció la modificación de los fueros para hacerlos compatibles con la Constitución.[76] Con la Ley 16 de agosto de 1841 es abolido el Reino de Navarra convirtiéndose en una provincia más,[77] pero el título de Rey de Navarra permanece entre los pertenecientes a la Corona de España.[78]
Baja Navarra (1512-1789) y (1814-1830)
Casa de Albret
Casa de Borbón
El reino de Navarra y sus instituciones fueron abolidas por la Asamblea Nacional Constituyente en agosto de 1789,[79] lo que no fue aceptado en Navarra hasta el 30 de diciembre de 1789.[80] Los reyes de Francia conservaron el título de rey de Navarra hasta que en octubre de 1789[81] la Asamblea Constituyente modificó su intitulación por la de Rey de los franceses. Tras la ejecución del rey Luis XVI de Francia (Luis V de Navarra), su hijo fue reconocido como Luis XVII de Francia (VI de Navarra)[82] por los monárquicos y las monarquías europeas.[83] Durante la Restauración, los reyes franceses Luis XVIII y Carlos X, hermanos de Luis XVI, volvieron a usar el título de rey de Navarra hasta la caída definitiva de los Borbones en Francia, en 1830.
Remove ads
Línea temporal
Alta Navarra
Línea temporal vinculada a la Monarquía Española.

Baja Navarra
Línea temporal vinculada a los reyes de Francia.

Véase también
Notas
- Durante muchos años, y hasta fechas bastante recientes, se le atribuyó a Sancho el Fuerte el ordinal octavo. La misma colección diplomática del archivero, y alumno de la École de Chartes, Carlos Marichalar, publicada en 1934, aún le asigna tal posición. Véase en Marichalar, Carlos (1934). Colección diplomática del Rey Don Sancho VIII (El Fuerte) de Navarra. Pamplona: Aramburu. Consultado el 3 de octubre de 2024.
- La historiografía basada en la documentación conservada en archivos distingue los tipos de autoridad en los inicios del reino de Pamplona (señores, magnates, caudillos, etc). Aunque popularmente se mencionan a todos como reyes, estrictamente hablando sólo hay evidencias escritas de la aplicación de tales títulos desde el 905 a Sancho Garcés I. Véase en Lacarra de Miguel et al., 1972, pp. 79-85, en Sánchez Albornoz et al., 2002, pp. 41-47, en Martín Duque et al., 1993, p. 65 y en Cañada Juste et al., 2015, pp. 33-35
- Como ocurre con otros elementos de la cultura de Navarra, como por ejemplo, las cadenas de Navarra, los llamados primeros reyes de Pamplona no habrían pasado del título de conde, si acaso, siendo cuestionada la titulación real que hasta el 905 no es mencionada en las fuentes astures para reconocer como tal a Sancho Garcés I. Véase «Genealogías de Roda». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 3 de octubre de 2024.
- No debe confundirse con otro García Jiménez posterior un siglo en el tiempo y considerado padre de Sancho Garcés I y Jimeno Garcés. Véase en «García Jiménez». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 3 de octubre de 2024.
- El 22 de mayo de 1516 Antonio Manrique de Lara, duque de Nájera y virrey de Navarra, juró ante las Cortes los fueros y privilegios del reino por poder del rey Carlos y Juana de Castilla. Véase en del Burgo Tajadura, Jaime Ignacio (2022). Carlos V. Emperador de Occidente y pacificador de Navarra. Almuzara. p. 415. ISBN 9788411313520., del Burgo Torres, Jaime (1992). Historia general de Navarra: desde los orígenes hasta nuestros días 2. Rialp. p. 562. ISBN 9788432129070.
Remove ads
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads