Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Lenguas chapacura-wañam

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lenguas chapacura-wañam
Remove ads

Las familia de lenguas chapacura-wañám, también llamadas chapacura-guanán (Moreno Cabrera), chapakura-wanham o simplemente chapakura, es un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en la región fronteriza entre Bolivia y Brasil.

Datos rápidos Región, Países ...
Remove ads

Aspectos históricos, sociales y culturales

Resumir
Contexto

Situación actual

En el 2005 parece que todavía se hablan tres lenguas chapacura-wañam en el sudeste de la cuenca amazónica de Brasil y Bolivia. Las lenguas de esta familia se clasifican genéticamente en dos grupos, por un lado el grupo de lenguas guaporé, y por otro lado las lenguas madeira. Probablemente, las dos lenguas del grupo guaporé ya se han extinguido, así como la etnia que hablaba kabixí. Dos de las tres lenguas del grupo madeira se hallan en peligro de extinción. La familia podría estar integrada también por las lenguas chapacura o tapakura, cujuna, cumana (según Loukotka [1968], sinónimo del cautario), mataua, quitemoca o kitema wanham y urunumaca, probablemente ya extinguidas.

La clasificación interna del grupo ha sido difícil hasta época reciente por la falta de datos gramaticales y la escasez de materiales léxicos. Sin embargo, investigadores de la Universidad Federal de Rondônia (Brasil) han trabajado intensamente desde mediados de la década de 1990 para establecer una clasificación científica.

A través de registros diversos, se tiene noticia de otros grupos que habrían pertenecido a la familia chapacura y que existieron hasta el siglo XX, pero que muy probablemente han desaparecido o pasaron a hablar otras lenguas como el chiquitano, el portugués, el español, o lenguas de la gran familia tupí: abitana, miguelinho y wachi (según Loukotka, sinónimo de chapacura). Varios autores consideran huanyam (wanham o wañam), abitana y pawumwa como sinónimos.

Remove ads

Clasificación

Resumir
Contexto

Lenguas de la familia

Más información Subgrupo, Lengua ...

Nota 1: Gordon [2005] considera esta lengua como aislada A la lista anterior algunos autores agregan el migulenho (migueleño) y el kuyubi (cujubim),[2] que otros autores clasifican como lenguas tupíes.[3]

Relación con otras lenguas

No se ha presentado evidencia importante de la relación de las lenguas chapacuras con otras lenguas de Sudamérica. Č. Loukotka las considera una familia sin relación con las demás.

Remove ads

Descripción lingüística

Resumir
Contexto

Fonología

El inventario fonológico del proto-chapacura reconstruido viene dado por:[4]

Más información Labial, Alveolar ...

En cuanto a los vocales se han reconstruido cinco vocales breves /*i, *e, *a, *o, *u/ y cinco largas. Las correspondencias entre el proto-chapacura y las lenguas descendientes son:

Más información Proto- fonema, Cambio y contexto ...
KIT: Kitemoca
KUY: Kuyubi
MIG: Migueleño
MOR: Moré
NAP: Napeka
OMO: Oro Mon
ONO: Oro Não
OWI: Oro Win
TOR: Tora
URU: Urupa
YAR: Yaru


Comparación léxica

Los numerales comparados en diversas lenguas chapacuras son:[5][6]

Más información GLOSA, Itene-Torá ...

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads