Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Juntos por el Perú
movimiento político de Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Juntos por el Perú (JP) es un partido político peruano de izquierdas impulsada en sus inicios por el Partido Humanista Peruano, del exgobernador de Lambayeque y expremier Yehude Simon.[1][2]
Remove ads
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Fue fundado en mayo del 2017 por el Partido Humanista Peruano, junto a los partidos Fuerza Social (luego Fuerza Ciudadana), el PCP-Patria Roja, el Partido Comunista Peruano, entre otras organizaciones de izquierda. El Partido Humanista, el único con inscripción electoral, cedió esta a la coalición y aglutino a la militancia de las agrupaciones participantes.
En febrero de 2018, Juntos por el Perú sella su alianza con el movimiento Nuevo Perú en miras al 2021.[4] Con el cierre del congreso en septiembre del mismo año y la convocatoria de elecciones congresales extraordinarias, Nuevo Perú y Juntos por el Perú dicen participar del proceso electoral.[5] No obstante, la coalición no obtuvo el 5% de votos válidos requeridos para obtener representación parlamentaria.
Para las elecciones generales del 2021, la coalición Juntos por el Perú postula a Verónika Mendoza de Nuevo Perú a la presidencia de la República. En dichos comicios, el Partido Humanista respaldó públicamente la candidatura de Pedro Castillo. JP obtuvo el sexto lugar en las presidenciales y obtuvo 5 de 130 escaños al Congreso. Para el balotaje, JP respaldó a Pedro Castillo. El presidente de JP, Roberto Sánchez, fue ministro suyo durante todo su gobierno.
En septiembre de 2021, Verónika Mendoza renunció a Juntos por el Perú (inscrito como partido político) ante el Registro de Organizaciones Políticas. El Partido Humanista optó por oficializar su retiro de Juntos por el Perú en diciembre del mismo año.[6] Lo mismo hizo Patria Roja en esas fechas.[7]
Juntos por el Perú sigue inscrito como partido político. El único congresista de la República inscrito en JP es Roberto Sánchez. En las elecciones subnacionales del 2023, JP ganó las alcaldías provinciales de Chiclayo, Santa, La Convención y Calca. El 9 de junio de 2024, el candidato presidencial al 2026 Antauro Humala (A.N.T.A.U.R.O.) anunció una alianza electoral con Juntos por el Perú, confirmada por Roberto Sánchez.[8][9]
Remove ads
Estructura
En su momento fundacional la agrupación acordó dotarse de un programa de gobierno compartido y conformar, según las normas electorales vigentes, un partido político democrático, sin renunciar cada uno a su identidad. También aprobaron definir sus principios y valores comunes, así como las tesis programáticas y las orientaciones estratégicas del proyecto común de gobierno.
Ideología y posiciones
Resumir
Contexto
Juntos por Perú agrupa a partidos de izquierda y de extrema izquierda que consideran que el neoliberalismo resultó en pobreza y desigualdad en el Perú.[10] En general, Juntos por Perú se inclina hacia el socialismo democrático según EFE.[11] Describen sus principios como velar por la igualdad y equidad de todos los peruanos, abogando por una sociedad multicultural, respetando la naturaleza a través de la sostenibilidad y mejorando la tolerancia entre los grupos sociales.[10] La coalición promueve la descentralización del gobierno nacional y busca que los gobiernos regionales tengan más autoridad para aumentar la representación ciudadana.[10] Su símbolo tiene letras rojas que representan el color nacional del Perú y el color de los partidos de izquierda, mientras que el verde representa la naturaleza y la vida.[10]
Algunos de los miembros del partido consideran que en Venezuela «no esta regida una dictadura» y han llegado a simpatizar con el chavismo y el gobierno bolivariano.[12][13][14][15] Sin embargo, en particular Verónika Mendoza, lideresa de Nuevo Perú, ha expresado: «Sí, puedo decir que Venezuela es una dictadura. Aunque reconozco que en Nuevo Perú hay diferentes matices».[16] Asimismo, Mendoza ha declarado que «nuestra solidaridad no es con Maduro, sino con los venezolanos».[17]
Participación electoral
Resumir
Contexto
Elecciones regionales y municipales de 2018
El partido participa por primera vez en las elecciones regionales y municipales del 2018, donde obtuvo 10 alcaldías distritales, sin embargo, no obtuvo ninguna alcaldía provincial y gobierno regional electo.
Alcaldes Distritales electos por Juntos por el Perú
A nivel de Lima se presentó Gustavo Guerra García como candidato a la alcaldía de Lima, quedando en decimosexto lugar con el 0,75% de votos.
Elecciones parlamentarias del 2020
En las elecciones el partido obtuvo el 4,8% del voto popular pero ningún escaño en el Congreso de la República.[18] Si bien las primeras proyecciones le dieron a la coalición aproximadamente un 5.0% dentro del margen de error, el partido no logró superar el umbral electoral para lograr la representación.[19]
Elecciones presidenciales del 2021
Para las elecciones generales de Perú de 2021, la coalición eligió a Verónika Mendoza, de Nuevo Perú, para postularse en las elecciones presidenciales.[20] Para el Congreso, la coalición presentó 130 candidatos a congresistas, incluyendo al presidente del partido, Roberto Sánchez.[21]
Actualmente cuenta con cinco congresistas electos por elecciones para el periodo 2021-2026, entre los que se encuentran el psicólogo Roberto Sánchez, la periodista Sigrid Bazán, la abogada Ruth Luque, el sociólogo Edgard Raymundo y la sindicalista Isabel Cortez.
En marzo de 2023 se unieron los congresistas de la bancada Perú Democrático: Guillermo Bermejo, Hamlet Echevarría, Roberto Kamiche y Nieves Limachi, esto debido a que se quedarían sin bancada al no alcanzar el número mínimo de integrantes tras aprobarse la suspensión de la ex-premier Betssy Chávez en el ejercicio de sus funciones parlamentarias[22] y el 8 de junio de 2023 se unió a la bancada la congresista del Partido Morado Susel Paredes.[23]
Elecciones regionales y municipales de 2022
Al obtener escaños en el congreso en las elecciones parlamentarias del 2021, el partido participa en las elecciones regionales y municipales del 2022, obteniendo por primera vez 4 alcaldías provinciales electas, siendo las provincias de Santa en Áncash, Calca y La Convención en Cuzco y Chiclayo en Lambayeque; a su vez obtiene 38 alcaldías distritales, sin embargo, no obtuvo ningún gobierno regional electo.
Alcaldes Provinciales electos por JP
A nivel de Lima, se presentó el hijo del escritor Ciro Alegría, Gonzalo Alegría como candidato a la alcaldía de Lima, quedando en sexto lugar con el 6,38% de votos, a su vez obtiene 1 autoridad electa en el distrito de Lurigancho-Chosica.
Remove ads
Comité Ejecutivo Nacional
Resumir
Contexto
Se destaca por haber tenido entre sus filas al ex-Ministro de Salud Óscar Ugarte.[24]
Remove ads
Miembros de Juntos por el Perú
Partidos miembros actuales
Antiguos partidos miembros
Remove ads
Representación en el Congreso de la República
Resultados electorales
Elecciones presidenciales
Elecciones parlamentarias
Elecciones al Parlamento Andino
Elecciones regionales y municipales
Remove ads
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads