Julián Ribera

filólogo, orientalista, arabista y musicólogo español De Wikipedia, la enciclopedia libre

Julián Ribera y Tarragó (1858 - 1934) fue un filólogo, arabista y musicólogo español, descubridor de la existencia del dialecto románico mozárabe.

Datos rápidos Información personal, Nacimiento ...
Julián Ribera
Información personal
Nacimiento 19 de febrero de 1858
Carcagente (España)
Fallecimiento 2 de mayo de 1934 (76 años)
Puebla Larga (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador de la literatura, arabista, musicólogo, profesor universitario, historiador y comparatista literario
Cargos ocupados
  • Catedrático de universidad (1904-1926)
  • Vocal de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (desde 1907)
Empleador Universidad Central (desde 1904)
Estudiantes doctorales Josep Maria Millàs Vallicrosa
Miembro de
Cerrar

Biografía

Nacido el 19 de febrero de 1858 en la localidad valenciana de Carcagente. Catedrático de lengua arábiga en las universidades de Zaragoza y Madrid, dirigió la Biblioteca Arábigo-Hispana, la Colección de Estudios Árabes y la Revista de Aragón, y entre sus discípulos contó a Miguel Asín Palacios. Falleció en Puebla Larga el 2 de mayo de 1934.[1]

Obra

La enseñanza entre los musulmanes españoles (1893),[2] Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana (1896);[3] Orígenes del Justicia de Aragón (1897).[4] Editó la Historia de los jueces de Córdoba de Aljoxaní[5] y pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Española sobre el Cancionero de Abencuzmán (1912);[6] en estas dos últimas obras demuestra la existencia de un dialecto románico desconocido, el mozárabe, que convivía con el árabe literario cultivado por las clases cultas. Estudió también la lírica arabigoandaluza y su influjo sobre la lírica popular castellana y la lírica provenzal. En el prólogo a su traducción de la Crónica de Abenalcotía exhuma noticias sobre la existencia de una épica popular andaluza desde fines del siglo IX. Publicó también estudios de musicología hispanoárabe (Música de las Cantigas, 1922),[7] demostrando la enorme importancia que tuvo la síntesis musical arabigoandaluza para el desarrollo de la música medieval de los trovadores y los minnesänger.

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.